sábado, 30 de abril de 2011

# HERMOSAS FOTOS DEL VENERABLE JUAN PABLO II # 1978-2005: lo que la prensa nunca difundió en el p... # LAS VIRTUDES DE JUAN PABLO II # Reforma de Bento XVI: inovação e tradição na litur... # Casal Real no palácio de Buckingham # Caixão de João Paulo II é removido do túmulo # NOVENA A JUAN PABLO II


HERMOSAS FOTOS DEL VENERABLE JUAN PABLO II

 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjW9fql_q4_1LojIBXAIWw_wRHubA16ef1KcaQIjeWTMbe3xPK6mEJZXPcSkIcROWmxhhyphenhyphenekqmL2nMJ4NwfppJaoKtiKba12OupVw8s78znd3vBT9GhMEnHhfiLJHQksHYDKv9Pq9X6XOp8/s400/jp+ii+1958+o.JPG


 Consagración episcopal en 1958




Utilizando el gremial


Fuente: Orbis Catholicus Secundus

1978-2005: lo que la prensa nunca difundió en el pontificado de Juan Pablo II El trabajo de Juan Pablo II para la custodia del depósito de la fe y la preservación de la disciplina eclesiástica


 
Autor: Lucrecia Rego de Planas | Fuente: Vatican.va / Varios

Durante el pontificado de Juan Pablo II, los medios hicieron una gran difusión de sus viajes apostólicos y diplomáticos y de sus hermosas fotografías con niños, ancianos, enfermos, gobernantes y personas con trajes folclóricos.

Pero hubo una parte muy importante en el pontificado de Juan Pablo II que los medios dejaron en la más completa obscuridad. No le hicieron la más mínima promoción, no sé si por ignorancia u omisión voluntaria. Es el «lado obscuro» del pontificado de Juan Pablo II, no porque sea tenebroso, sino porque se quedó en la obscuridad de los archivos vaticanos.

Por esta razón, y porque hay muchas personas convencidas de que Juan Pablo II se dedicó a viajar y descuidó el interior de la Iglesia, quise hacer una lista (de ninguna manera exhaustiva) de algunas cosas que, año por año, se hicieron durante el pontificado de Juan Pablo II para defender la fe y disciplina dentro de la Iglesia.


1979
· Enero. Puebla. Juan Pablo II condena la «Teología de la Liberación», herejía de corte marxista que confunde la liberación política, económica y social, con la salvación en Jesucristo.

· Febrero. La Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF) amonesta al P. Bernard Häring, sacerdote redentorista, por su oposición abierta a las enseñanzas de la Humanae Vitae.

· La CDF amonesta al dominico francés Jacques Pohier y le prohíbe presidir asambleas litúrgicas y enseñar públicamente, por su visión ambigua y engañosa acerca de Dios y la Eucaristía.

· En USA, reitera a la representante de las religiosas estadounidenses la enseñanza de la Iglesia con respecto al sacerdocio femenino.

· Octubre. Les recuerda a las religiosas, la importancia de usar de manifestar su consagración también externamente, mediante el uso de un hábito religioso sencillo y adecuado.

· Diciembre. La CDF amonesta al teólogo holandés Edward Schillebeekx por sus proposiciones ambiguas en materia cristológico que él se niega a rectificar.

· El 15 de diciembre, la CDF declara que "El profesor Hans Küng [suizo-alemán] ha dañado en sus escritos, la integridad de la verdad de la fe católica, y por lo tanto ya no puede ser considerado un teólogo católico y no puede, como tal, llevar a cabo la tarea de enseñar".


1980

· Enero. El Papa corrige, en Holanda, algunas ambigüedades y exageraciones del llamado “Consejo pastoral de los Países bajos” en cuanto a la Eucaristía, la confesión, el sacerdocio, la catequesis y el ecumenismo.

· Octubre 14. La CDF re-establece, en una Carta Circular, las normas para la dispensa del celibato sacerdotal y la reducción al estado laical de sacerdotes que dejan el ministerio.

· Noviembre 20. La CDF vuelve a amonestar al P. Edward Schillebeekx, haciéndole ver que no ha rectificado sus ambigüedades cristológicas.


1981

· Febrero 17. La CDF interviene para corregir los errores difundidos en la “Declaración de la Conferencia de Obispos de Alemania” con respecto a la afiliación de católicos a organizaciones masónicas y ratificando la pena de excomunión a los mismos.

· 6 de Octubre. El Card. Casaroli (secretario de Estado) entrega una carta del Papa al P. Pedro Arrupe, general de los jesuitas, informándole que no es aceptado el nombramiento del P. O´Keefe y que en su lugar nombra a un delegado de su confianza, el P. Paolo Dezza s.j. para gobernar a la Compañía de Jesús y socorrerla en el discernimiento, para que, dejando las desviaciones, regrese al seguimiento de su carisma original. Los jesuitas de Francia aceptaron bien la intervención del Papa, pero en el resto del mundo los jesuitas se rebelaron, ocasionando una merma de más del 25% de los miembros de la orden.

· Noviembre. En la exhortación apostólica Familiaris Consortio, confirma las enseñanzas de la Humanae Vitae con respecto a la inmoralidad de la anticoncepción y ratifica que los divorciados vueltos a casar no pueden tener acceso a la Eucaristía, a menos que decidan vivir como hermanos.


1982

· Marzo 27. La CDF interviene para corregir ambigüedades y lagunas en materia de ecumenismo, que habían quedado plasmadas en el Informe Final de la Conferencia Internacional Anglicana-Católica Romana.

· Junio 29. El Papa escribe a los obispos de Nicaragua para condenar la llamada “Iglesia Popular”, ligada a las comunidades de base y fuertemente impregnada por la Teología de la Liberación.

· Agosto 23. Erige la Prelatura personal de la Santa Cruz y Opus Dei.


1983

· Enero 25. Promulga el nuevo Código de Derecho Canónico, impregnado de una renovada misericordia disciplinaria.

· Marzo. Managua. Reprueba públicamente al P. Ernesto Cardenal quien se ha afiliado al gobierno sandinista (feroz régimen socialista). Resiste impávido los gritos de «las madres de la revolución» durante la misa y, valientemente, reitera su firme condena a la Iglesia popular y al falso ecumenismo de los cristianos que se comprometen en el proceso revolucionario.

· La CDF consigue que Sor Agnes Mary Mansour abandone la congregación de las Hermanas de la Misericordia debido a su activismo en pro del aborto. Será el primero de una larga serie de abandonos de religiosas atrapadas por el espíritu modernista.

· Envía al Arz. de Washington, en su representación, a hacer una visita apostólica a Mons. Raymond Hunthausen, arzobispo de Seattle, para verificar su errónea posición ante el desarme y la evasión fiscal.

· Noviembre 26. La CDF, debido a algunas interpretaciones malintencionadas del nuevo Código de Derecho Canónico, que ya no contiene la palabra “masonería”, responde confirmando que la fe católica y la masonería son incompatibles y que los cristianos que pertenezcan a logias masónicas están en pecado grave y excomulgados.


1984

· La CDF revisa la obra del teólogo de la liberación peruano Gustavo Gutiérrez por estar fuertemente influenciada por el marxismo.

· Junio 13. La CDF pide, una vez más, a Edward Schillebeeckx su adhesión a la doctrina católica del sacerdocio.

· Agosto 6. Con la Instrucción Pastoral Libertatis Nuntius la CDF condena una vez más La Teología de la Liberación de corte marxista.

· Septiembre 7. La CDF convoca al teólogo de la liberación brasileño, Leonardo Boff, para llamarle la atención por su adhesión a la ideología marxista.

· Los obispos peruanos son convocados a Roma para hablar de los daños de la Teología de la Liberación.

· Diciembre. El general de los jesuitas, el P. Peter Hans Kolvenbach, expulsa de la orden al P. Fernando Cardenal (hermano de Ernesto) por participar en el gobierno socialista nicaragüense como ministro de educación.

· Diciembre 2. Con la exhortación apostólica Reconciliatio et paenitentia el Papa recuerda la praxis correcta del Sacramento de la Penitencia y condena absolutamente el abuso de la confesión comunitaria como medio ordinario para confesarse.


1985

· La CDF llama al P. Gyorgy Bulany, sacerdote húngaro, miembro de las comunidades de base, para reprenderlo por su postura como partidario de la objeción de conciencia al servicio militar, que él considera algo malo en sí. Los escritos del P. Bulany ya habían sido vetados por la CDF.

· Marzo 11. La CDF publica una notificación para decir que Las opciones del P. Leonardo Boff en su libro "Iglesia, Carisma y Poder" están tan errados que pueden poner en peligro la sana doctrina de la fe.

· Algunas congregaciones católicas, fieles a la ortodoxia cristiana, reportan a la CDF algunas desviaciones de los Carmelitas Descalzos.

· El polémico obispo brasileño, Dom Helder Cámara, es reemplazado por Mons. Cardoso Sobrinho, quien tuvo que hacer una profunda reestructuración de la diócesis enfrentándose a rebeliones por parte de maestros, sacerdotes y religiosas fuertemente influenciados por la teología de la liberación.

· Abril 9 al 13. Congreso de Loreto de la Iglesia italiana. La intervención del Papa marca el inicio de un camino de renovación profunda en la iglesia de Italia, para adecuarla a la necesidad de una Nueva Evangelización.


1986

· Marzo 22. La CDF publica la Instrucción «Libertatis Conscientia su Libertà cristiana e liberazione» como una nueva alerta a la influencia marxista de la Teología de la Liberación en la pastoral.

· Septiembre 15. La CDF emite una Notificación avisando que la concepción del ministerio sacerdotal mostrada por el profesor Schillebeeckx está en desacuerdo con la enseñanza de la Iglesia.

· Julio 25. La CDF declara al teólogo estadounidense, Charles Curran, como "no apto para enseñar la teología católica" por su postura crítica ante la Humanae Vitae y por ser simpatizante de "la legitimidad de la disidencia".

· El Arz. de Seattle, Mons. El P. Raymond Hunhausen escribe una carta a sus sacerdotes avisándoles que renuncia a su poder pastoral diocesano, por indicación de la Santa Sede, por su visión errónea de la liturgia, la formación del clero, los sacerdotes que han dejado el ministerio y otras cuestiones morales.

· Octubre 1o. Sale a la luz la valiente Carta Pastoral Homosexualitatis problema que pone de relieve que la inclinación homosexual es objetivamente desordenada y que de ninguna manera puede ser moralmente aceptable el ejercicio de la sexualidad entre personas del mismo sexo. Esta carta desencadenó una violenta campaña de denigración hacia el Card. Ratzinger.


1987

· El abad de la basílica de San Pablo extramuros, el P. Giusseppe Nardin, es llamado a dimitir y retirarse a un lugar de oración como resultado de las observaciones sobre su colaboración con el antiguo abad, Giovanni Franzoni, fundador de la Comunidad de base de San Pablo, afiliado al partido comunista.

· La CDF pide a Mons. Mattew Clark, de la diócesis de Rochester, que retire el imprimatur a un muy desviado manual sobre educación sexual para padres de familia.

· Abril. El Card. Joseph Tomko, prefecto del dicasterio para la Evangelización de los pueblos, pide al padre comboniano Alex Zanotelli que renuncie a la dirección de la revista Nigrizia. El P. Zanottelli le había dado a la revista una tendencia fuertemente socialista y ya no quedaban en ella rastros de su carácter misionero de origen.

· La Congregación para los religiosos corrige a la Orden de los Capuchinos de algunas interpretaciones erróneas del Concilio Vaticano II acerca de una supuesta "igualdad de oportunidades" para los sacerdotes seculares y los religiosos.


1988

· Por orden de la CDF, fueron retirados de la enseñanza universitaria los padres jesuitas José María Castillo y Juan Antonio Estrada. También el claretiano Benjamín Forcano es retirado de la dirección del periódico "Misión Abierta" por sus desviaciones y alejamiento de la recta doctrina.

· Junio 2. La Congregación para el Culto divino reafirma que de ninguna manera es aceptable que se celebre el Sacrificio Eucarístico en ausencia de un sacerdote válidamente ordenado.

· Junio 28. Con la Constitución Apostólica Pastor Bonus el Santo Padre hace una reorganización completa de la Sede Apostólica de Roma, dándole un nuevo impulso.

· Julio 1o. La CDF publica la "Profesión de Fe" y "El juramento de fidelidad" recordando el deber de obedecer, en conciencia, a todo el contenido transmitido por el Magisterio ordinario y universal de la Iglesia, a la verdad sobre la doctrina que resguarda al fe y las costumbres, a las enseñanzas del Papa y del colegio episcopal cuando ejercita su Magisterio auténtico.

· Julio 1o. La Congregación para los obispos publica el decreto Dominus Marcellus Lefebvre en el que comunica el castigo de excomunión por cisma al arzobispo tradicionalista junto con sus seguidores.

· Julio 2. El Papa publica el Motu Proprio Ecclesia Dei hablando de Lefebvre y de la necesidad de iluminar la continuidad que debe existir entre el Concilio y la Tradición.

· Agosto 15. En la carta apostólica Mulieris dignitatem, el Papa reafirma el dogma de la ordenación sacerdotal reservada a los hombres.

· El Nuncio Apostólico en Brasil, Mons. Carlo Furno, entrega una carta a Mons. Pedro Casldáliga, obispo de San Félix, amonestándolo por su simpatía hacia la teología de la liberación y limitando sus competencias pastorales. El obispo, con ropa de guerrillero, se niega a recibir la carta.


1989

· Enero 6. 163 teólogos y teólogas de habla alemana firman la "Declaración de Colonia" en la que cuestionan el deber de obedecer a la Sede apostólica en algunas verdades fundamentales de la fe, las enseñanzas de la Humanae Vitae y pidiendo que los obispos sean elegidos de manera democrática, por votación popular. El Santo Padre responde punto por punto a los rebeldes rechazando cada una de sus propuestas.

· La Santa Sede veta la publicación y difusión del libro que contiene las actas del "Congreso de moralistas católicos" llevado a cabo en Roma en abril del 88. El libro contiene un informe redactado por el P. Bernard Häring, ya amonestado por la CDF debido a su oposición a las enseñanzas de la Humanae Vitae.

· Por intervención directa de la Congregación para la Educación Católica, la Universidad Lateranense retira de la cátedra de Ecumenismo al profesor Don Luigi Sartori por ser uno de los promotores de las ideas rebeldes de la "Declaración de Colonia".

· Marzo. El P. Eugenio Melandri, javeriano, deja, después de diez años, la dirección de la revista "Misión hoy" por petición del Card Tomko, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los pueblos, por haber adquirido la revista un enfoque totalmente político y socialista.

· Se le pide al jesuita Paul Valadier, director de "Estudes" que dimita de su cargo. Valadier fue uno de los 157 teólogos franceses que firmaron una carta apoyando a los teólogos rebeldes de la "Declaración de Colonia".

· Noviembre. En la víspera de la Asamblea anual de la Conferencia de Obispos de USA, a CDF cancela de la agenda la discusión de un texto ambiguo que trataba de "La responsabilidad del teólogo en la Iglesia".

· Don Vittorio Cristelli, director del semanario diocesano "Vita trentina" es obligado a dimitir de su cargo por haber publicado en el semanario la carta en la cual 63 teólogos italianos manifiestan su adhesión a las ideas rebeldes de la "Declaración de Colonia".

· La Congregación para la Educación Católica clausura, en Brasil, el Seminario del Nordeste y el Instituto Teológico de Raficce, ambos fundados por Don Helder Cámara, por las enseñanzas poco fiables que ahí se imparten.

· La Secretaría de Estado declara que ni la JOC (Juventud Obrera Cristiana)ni la JOCI (Juventud Obrera Cristiana Internacional) son reconocidas como interlocutores legítimos de la Santa Sede. Esto se debió a la descarada politización de parte de ambos organismos.

· La Congregación para los Institutos religiosos se coordina con la CLAR (Conferencia Latinoamericana de Religiosos) para encontrar al manera de preservar a los Institutos de la influencia de la Teología de la Liberación.

· Septiembre 19. La CDF publica la Instrucción "I fedeli chiamati" recordando la obligación de una profesión pública de la fe de todos los que han sido llamados a ejercer un oficio en nombre de la Iglesia.


1990

· Mayo 24. La CDF publica la Instrucción "Donum Veritatis" sobre la vocación eclesial del teólogo con la intención de resolver malentendidos y ambigüedades difundidas a raíz de las diversas manifestaciones recientes de los teólogos rebeldes.

· La Congregación para al Educación Católica pone el veto a la Facultad de Teología de la Universidad de Friburgo por haber otorgado el grado honoris causa al obispo de Milwaukee, Rembert Weakland, reconocido por sus interpretaciones erróneas del Concilio Vaticano II.


1991

· La Sede apostólica remueve de su cargo al obispo mexicano de Oaxaca, Mons. Bartolomé Carrasco Briseño, comprometido con algunos grupos extremistas de la Teología de la Liberación.

· La Santa Sede encomienda a la Conferencia Latinoamericana de Religiosos que haga una verificación en todos los Institutos de la infiltración que hay en ellos de las ideas de la Teología de la liberación.

· Se inicia la revisión del contenido de la Biblia Estampada de Ediciones Paulinas, Brasil, por haber estado apoyada por algunos teólogos de la liberación.

· Visita y acompañamiento a "Vozes" la pubicación católica más antigua del Brasil que tiene como director al franciscano Leonardo Boff. El religioso, coherente con sus ideas revolucionarias, prefiere dejar la revista y la orden franciscana al año siguiente, antes de retractarse de sus errores.

· Por indicación de la Congregación para la educación católica. el Card. Aloiso Lorscheider, arzobispo de Fortaleza, exige la renuncia de tres curas casados que enseñaban en el Instituto Teológico y Pastoral de la ciudad brasileña.

· La Santa Sede prohíbe la enseñanza al sacerdote psicoanalista tedesco Eugen Drewermann, cuya obra está plenamente viciada por las tesis anti-científicas del psicoanálisis, así como de críticas injustificadas al celibato sacerdotal y la organización eclesiástica. Poco después también es vetado para la predicación. En concordancia con su forma secularizada de pensar, el teólogo rebelde deja el sacerdocio en marzo.


1992

· Enero 31. La CDF condena una obra del teólogo moralista canadiense André Guindon, en el tema de la sexualidad, por contener graves disonancias, no sólo con las enseñanzas recientes del Magisterio, sino con toda la doctrina tradicional de al Iglesia.

· La Orden de los dominicos expulsa al P. Mattew Fox, quien ya había sido reprendido por la CDF por su rebeldía ante las enseñanzas de Cristo respecto a la moral sexual.

· La Santa Sede declara "fuera de lugar" (que no se discutirá más) la propuesta de Mons. Rembert Weakland, arzobispo de Milwaukee, de ordenar sacerdotes a hombres casados en caso de extrema necesidad.

· Mayo 28. Con la Carta "Communionis Notio" la CDF re propone la doctrina católica frente algunas exageraciones en el tema de la colegialidad episcopal.

· La Santa Sede sugiere una revisión del Nihil Obstat a la obra del sacerdote dominico Phillipe Denis, de la Facultad de Teología de Estrasburgo, por presentar en ella argumentos falsos en contra del Opus Dei.


1993

· Abril 22. La oficina de prensa del vaticano da a conocer la declaración final del Congreso para la Familia, organizado por Mons. López Trujillo. En ella se reafirma que la anticoncepción corrompe la intimidad conyugal y que la comunidad cristiana debe oponerse a la legalización del divorcio.

· Julio 10. Tres obispos alemanes, entre ellos el Card. Karl Lehman, firman una carta conjunta en la que declaran que si un divorciado vuelto a casar sabe, en conciencia que su anterior matrimonio está irremediablemente destruido, entonces puede acercarse a la Eucaristía. La CDF publica una carta negando la legalidad de esta afirmación.

· Octubre 22. El Papa reafirma enérgicamente la ley del celibato sacerdotal para la Iglesia latina. "Debemos atrevernos a permanecer célibes y nunca rendirnos".

· Octubre 28. El Nuncio apostólico en México, Girolamo Prigione, anuncia la posible remoción de Mons. Samuel Ruiz de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas por sus ideas revolucionarias viciadas por la Teología de la Liberación y su franca rebeldía ante las amonestaciones anteriores.


1994

· En enero de 1994, se nombra a Dino Boffo, público defensor de la fidelidad a la recta doctrina, director del diario "Avvenire" de la Conferencia episcopal italiana. Se le atribuye la designación directamente al Cardenal Ruini.

· El 20 de diciembre, la Congregación para la Doctrina de la Fe publica la carta circular “A due Anni”, destinada a los presidentes de las Conferencias episcopales y a los responsables del “trabajo de síntesis” del Catecismo de la Iglesia Católica, debido a algunas traducciones al inglés que usaron un lenguaje demasiado secularizado en cuanto a la concepción de la mujer, tergiversando la verdadera doctrina.

· El 22 de mayo, con la Carta Apostólica “Ordinatio Sacerdotalis”, el Santo Padre “en virtud de su ministerio de confirmar a los hermanos” declara que “la Iglesia no tiene de ningún modo la facultad de conferir a la mujer la ordenación sacerdotal y que esta enseñanza debe ser considerada como definitiva por todos los fieles”.

· El 14 de septiembre, la CDF, en la “Carta a los obispos de la Iglesia Católica sobre la recepción de la Sagrada Comunión de los divorciados vueltos a casar” confirma la imposibilidad de dar la comunión a los católicos divorciados y vueltos a casar.
·Noviembre. El Card. Pio Laghi sugiere la cancelación de una conferencia en Roma del teólogo de la Liberación, Gustavo Gutiérrez.


1995

· La Congregación para los obispos pide la renuncia de Mons. Jacques Gaillot, obispo de Evreux (Francia) quien provocaba una gran confusión entre los fieles con su ministerio secularizado y politizado.

· Por indicación directa del sustituto del Secretario del Estado Vaticano, Mons. Giovanni Batista Re y del prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, el cardenal Jozef Tomko, el misionero comboniano Renato Kizito Sesana es removido de su cargo como editor de la revista keniana "Gente Nueva", que se ha convertido en una publicación desprovista, por completo, de cualquier propósito misionero.

· 25 de marzo. En la encíclica Evangelium Vitae, el Santo Padre llama "democracia totalitaria" a los parlamentos que aprueban leyes que permiten “la interrupción voluntaria del embarazo” (el aborto).

· La Congregación para la Doctrina de la Fe recomienda y obtiene de la Superiora de la Congregación de las Hermanas de Nuestra Señora, la orden para enviar por dos años a Europa, para estudiar buena teología, a la monja brasileña Ivone Gebara, seducida por las teorías de corte feminista.

· Mons. Samuel Ruiz , teórico de la iglesia indígena, distinta a la Iglesia de Jesucristo, permanece en su puesto, pero es flanqueado por un obispo coadjutor con derecho a sucesión, Mons. Raúl Vera López. Tristemente, más adelante, Mons. Vera caerá en los mismos errores que Mons. Ruiz.

· En San Salvador, Mons. Arturo Rivera y Damas, fallecido en 1995, inmediato sucesor y amigo de Mons. Romero (símbolo de la Iglesia latinoamericana de la liberación), es reemplazado desde Roma por un obispo con una línea totalmente diferente: Mons. Fernando Sáenz Lacalle, de origen español, miembro del Opus Dei.


1996

· Con un editorial en L´Osservatore Romano, la Santa Sede condena la opinión de 16 teólogos moralistas de lengua alemana que habían contradicho a la Encíclica Veritatis Splendor, en las cuestiones fundamentales de la doctrina moral. El editorial reafirmó el valor del magisterio papal y la obediencia debida al mismo.


1997

· 2 de enero. La CDF excomulga, con una comunicación fechada el 2 de enero, al teólogo Tissa Balasuriya, debido a que con su teorías descalza en puntos esenciales a la fe cristiana. El teólogo será rehabilitado, después de un "mea culpa" en 1998.

· 11 de febrero. El Card. Ruini obtiene del Papa un decreto con la intención de tener una mayor vigilancia sobre la Sociedad de San Pablo, especialmente sobre su casa editorial. El Papa Juan Pablo II nombró a Mons. Antonio Buoncristiani delegado apostólico de la Sociedad de San Pablo, con el encargo de ejercer todas las funciones del Superior General y del Superior Provincial. En el decreto se especifica que su autoridad se extiende sobre las revistas "Vida Pastoral", "Famiglia Cristiana" y "Jesús" y sobre las ediciones S. Pablo, por considerar su línea editorial demasiado liberal en asuntos de moral sexual y familiar. En una carta enviada al superior de los paulinos, Silvio Pignoti, el Santo Padre explica que ha tenido que tomar esta dolorosa decisión, largamente reflexionada, por la delicada situación que turba hoy la comunión y la armonía de la familia paulina y por la no poca perplejidad provocada por algunos contenidos de sus publicaciones. Algunos religiosos paulinos se habían negado a asumir la Dirección de D. Stefan.

· Después de la visita apostólica a los seminarios de los jesuitas en México, realizada en 1995 por Mons. Javier Lozano Barragán y habiendo interesado el asunto a Mons. Pio Laghi, prefecto de la Congregación para la Educación Católica, la Santa Sede decide clausurar el Instituto Interreligioso y el Centro de estudios católicos de la Ciudad de México, ambos dependientes de la Conferencia de Institutos Religiosos de México (CIRM), así como el Instituto Teológico del Colegio Máximo de Cristo Rey y su anexo, el Centro de Reflexión Teológica, manejados por la Compañía de Jesús. El Card. Laghi explica que la razón de las clausuras es la gran confusión y controversia que han difundido en innumerables instituciones debido a su opción por la Teología de la Liberación.

· Con estas y otras medidas, es desmantelada la obra pastoral disidente de Mons. Méndez Arceo, ex obispo de Cuernavaca.

· Mons. Tarcisio Bertoni, secretario de la CDF, envía una carta llamando la atención a la Conferencia de religiosos de Colombia, por las serias desviaciones encontradas en el informe del Primer Encuentro Nacional de la Vida Religiosa, llevado a cabo en Bogotá en abril del ´96 y publicado en la revista Vinculum por la Conferencia de religiosos colombianos. El informe contiene un estilo pertinaz, agresivo y crítico en contra de la jerarquía eclesiástica y pretende elaborar una teología de la Vida religiosa prescindiendo de un estudio serio de la Sagrada Escritura, de la Tradición y del Magisterio.

· Con una Instrucción interdicasterial, firmada el 15 de agosto por los responsables de varios dicasterios de la Curia Romana, la Santa Sede restablece el justo límite de la colaboración de los laicos en el ministerio sacerdotal.

· El 20 de septiembre, Mons. Jorge Medina Estévez, pro prefecto de la Congregación para el Culto divino, escribió a Mons. Anthony Pilla, presidente de la Conferencia Episcopal Estadounidense, para comunicarle que la traducción inglesa de los libros litúrgicos, aprobada por los obispos de USA, no expresa correctamente el sentido del texto latino y no esta exenta de problemas doctrinales. Ocho cardenales estadounidenses se encuentran en Roma con Mons. Medina Estévez y con el Card. Ratzinger con este motivo.

· El movimiento «Somos Iglesia» lleva a Roma 2.5 millones de firmas de católicos de varios países que piden una serie de reformas (posibilidad equivalente para hombres y mujeres de acceder al sacerdocio, celibato opcional para los sacerdotes, participación de toda la Iglesia local para la elección de sus pastores y comunión de los divorciados vueltos a casar. Todas las petición es fueron ignoradas por Juan Pablo II quien dijo "La Iglesia no es una democracia".

· Tres sacerdotes coreanos, el P. John Sye Kong-seok, el P. Paul Cheong Yang-mo (ambos profesores de la Universidad Sogang de Seul, manejada por los jesuitas) y el P. Edouard Ri Je-min (profesor de la Universidad Católica Kwangiu y editor de Skinghak Chonmang) son sancionados por la Conferencia Episcopal de Corea del Sur y retirados del derecho de publicacion, por sus ideas no conformes a la doctrina católica, en particular en los temas relativos al sacerdocio femenino, al celibato sacerdotal, a la evangelización y la inculturación. El origen de esta sanción es una carta que escribe el Card. Joseph Tomko, prefecto de la Congregación para la evangelización de los Pueblos, a la Conf. Episcopal.


1998

· La CDF reabre de nuevo la verificación de la teología del peruano Gustavo Gutiérrez, teólogo de la liberación que ha estado ocasionando conflictos en América Latina, al menos desde 1983.

· La CDF hace algunas observaciones al libro El poder papal. Una propuesta de cambio para el catolicismo del Tercer Milenio, del teólogo australiano Paul Collins.

Tristemente Collins abandona el sacerdocio en 2001, declarando su conformidad con las herejías escritas en su libro.

· La Congregación para el Clero, presidida por el Card. Darío Castrillón Hoyos, sugiere al obispo inglés, Mons. Peter Smith, el retiro de un texto de religión para la escuela secundaria por promover las ideas de la Teología de la Liberación

· 24 de junio. La CDF publica una notificación declarando que la obra del jesuita indio Anthony De Mello contiene posiciones incompatibles con la fe cristiana.

Tristemente, los libros de De Mello siguen estando presentes en muchas librerías católicas.

· Con el Motu Proprio Ad Tuendam fidem, Juan Pablo II hace aún mas clara la aplicación de la Profesión de Fe de 1989. La carta es acompañada de una densa Nota Doctrinal Ilustrativa de la CDF que ilustra como cualquier teólogo debe explícitamente empeñarse en acoger firmemente todas las verdades proclamadas en modo definitivo por el Magisterio, sin necesidad de una explicita definición del dogma. En tal categoría, explica la carta, entra la enseñanza papal sobre la ordenación sacerdotal, reservada exclusivamente para los hombres.

· 21 de mayo. Con el Motu proprio Apostolos suos, el Papa clarifica la naturaleza y la competencia de las Conferencias Episcopales. El documento da razón, en caso de disconformidad, de la naturaleza pastoral y no propiamente doctrinal de la Conferencia.

· La CDF requiere y obtiene la prohibición para la enseñanza del teólogo Jacques Dupuis en la Pontificia Universidad Gregoriana, debido a su libro "Hacia una teología cristiana del pluralismo religioso". La condena es publicada el 24 de enero del 2001 en una notificación que establece que en el libro del jesuita existen ambigüedades y dificultades notables en importantes puntos doctrinales que pueden llevar al lector a opiniones erróneas o peligrosas.

· La congregación para la educación católica, cuyo presidente es el Card. Pio Laghi, retira de la cátedra de Filosofía del Derecho de la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán al Prof. Luigi Lombardi Vallauri que había difundido imprudentemente sus bizarras tesis acerca del Infierno, del pecado original, de la autoridad del magisterio y de la moral sexual.

· En Perú, para sustituir al Card. jesuita Augusto. Vargas Alzamora, quien había sido primado de la Iglesia católica en Lima durante nueve años, es llamado un miembro del Opus Dei, el Card. Juan Luis Cipriani, a pesar de la fuerte presión mediática ocasionada por algunos clérigos. El Arzobispo, quien había estado al frente de la Arquidiócesis de Ayacucho durante diez años, era famoso por la firme caridad pastoral en contra de los seguidores de la teología marxista de la liberación y su condena absoluta hacia el terrorismo socialista.


1999

· Suspendido a divinis el cura estadounidense Jim Callan por “lesa obediencia”.

· El 12 de marzo, la presidenta de La Acción Católica Italiana, Paola Bignardi, en una entrevista para el diario Avvenire, rectifica las declaraciones que había hecho al periódico socialista L´Unita, acerca de las llamadas "parejas de hecho".

· El 6 de abril, la CDF corrige numerosas "propuestas de cambio" formalizadas en una especie de Sínodo llamado "Dialogo por Austria" en particular en cuanto a la anticoncepción, la comunión de divorciados vueltos a casar y los clérigos casados.

· El 18 de septiembre, la Secretaria de Estado y la CDF ordenan el retiro de los consultorios católicos del sistema estatal de Alemania, en los cuales, por ley, toda mujer que quisiera abortar debería obtener un certificado de tal consejería.

· Domingo 27 de junio, la Sacra Rota Romana ordena el embargo y prohíbe la traducción de un ignominioso folleto titulado " Lo que el viento se llevo en el Vaticano". El portavoz y coautor confeso del panfleto, Mons. Luigi Marinelli, es convocado al dicasterio y es abierto, para el, un proceso de suspensión a Divinis.

· La CDF prohíbe permanentemente, a la hermana Jeanninne Gramick y al P. Robert Nugent (los dos, religiosos estadounidenses) cualquier actividad pastoral en favor de las personas homosexuales, porque los dos, desde el inicio de su actividad pastoral en 1977, no han condenado la malicia intrínseca de los actos homosexuales y en repetidas ocasiones han puesto en discusión elementos centrales de la enseñanza de la Iglesia en la materia.
 
http://bloguerosconelpapa.blogspot.com/

LAS VIRTUDES DE JUAN PABLO II

O Arcebispo Karol Wojtyla em 1964.
O Arcebispo Karol Wojtyla em 1964.

 

A continuación publico un articulo tomado del Padre Alberto Royo Mejía, consultor de la Santa Sede en la Congregación para las Causas de los Santos. Él actualmente tambien es vicario judicial en la diócesis de Getafe.

Hablar de la santidad de Juan Pablo II llevaría mucho más espacio de lo que puede caber en un artículo de opinión como éste, es más, llevaría libros enteros y de hecho ya se han publicado un buen número de ellos. El objeto de estas líneas es más modesto: Habiendo podido consultar la documentación recogida en el proceso de Beatificación del muy querido Pontífice, he querido reproducir algunos testimonios que me han parecido especialmente hermosos.

La Causa de Beatificación de Juan Pablo II ha incluido tres procesos distintos, uno llevado a cabo en Roma, otro en Cracovia y uno en Nueva York. En ellos fueron escuchados 122 testigos, todos tomados de entre los que mejor conocieron y trataron más a este gran Papa. Entre los testigos se incluyen 35 cardenales, 20 obispos (o arzobispos), 36 laicos -el grupo más nutrido-, 19 sacerdotes, 6 religiosos, 3 cristianos no católicos y un judío. Fueron elegidos cuidadosamente, era necesario que le hubiesen conocido bien, pues no bastan algunos encuentros ocasionales para juzgar la santidad de una persona, se requiere un largo conocimiento a lo largo de los años.

Se podrían traer aquí infinidad de citas más, aquí he escogido algunas pocas. En primer lugar, sobre su fe y su amor a Dios, comenta en el proceso el que fue su primer ceremoniero y después, como obispo, su buen amigo Mons. Magee:
Era un verdadero hombre de fe. Desde el primer momento que le traté me impresionó la profundidad de su fe. Era siempre consciente de la protección de Dios, de la presencia de Dios, y no tenía miedo a nada… Se le notaba que estaba siempre en presencia de Dios, la oración le venía espontáneamente a la boca. Su amor al Salvador era evidente. Por ejemplo, desde el principio del pontificado yo personalmente lo encontraba con frecuencia postrado por tierra ante el Tabernáculo o en su despacho, y lo mismo todas las noches durante sus viajes apostólicos”. (Summarium Super Virtutibus, II. P. 264)
Y añade:
El Siervo de Dio manifestó un profundo amor por el Señor. Toda su vida estaba impregnada, por decirlo así, por esta actitud suya hacia Cristo, era su amor por excelencia. Su modo de orar, su modo de hablar, su modo de vivir cada momento manifestaban su amor profundo y habitual a Jesús” (Summarium, p. 266)
Destacan mucho los testigos su vida de oración. Así lo explica, por ejemplo, la profesora Wanda Poltawska, amiga suya por más de 50 años:
Prácticamente rezaba siempre, puedo decir que estaba inmerso en la oración. Nunca he visto un éxtasis, pero emanaba la certeza de la cercanía a Dios. Cuando aparecían problemas difíciles, iba a rezar a la capilla. En toda circunstancia enseñaba a tener esperanza contra toda esperanza. Estaba profundamente convencido y lo decía con las siguientes palabras: ‘Recuerda que Dios lo sabe todo, lo gobierna todo’. A El le confiaba todas las cuestiones y estaba seguro que El las resolvería” (Summarium, IV, p. 57)
Su fiel secretario, don Stanislao Dziwisz, explica cómo la fe llevaba a Juan Pablo II a un gran optimismo y abandono en Dios:
Veía todo en modo positivo, no era pesimista, creía que Dios lo gobierna todo, confiaba en la acción del Espíritu Santo en el mundo y abandonaba todo en las manos de la Madre Santísima. Esta era su fuerza, nunca se abatía ni se dejaba condicionar por las contrariedades; ante las noticias adversas que le llegaban reaccionaba con la oración, poniendo todo en las manos de Cristo” (Summarium, II, p. 808)
Una amiga suya de Polonia y que continuó la amistad en Roma, Luzmila Gryegel, explica:
Ejercitó la virtud de la esperanza en grado heroico durante toda su vida. Se le notaba especialmente en los momentos difíciles y durante los acontecimientos trágicos, sea en su historia personal, sea en la historia de Polonia, y después en el mundo entero. Nunca perdía la serenidad y la tranquilidad. Tenía una enorme confianza en la intervención de la Divina Misericordia en la historia del mundo y de la Iglesia y sabía transmitirla tanto a cada persona como a la multitud de los fieles (Summarium, II, p. 847)
Alimentaba su fe y su esperanza en la Oración. Acerca de ella narra una anécdota el que fue presidente de Italia, Giulio Andreotti:
Tuve una impresión profunda cuando, visitando Cracovia, donde recibí un doctorado Honoris Causa, pude ver la capilla del palacio arzobispal, en ella había una mesa pequeña y me dijeron que el entonces Cardenal Wojtyla no sólo pasaba horas en la capilla, sino que los textos más importantes de su trabajo pastoral los escribía en esta mesa, que estaba junto al altar.” (Summarium, II, p. 180)
Esta otra hermosa anécdota nos viene del Cadenal Carlo Caffarra:
Cuando era su huésped en Castel Gandolfo, cada tarde salíamos al jardín a rezar juntos el rosario. Al acabarlo, el siervo de Dios me pedía que me alejase y se acercaba a la estatua de la Virgen de Lourdes. Yo me alejaba, pero desde lo lejos veía cómo se quedaba rezando, al menos media hora, y parecía que se transformaba a los pies de la Virgen” (Summarium, II, p. 378)
De este modo lo explica una de las religiosas que siempre estuvieron con él, en Polonia y en Roma, sor Eufroznya:
Vivía en oración, desde la mañana pronto hasta la noche, se puede decir. Por la tarde, acabado el trabajo, iba a la capilla. Iba a visitarle antes de las audiencias y cuando volvía de ellas. Si se despertaba por la noche, iba a la capilla. Durante la jornada entraba con frecuencia en la capilla, por no hablar de la hora de adoración eucarística diaria, que nunca dejó. Deseaba transmitir a los demás su amor al Santísimo Sacramento” (Summarium, II, p. 165)
La consecuencia de todo ello era la caridad, como explica sor Eufroznya:
Nunca lo oí hablar mal o con desprecio de nadie. Cuando le pedían por carta oraciones, celebraba la Misa por esa intención. Cuando se le hablaba de algún conocido que hacía años que no veía, era sorprendente oírle decir: “Yo rezo por él todos los días”. Una vez le pregunté cómo hacía para recordar a tantas personas, pero guardó silencio, no me respondió” (Summarium, II, p. 168)
Caridad concreta con cada persona, como cuenta una enfermera que le cuidó en las dos últimas veces que estuvo hospitalizado, en febrero y marzo del 2005:
Cuando fue hospitalizado en febrero del 2005, se dio cuenta que yo tenía problemas y me invitó a hablarle. Fue a través suyo que se produjo en mi una conversión a Dios, a la fe y a la práctica religiosa. Yo antes de conocerlo no me sentía especialmente atraída por Juan Pablo II, porque me había alejado de la práctica religiosa. Pero cuando entré en la habitación donde él estaba, tuve la sensación de vivir una dimensión distinta. Atendiéndole cada día me di cuenta que era una persona extraordinaria y cuando me llamó por mi nombre y me preguntó ¿Qué te pasa? Porque se daba cuenta de mis problemas, eso me animó a abrirme a él y fue la puerta para mi regreso a la práctica religiosa” (Summarium, II, p. 525)
El fotógrafo del Papa, Arturo Mari, cuenta una anécdota conmovedora acerca de la caridad concreta de Juan Pablo II:
En una ocasión me llamó don Estanislao para que acudiese a apartamento pontificio, era hacia el 1984-85. Cuando llegué encontré al Papa en la capilla, de rodillas en el suelo y junto a él un joven en silla de ruedas, se veía que estaba gravemente enfermo. Estuvieron una media hora rezando juntos, y al acabar el Papa se levantó, se quitó una cadena que llevaba en el cuello y se la puso en el cuello del joven. Éste, con dificultad, tocó la mano del Papa y le dijo, ‘Nos vemos en el paraíso”. Efectivamente, aquel joven falleció tres días después” (Summarium, II, p. 630)
Otra anécdota, que en modo tergiversado ha corrido por Internet, la narra en el modo real como ocurrió el cardenal Carlo Caffarra:
Un sacerdote me contó que reconoció a un pobre que pedía en la Via Traspontina, en Roma, era un ex sacerdote. Consiguió introducirlo en una audiencia que había en el Aula Clementina, haciendo que advirtiesen antes al Siervo de Dios de la presencia del ex sacerdote. Acabada la audiencia, el Siervo de Dios llamó al ex sacerdote a una sala, a solas. Al salir, el ex sacerdote lloraba y cuando le preguntamos el porqué contó que el Siervo de Dios le había pedido que le confesara. Acabada la confesión, le había dicho más o menos estas palabras: ‘Mira qué grande es el sacerdocio, no lo arruines” (Summarium, II, p. 380)
Los testimonios de su caridad son incontables en los documentos del proceso de Canonización. El hoy cardenal Dziwisz, su secretario, explica:
Nunca destinó dinero para su uso propio, era un hombre totalmente pobre, no aceptaba ni siquiera la paga que destinaba a la diócesis. Solamente usaba de lo que le daban por los artículos y los libros y eso lo usaba para obras de caridad” (Summarium, II, p. 803)
Monseñor Smolenski, añade algunos datos sobre su pobreza:
Las personas quedaban edificadas en modo particular por su pobreza. Una pobreza extrema en el vestir y en las cosas. Después de la elección como Papa nos pidieron que llevásemos al Vaticano sus cosas, pero no había nada que llevar, porque no tenía nada” (Summarium, III, p. 13)
Sor Tobiana, otra de las religiosas que lo cuidaban, explica:
Era pobre en espíritu y en realidad. No tenía ninguna propiedad. Consideraba lo que usaba como prestado. No le interesaba el dinero, ni lo conocía bien. Estaba dispuesto a donarlo todo si alguien se lo pedía, no estaba apegado a nada. Se lamentaba porque, como Papa, tenía muchas sotanas, decía que dos eran suficientes, que el Señor había dicho que dos túnicas eran suficientes” (Summarium, III, p. 193)
El Postulador de la Causa recuerda una anécdota ocurrida en Brasil cuando visitaba a los habitantes de las favelas:
Cuando caminaba por aquellas calles estrechas, bruscamente se volvió y a la puerta de una chabola vio una anciana que estaba sola. La abrazó, la besó en la mejilla, le dio su bendición y, quitándose el anillo de su dedo, se lo regaló a aquella señora. Cuando abandonó la chabola, la mujer no podía contener sus lágrimas” (Informatio, pp. 352-353)
Caridad, celo por la salvación de las almas y una profunda humildad se conjugan en la siguiente anécdota que narra Arturo Mari acerca de los últimos momentos del presidente Sandro Pertini, agnóstico, que gracias a su amistad con Juan Pablo II se había acercado a la fe:
Cuando Pertini estaba agonizante, quiso ver a su amigo Juan Pablo II. El Papa, interrumpiendo sus audiencias, fue al policlínico Humberto I, donde estaba hospitalizado, pero en la puerta de la habitación estaba la mujer del presidente, que no le dejó entrar en la habitación. El Papa comprobó con sus colaboradores que era Pertini el que le había llamado, pero no hubo manera de convencerla. El Papa pidió humildemente a la señora poder por lo menos sentarse en una silla a la puerta de la habitación, lo cual ella aceptó con desprecio. El Papa estuvo rezando el rosario por unos veinte minutos y, al acabar, hizo la señal de la cruz sobre la puerta del enfermo y dijo: “Ahora está en paz”. Se fue con sus colaboradores, sin haber podido saludar a Pertini” (Summarium, II, 629)
La humildad, que según todos los testigos fue una virtud predominante en Juan Pablo II, tuvo su prueba de fuego cuando en 1995 se le declaró el Parkinson:
Aceptó la creciente impotencia física con total abandono a la voluntad de Dios: Las dificultades respiratorias debidas a la enfermedad del Parkinson y la imposibilidad de moverse… Al final no podía ni hablar, pero expresaba su gratitud con los gestos de la mano… La dificultad de tragar y alimentarse y las limpiezas frecuentes de la sonda le ocasionaban muchos sufrimientos, pero él era muy paciente. En los últimos días en el hospital repetía que a San Pedro le habían crucificado cabeza abajo… Aunque sufriese mucho nunca se lamentaba” (Summarium, III, p. 184)
Andrea Riccardi, el fundador de la Comunidad de Sant’Egidio, explica la evolución espiritual de Juan Pablo II con el paso de los años:
En 1978 era una gran figura de hombre, vigoroso, bueno, preocupado, un pastor muy disponible; con los años he visto que su corazón se ensanchaba en una dimensión universal para abrazar a todos, los pobres, los no cristianos, los pueblos lejanos. Creo que en el hubo un crecimiento en los dones espirituales y en su humanidad, fundado en la oración y una total disponibilidad a Dios manifestado en el darse a los hermanos. En resumen una dilatación de su amor y de su pastoralidad. Mi percepción es de un pastor bueno que con los años se convirtió en un pastor universal, probado por muchos sufrimientos, pero que no renunció a serlo.” (Riccardi, p. 567)
Y así la prudencia, la justicia, la templanza, la obediencia y las demás virtudes. Los testimonios son muchos y no me quiero alargar. Solamente concluyo con una anécdota que narra el Cardenal Deskur, gran amigo de Juan Pablo II. Es sobre el diálogo que tuvieron el joven sacerdote Farol Wojtyla y el P. Pío de Pietrelcina. Sobre dicho diálogo se ha especulado mucho, pero la realidad fue la siguiente:
He sabido directamente del Siervo de Dios que durante su encuentro con S. Pío de Pietrelcina se habló solamente de los estigmas porque el Siervo de Dios quería saber cual de los estigmas le procuraba mayor dolor. La respuesta de San Pío fue que la llaga más dolorosa era una que tenía en el hombro, donde Jesús llevaba la cruz. Esta llaga no la conocían los médicos y por eso no se la curaban nunca. No se habló del futuro del Siervo de Dios. Para él, su encuentro con el P. Pío quedó en la memoria como un recuerdo del peso de la cruz cotidiana” (Summarium., p. 93)
La santidad de Juan Pablo II no se basa en haber sido Papa ni en haber sido popular y querido por todos -o casi todos-, sino por haber vivido con heroicidad las virtudes cristianas día a día. En eso es un ejemplo para todos nosotros y por eso la Iglesia lo eleva a los altares.
 
http://sienlaiglesia.blogspot.com/

Reforma de Bento XVI: inovação e tradição na liturgia Entrevista com o teólogo e liturgista Nicola Bux

O Arcebispo Karol Wojtyla em 1964.https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEs6qhMlRafU5_WbeqzyKaVElrgFVAgfLLBfsUyCmseSs9LO_VOhF6a238tk5BO-K0zFblJ3HyvLjDk9XQ2YqpC9FdYgWuHm3jeQOgRhaRxndYyUaYxifvtSxeDHkLoQrf1T9O_T0Fx3Ee/s1600-r/Foto00.jpghttp://fratresinunum.files.wordpress.com/2011/04/giovanni_paolo_ii_e_ratzinger-216x300.jpg?w=216&h=300
O Arcebispo Karol Wojtyla em 1964.

ROMA, segunda-feira, 29 de março de 2010 (ZENIT.org).- Em julho de 2007, com o motu proprio “Summorum Pontificum”, Bento XVI restabeleceu a celebração da Missa segundo o rito tridentino.



O fato suscitou uma agitação. Elevaram-se vibrantes vozes de protesto, mas também aclamações valentes.



Para explicar o sentido e a prática da reforma litúrgica de Bento XVI, Nicola Bux, sacerdote e especialista em liturgia oriental, além de consultor do Ofício de Celebrações Litúrgicas do Sumo Pontífice, publicou o livro La riforma di Benedetto XVI. La liturgia tra innovazione e tradizione (Piemme, Casale Monferrato 2008), com prólogo de Vittorio Messori.



No livro, o especialista explica que a recuperação do rito latino não é um retrocesso, uma volta à época anterior ao Concílio Vaticano II, mas sim um olhar adiante, recuperando da tradição passada o mais belo e significativo que esta pode oferecer à vida presente da Igreja.



Segundo Bux, o que o Pontífice pretende fazer em sua paciente obra de reforma é renovar a vida do cristão, os gestos, as palavras, o tempo cotidiano, restaurando na liturgia um sábio equilíbrio entre inovação e tradição, fazendo surgir, com isso, a imagem de uma Igreja sempre em caminho, capaz de refletir sobre si mesma e de valorizar os tesouros dos quais é rico seu depósito milenar.



Para tentar aprofundar no significado e no sentido da liturgia, em suas mudanças, na relação com a tradição e no mistério da linguagem com Deus, Zenit entrevistou Nicola Bux.



-O que é a liturgia e por que ela é tão importante para a Igreja e para o povo cristão?



Bux: A sagrada liturgia é o tempo e o lugar no qual certamente Deus vai ao encontro do homem. Portanto, o método para entrar em relação com Ele é precisamente o de dar-lhe culto: Ele nos fala e nós lhe respondemos; agradecemos e Ele se comunica conosco. O culto, do latim colere – cultivar uma relação importante –, pertence ao sentido religioso do homem, em toda religião, desde os tempos mais remotos.



Para o povo cristão, a sagrada liturgia e o culto divino realizam, portanto, a relação com tudo o que existe de mais querido, Jesus Cristo Deus. O atributo “sagrada” significa que nela tocamos sua presença divina. Por isso, a liturgia é a realidade e a atividade mais importantes para a Igreja.



-Em que consiste a reforma de Bento XVI e por que ela suscitou tantas reações?



Bux: A reforma da liturgia, segundo a constituição litúrgica do Concílio Vaticano II, como instauratio, isto é, como restabelecimento no lugar correto da vida eclesial, não começa com Bento XVI, mas com a própria história da Igreja, desde os apóstolos à época dos mártires, do Papa Dâmaso até Gregório Magno, de Pio V e Pio X a Pio XII e Paulo VI.



A instauratio é contínua, porque o risco de que a liturgia decaia do seu lugar, que é o de ser fonte da vida cristã, existe sempre; a decadência chega quando o culto divino é submetido ao sentimentalismo e ao ativismo pessoais de clérigos e leigos que, penetrando-o, transformam-no em obra humana e entretenimento espetacular: um sintoma hoje é, por exemplo, o aplauso na Igreja, que sublinha indistintamente o batismo de um recém-nascido e a saída de um caixão em um funeral.



Uma liturgia convertida em entretenimento não precisa de uma reforma? Isso é o que Bento XVI está fazendo: o emblema da sua obra reformadora será o restabelecimento da cruz no centro do altar, para fazer compreender que a liturgia está dirigida ao Senhor e não ao homem, ainda que este seja ministro sagrado.



A reação existe sempre em cada mudança na história da Igreja, mas não é preciso assustar-se.



-Quais são as diferenças entre os chamados inovadores e os tradicionalistas?



Bux: Estes dois termos devem antes ser esclarecidos. Se inovar significa favorecer a instauratio da qual falávamos, é precisamente o que está faltando; assim também quanto à traditio, que significa proteger o depósito revelado, sedimentado também na liturgia. Se, no entanto, inovar significa transformar a liturgia de obra de Deus em ação humana, oscilando entre um gosto arcaico, que quer conservar dela somente os aspectos que agradam, e um conformismo segundo a moda do momento, estaríamos no mau caminho. Ou ao contrário: ser conservadores de tradições meramente humanas, que se sobrepuseram como incrustação na pintura e não permitem que percebamos a harmonia do conjunto.



Na verdade, os dois opostos acabam coincidindo, revelando sua contradição. Um exemplo: os inovadores sustentam que a Missa antigamente era celebrada dirigida ao povo. Os estudos demonstram o contrário: a orientação ad Deum, ad Orientem, é a própria do culto do homem a Deus. Pensemos no judaísmo. Ainda hoje, todas as liturgias orientais conservam isso. Como é possível que os inovadores, amantes da restauração dos elementos antigos na liturgia pós-conciliar, não o tenham conservado?



-Que significado tem a tradição na história e na fé cristãs?



Bux: A tradição é uma das fontes da Revelação: a liturgia, como diz o Catecismo (n. 1124), é seu elemento constitutivo. Bento XVI, no livro “Jesus de Nazaré”, recorda que a Revelação se tornou liturgia. Depois, temos as tradições de fé, de cultura, de piedade que entraram e revestiram a liturgia, de maneira que conhecemos várias formas de ritos no Oriente e no Ocidente. Todos compreendem, portanto, por que a constituição sobre liturgia, no n. 22, § 3, afirma peremptoriamente: “Ninguém mais, mesmo que seja sacerdote, ouse, por sua iniciativa, acrescentar, suprimir ou mudar seja o que for em matéria litúrgica”.



-Você acha que seria possível voltar à Missa em latim hoje?



Bux: O Missal Romano renovado por Paulo VI está em latim e constitui a edição chamada típica, porque a ela devem se referir as edições em línguas atuais preparadas pelas conferências episcopais nacionais e territoriais, aprovadas pela Santa Sé. Portanto, a Missa em latim continuou sendo celebrada também com o novo Ordo, ainda que raramente. Isso acabou contribuindo para a impossibilidade de uma assembleia composta de línguas e nações participar de uma Missa celebrada na língua sagrada universal da Igreja Católica de rito latino. Assim, em seu lugar, nasceram as chamadas Missas internacionais, celebradas de forma que as partes da celebração sejam recitadas ou cantadas em muitas línguas; assim, cada grupo entende somente a sua!



Havia-se mantido que o latim não era entendido por ninguém; agora, se a Missa em um santuário é celebrada em quatro idiomas, cada grupo acaba compreendendo apenas 25% dela. Além de outras considerações, como desejou o sínodo de 2005 sobre a Eucaristia, é preciso voltar à Missa em latim: pelo menos uma dominical nas catedrais e nas paróquias. Isso ajudará, no convite à sociedade multicultural atual, a recuperar a participação católica, seja quanto a sentir-se Igreja universal, seja quanto a unir-se a outros povos e nações que compõem a única Igreja. Os cristãos nacionais, ainda dando espaço às línguas nacionais, conservaram o grego e o eslavo eclesiástico nas partes mais importantes da liturgia, como a anáfora e as procissões com as antífonas para o Evangelho e o ofertório.



Para instaurar tudo isso, contribui enormemente o antigo Ordo do Missal Romano anterior, restabelecido por Bento XVI com o motu proprio “Summorum Pontificum”, que, simplificando, chama-se Missa em latim: na verdade, é a Missa de São Gregório Magno, enquanto sua estrutura básica se remonta à época desse pontífice e permaneceu intacta através dos acréscimos e simplificações de Pio V e dos demais pontífices até João XXIII. Os padres do Vaticano II a celebraram diariamente, sem advertir nenhuma oposição com relação à modernização que estavam realizando.



-Bento XVI falou do problema dos abusos litúrgicos. De que se trata?



Bux: Para dizer a verdade, o primeiro em lamentar as manipulações na liturgia foi Paulo VI, poucos anos depois da publicação do Missal Romano, na audiência geral de 22 de agosto de 1973. Paulo VI, por outro lado, estava certo de que a reforma litúrgica realizada após o Concílio verdadeiramente havia introduzido e sustentado firmemente as indicações da constituição litúrgica (cf. Discurso ao Colégio dos Cardeais, 22 de junho de 1973). Mas a experimentação arbitrária continuava e exacerbava, no entanto, a saudade do rito antigo. O Papa, no consistório de 27 de junho de 1977, admoestava os “rebeldes” pelas improvisações, banalidades, frivolidades e profanações, pedindo-lhes severamente que se ativessem à norma estabelecida para não comprometer a regula fidei, o dogma, a disciplina eclesiástica, lex credendi e orandi; e também aos tradicionalistas, para que reconhecessem a “acidentalidade” das modificações introduzidas nos ritos sagrados.



Em 1975, a bula Apostolorum Limina, de Paulo VI, para a convocação do ano santo, a propósito da renovação litúrgica, observava: “Consideramos extremamente oportuno que esta obra seja reexaminada e receba novas evoluções, de forma que, baseando-se no que foi firmemente confirmado pela autoridade da Igreja, possa-se observar em todos os lugares os que são verdadeiramente válidos e legítimos e continuar sua aplicação com zelo ainda maior, segundo as normas e métodos aconselhados pela prudência pastoral e por uma verdadeira piedade”.



Omito as denúncias de abusos e sombras na liturgia por parte de João Paulo II em muitas ocasiões, em particular na carta Vicesimus quintus annus, desde a entrada em vigor da constituição sobre liturgia. Bento XVI, portanto, pretendeu voltar a examinar e dar novo impulso precisamente abrindo uma janela com o motu proprio, para que, pouco a pouco, mude o ar e encarrilhe tudo o que foi além da intenção e da letra do Concílio Vaticano II, em continuidade com toda a tradição da Igreja.



-Você afirmou diversas vezes que, em uma liturgia correta, é necessário respeitar os direitos de Deus. Você poderia explicar isso?



Bux: A liturgia, termo que em grego indica a ação ritual de um povo que celebra, por exemplo, suas festas, como acontecia em Atenas ou como acontece ainda hoje com a inauguração das olimpíadas e outras manifestações civis, evidentemente é produzida pelo homem. A sagrada liturgia ostenta este atributo porque não está feita à nossa imagem – em tal caso, o culto seria idolátrico, isto é, criado pelas nossas mãos –, mas pelo Senhor onipotente: no Antigo Testamento, com sua presença, indicava a Moisés como ele deveria dispor, nos seus mínimos detalhes, o culto ao Deus único, junto ao seu irmão Aarão. No Novo Testamento, Jesus defendeu o verdadeiro culto, expulsando os vendedores do templo, e deu aos apóstolos as disposições para a Ceia pascal.



A tradição apostólica recebeu e relançou o mandato de Jesus Cristo. Portanto, a liturgia é sagrada, como diz o Ocidente, e é divina, como diz o Oriente, porque é instituída por Deus. São Bento a define como opus dei, obra de Deus, à qual nada deve ser anteposto. Precisamente a função mediadora entre Deus e o homem, própria do sumo sacerdócio de Cristo e exercida na e com a liturgia pelo sacerdote ministro da Igreja, testifica que a liturgia descende do céu, como diz a liturgia bizantina, baseada na imagem do Apocalipse. É Deus quem a estabelece e, portanto, indica como devemos adorá-lo “em espírito e em verdade”, isto é, em Jesus, seu Filho, e no Espírito Santo. Ele tem o direito de ser adorado como Ele quer.



Sobre tudo isso, é necessária uma profunda reflexão, porque seu esquecimento está na origem dos abusos e das profanações, já descritas admiravelmente em 2004 pela instrução Redemptionis Sacramentum, da Congregação para o Culto Divino. A recuperação do Ius divinum na liturgia contribui muito para respeitá-la como coisa sagrada, como prescreviam as normas; mas também as normas devem voltar a ser seguidas com espírito de devoção e obediência por parte dos ministros sagrados, para edificação de todos os fiéis e para ajudar muitos dos que buscam Deus a encontrá-lo vivo e verdadeiro no culto divino da Igreja.



Os bispos, sacerdotes e seminaristas devem voltar a aprender e realizar os sagrados ritos com este espírito, e assim contribuirão para a verdadeira reforma querida pelo Vaticano II e, sobretudo, para reavivar a fé que, como escreveu o Santo Padre na carta aos bispos, de 10 de março de 2009, corre o risco de apagar-se em muitos lugares do mundo.
http://iuscanonico.blogspot.com/2010_03_01_archive.html

Casal Real no palácio de Buckingham


Entusiasmo popular contagiante

Apoteose do casamento real: apoteose da família e da nação inglesa

Cortejo rumo ao Palácio Real

 

Preparativos em palácio para o casamento do príncipe William

O alfaiate da Guarda Real confere que tudo esteja perfeito

Público invade adjacências do Palácio real de Buckingham

O casamento vai ser na catedral-abadia de Westminster
Meninos do coro treinam incesantemente

Meninas treinam a reverência devida à Família Real
A carruagem caso não chover

Exercício da Cavalaria Real
  http://castelosmedievais.blogspot.com/