Celebra-se cada Domingo a Santa Missa Tridentina em Fátima na Capela do Seminário dos Marianos, na rua de S.Paulo nº2
- E senti o espírito
inundado por um mistério de luz que é Deus e N´Ele vi e ouvi -A ponta da lança como chama que se desprende, toca o eixo da terra, – Ela estremece: montanhas, cidades, vilas e aldeias com os seus moradores são sepultados. - O mar, os rios e as nuvens saem dos seus limites, transbordam, inundam e arrastam consigo num redemoinho, moradias e gente em número que não se pode contar , é a purificação do mundo pelo pecado em que se mergulha. - O ódio, a ambição provocam a guerra destruidora! - Depois senti no palpitar acelerado do coração e no meu espírito o eco duma voz suave que dizia: – No tempo, uma só Fé, um só Batismo, uma só Igreja, Santa, Católica, Apostólica: - Na eternidade, o Céu! (escreve a irmã Lúcia a 3 de janeiro de 1944, em "O Meu Caminho," I, p. 158 – 160 – Carmelo de Coimbra)
sábado, 29 de agosto de 2009
MISSA TRIDENTINA EM FÁTIMA ÀS 17,30H AOS DOMINGOS
Celebra-se cada Domingo a Santa Missa Tridentina em Fátima na Capela do Seminário dos Marianos, na rua de S.Paulo nº2
MISSA TRIDENTINA NO MUNDO
FORMA EXTRAORDINARIA EN DES MOINES.
Fotografía de la Santa Misa tradicional en la iglesia de San Antonio, en Des Moines, Iowa, EE.UU.
Saint Anthony Church, Des Moines, Iowa, USA.
PONTIFICAL EN CHRISTCHURCH.
Monseñor Basil Meeking, Obispo Emérito de Christchurch ofició la Santa Misa según la Forma Extraordinaria del Rito Romano en el Saint Bede College, de Christchurch, Nueva Zelanda.
Saint Bede College, Christchurch, New Zealand.
Rorate Caeli
FORMA EXTRAORDINARIA EN LOWICZ.
La Santa Misa tradicional será celebrada regularmente también en la ciudad de Lowicz, Polonia.
Lowicz, Polonia.
Rinascimento Sacro
ORIENTE.
Interesante artículo el del reverendo don Luis Joaquín Gómez Jaubert, en el diario Ya. Habla de la orientación en la liturgia, recordando pasajes bíblicos, como la estrella que anuncia al Mesías en el Oriente; las palabras del profeta Baruc: “Jerusalén, mira al oriente y contempla la alegría que te viene de Dios”; o lo escrito en el libro de Ezequiel: “y de repente llegó del Oriente la Gloria del Dios de Israel". Señala el padre Jaubert la importancia de la orientación litúrgica ad Orientem/Coram Deo, y su deseable recuperación: con el sacerdote y los fieles orientados hacia el Señor.
Oriente
Fotografía; el padre Jaubert oficiando la Santa Misa gregoriana.
DEL ARZOBISPADO DE PAMPLONA.
Hay noticias que nos alegra dar: las Misas según la Forma Extraordinaria del Rito Romano, que se ofician semanalmente en la ciudad de Pamplona, Monasterio de las RR. MM. Agustinas Recoletas, han sido anunciadas en la web del Arzobispado de Pamplona y Tudela, en concreto en el Calendario Diocesano; donde se incluye asimismo un enlace a la página de Una Voce Hispania. Qué gran ejemplo para otras diócesis españolas.
Arzobispado de Pamplona y Tudela
FONTE:UNA VOCE MÁLAGA
COMPENDIO DE VERDADES OPORTUNAS QUE SE OPONEN A LOS ERRORES CONTEMPORÁNEOS

[1]
Mons. Antonio de Castro Mayer
I Sobre Liturgia
1
| |||||||||||||||||
. | |||||||||||||||||
Explanación | |||||||||||||||||
Sólo el Sacramento del Orden confiere el poder y la capacidad para obrar la transubstanciación, en el Sacrificio de la Nueva Ley. El simple fiel es, pues, incapaz de hacerlo. Tal proposición renueva la herejía de los protestantes condenada en el Concilio de Trento (sess. 23, cap. 4), y nuevamente proscrita en la "Mediator Dei", de Su Santidad Pío XII (A. A. S., 39, pág. 556). | |||||||||||||||||
. | |||||||||||||||||
2
| |||||||||||||||||
. | |||||||||||||||||
Explanación | |||||||||||||||||
Estas dos proposiciones requieren una pequeña explicación. Jamás se puede decir que el fiel concelebra con el sacerdote, pues la expresión concelebrar se refiere en la Iglesia a las Misas en que hay más de un celebrante y todos concurren activamente al ofrecimiento del Sacrificio y a la transubstanciación; por ejemplo, en las Misas de ordenación sacerdotal, en las que los nuevos Sacerdotes concelebran con el Obispo. También la proposición en que se declara que los fieles participan del Sacrificio de la Misa pide una aclaración. Muchos la entienden en el mismo sentido de que los fieles concelebran el Sacrificio. Sería la repetición del error examinado en el número 1. Otros la entienden en el sentido de que el Sacerdote no es sino un mandatario del pueblo, cuyos actos sacerdotales valdrían sólo en cuanto él representa a los fieles. No es así como se debe entender, como bien enseña la "Mediator Dei" (A. A. S., 39, págs. 555-356). El Sacerdote, de hecho no es un delegado del pueblo ("Mediator Dei", A. A. S., 39, pág. 538). Pues es escogido por vocación divina, hecho Sacerdote por el Sacramento del Orden. ("Mediator Dei", pág. 539). No quiere esto decir que el Sacerdote, en cierto sentido, no represente al pueblo. Lo representa en cuanto representa a Jesucristo, cabeza del Cuerpo Místico, del cual los fieles son miembros "Mediator Dei", pág. 538). Y cuando el Sacerdote ofrece en el altar, lo hace en nombre de Cristo, Sacerdote principal, que ofrece en nombre de todos los miembros de su Cuerpo Místico. De manera que, en cierto sentido, el Sacrificio es ofrecido en nombre del pueblo. Debe, por tanto, él participar del Sacrificio. ¿De qué manera? Dice la "Mediator Dei": "En cuanto une sus votos de alabanza, de impetración, de expiación y de acción de gracias con los votos e intención del Sacerdote, y también del Sumo Sacerdote, para que en la misma oblación de la víctima, que se ofrece en el rito externo del Sacerdote, sean presentados al Eterno Padre" (Ibid., pág. 556). Hay, pues, un sentido real para la expresión "participar", que se podrá usar siempre que se tenga el cuidado de excluir cualquier sentido menos exacto. | |||||||||||||||||
. | |||||||||||||||||
3
| |||||||||||||||||
. | |||||||||||||||||
Explanación | |||||||||||||||||
La sentencia impugnada renueva el espíritu jansenista contenido en esta proposición de Quesnell condenada por Clemente XI en la bula "Unigenitus" del 8 de septiembre de 1713: "Quitar al pueblo fiel este consuelo de unir su voz a la voz de toda la Iglesia, es costumbre contraria a la práctica apostólica y a la intención divina" (Prop. n. 86, D. 1.436). En sí misma, es ella una consecuencia de la doctrina errónea de que el fiel concelebra con el Sacerdote la Santa Misa, debiendo pronunciar con él las palabras litúrgicas, quien no pronunciase esas palabras no participaría de la Misa, asistiría apenas a ella, en actitud meramente pasiva. Al paso que la "Mediator Dei", insiste sobre la unión con las intenciones de Jesucristo y del celebrante, dando plena libertad a los fieles respecto al método a emplear para conseguir esa finalidad. Estamos lejos de desaconsejar el interés por todo cuanto dicen respecto a la Misa, y, por tanto, también por el conocimiento del misal, de las oraciones y ceremonias del Santo Sacrificio, etc. Pero evítese la confusión propia de los reformadores del siglo XVI entre los fieles y el Sacerdote; cómo es necesario respetar la libertad del Espíritu Santo, que, dentro siempre de la obediencia que los fieles deben a la Sagrada Jerarquía, les orientan con sus gracias según su inefable beneplácito: "Spiritus ubi vult spirat" (Jo. III, 8). | |||||||||||||||||
. | |||||||||||||||||
4
| |||||||||||||||||
. | |||||||||||||||||
Explanación | |||||||||||||||||
La proposición impugnada está unida íntimamente con el falso principio del sacerdocio formal de los fieles que arriba apuntamos. La Encíclica "Mediator Dei" aprueba y promueve el verdadero movimiento litúrgico. Todo cuanto lleve a los fieles al conocimiento y al amor de la Sagrada Liturgia, merece aplausos. El mal empieza cuando, a veces, falsas proposiciones teológicas vician el espíritu con que se propaga la piedad litúrgica. En esta consideración se apoya la "Mediator Dei" para censurar y condenar las extravagancias que se levantaron en el campo de la piedad litúrgica. Conviene hacer resaltar la unión doctrinal que hay entre las muchas proposiciones hasta aquí impugnadas. Proceden ellas del falso supuesto de que los fieles participan del sacerdocio de Jesucristo, de la misma forma que participan los Sacerdotes, aunque quizá en grado menor. Hay, sin embargo, una diferencia específica entre esas dos participaciones, que el Santo Padre compara con la diferencia que hay entre un pagano y un cristiano. Como el pagano está fuera del Cuerpo Místico de Cristo y, por tanto, es incapaz de cualquier acto propio de este Cuerpo, así el simple cristiano está fuera del Sacerdocio y es incapaz fundamentalmente de cualquier acto específicamente sacerdotal. (Cfr. "Mediador Dei", A. A. S., V. SO, pág. 539). El error impugnado fue novedad protestante que los jansenistas se esforzaron por mantener en el seno de la Iglesia, llevados por el mismo espíritu de reformarla completamente, haciendo de una sociedad monárquica y aristocrática una sociedad democrática. Préstese atención a la proposición del Sínodo de Pistoya, condenada por la Bula "Auctorem fidei", de Pío VI (28 de agosto de 1794). "La proposición que enseña que el poder fue dado por Dios a la Iglesia para que sea comunicado a los Pastores que son sus ministros, para la salvación de las almas, entendida de esta manera, como si de la comunidad de los fieles dimanase para los Pastores el poder de ministerio y de gobierno, es herética". (Prop. 2 D. 1502). | |||||||||||||||||
. | |||||||||||||||||
5
| |||||||||||||||||
. | |||||||||||||||||
Explanación | |||||||||||||||||
Ver en la Carta Pastoral: Pulse aquí | |||||||||||||||||
.a | |||||||||||||||||
6
| |||||||||||||||||
. | |||||||||||||||||
Explanación | |||||||||||||||||
La sentencia impugnada supone que es imperfecta toda forma de piedad privada, lo que constituye un error condenado por la "Mediator Dei" (A. A 39, págs. 565-566 y 583 y ss.). Por otra parte ella renueva el espíritu de las j posiciones condenadas por el Concilio de Trente los Cánones 5, 6 y 7 de la Sesión XIII (D. 887-889) | |||||||||||||||||
.a | |||||||||||||||||
7
| |||||||||||||||||
. | |||||||||||||||||
Explanación | |||||||||||||||||
"No falta quien afirma que los Sacerdotes no pueden ofrecer la Divina Víctima en muchos altares a la vez, porque de este modo separan la comunidad y ponen en peligro la unidad". Es sentencia reprobada por la "Mediator Dei" (A. A 39, p. 556). La razón es clara: Todo Sacrificio de la Misa tiene sólo valor por su relación intrínseca con el Sacrificio de la Cruz, que fue uno solo y válido para todos los tiempos; de manera que, aunque sean muchas las misas, de hecho, permanece la unidad esencial del Sacrificio. La sentencia impugnada recuerda el error jansenista condenado por la Constitución "Auctorem fidei", de Pío VI, el 28 de agosto de 1794, en el número 31, que dice así: "La proposición del Sínodo, que afirma que es conveniente para el buen orden de los divinos Oficios, y según la antigua costumbre, que en cada Iglesia haya un solo altar, y que le agradaría ver restablecida esta costumbre, es declarada temeraria, injuriosa a una costumbre antiquísima y piadosa, en vigor y aprobada desde hace muchos siglos, en particular en la Iglesia latina". (D. 1531.) | |||||||||||||||||
.a | |||||||||||||||||
8
| |||||||||||||||||
. | |||||||||||||||||
Explanación | |||||||||||||||||
La costumbre de colocar imágenes en el altar está en consonancia con la doctrina católica sobre el culto que se les debe dar. La sentencia impugnada contraría el espíritu aconsejado por la "Mediator Dei", que recomienda la colocación de imágenes de los Santos en los templos para edificación de los fieles, y recrimina a aquellos que desearían retirar tales imágenes (A. A. S., 39, pág. 582 y 546). El contenido de esta sentencia se liga al error protestante de un solo y único Mediador, que no tolera mediadores secundarios. | |||||||||||||||||
.a | |||||||||||||||||
9
| |||||||||||||||||
. | |||||||||||||||||
Explanación | |||||||||||||||||
"El Oficio divino es la oración del Cuerpo Místico de Cristo, dirigida a Dios en nombre de todos los cristianos, y para su provecho, y ha de ser hecha por los sacerdotes, por ministros de la Iglesia y por los Religiosos encargados por la Iglesia para eso" ("Mediator Dei", A. A. S., 39, pág. 573). | |||||||||||||||||
.a | |||||||||||||||||
10
| |||||||||||||||||
. | |||||||||||||||||
Explanación | |||||||||||||||||
La sentencia impugnada fue condenada en estos términos por la "Mediator Dei": "De esos profundos argumentos algunos sacan la conclusión de que toda la piedad cristiana debe concentrarse en el misterio del Cuerpo Místico de Cristo, sin ninguna consideración personal ni subjetiva, y por eso creen que se deben descuidar las otras prácticas religiosas, no estrictamente litúrgicas, y realizadas fuera del culto público. Todos, sin embargo, pueden comprobar que esas conclusiones acerca de dos especies de piedad, son completamente falsas, insidiosas y perniciosísimas" (A. A. S., 39, página 533). Por otra parte, a los propios Sacerdotes, capaces de oraciones litúrgicas, el Código de Derecho Canónico manda una piedad privada fervorosa (can. 125, párr. 2). | |||||||||||||||||
.a | |||||||||||||||||
11
| |||||||||||||||||
. | |||||||||||||||||
Explanación | |||||||||||||||||
La sentencia errónea sería verdadera en el supuesto de que existiese una unión sacramental y vital con Dios, obtenida por la liturgia, no sólo superior sino hasta ajena a la unión moral. O en otra hipótesis, a saber: que la vida de la gracia fuese tal que suprimiese la cooperación del hombre. Sin embargo, no pueden ser aceptados ninguno de estos supuestos por quien profesa la doctrina genuina de la Iglesia. Hoy como siempre, la Santa Sede y los moralistas previenen a los fieles contra las diversiones que constituyen ocasión próxima de pecado. La sentencia impugnada nos recuerda el quietismo, condenado por Inocencio XI en 28 de agosto y 27 de noviembre de 1667. Entre las proposiciones condenadas está ésta: "Si alguno escandalizase a otro con sus propios defectos no es necesario el arrepentimiento, con tal de que no haya voluntad de escandalizar: y es una gracia de Dios no reflexionar sobre los propios defectos" (D. 1.230). Pues la sentencia impugnada defiende la santificación automática, sin concurso ninguno de la voluntad humana. | |||||||||||||||||
.a | |||||||||||||||||
12
| |||||||||||||||||
. | |||||||||||||||||
Explanación | |||||||||||||||||
No se puede afirmar que el estado constituido por un Sacramento sea por eso más perfecto que otro. Así, aunque no haya sacramento especial para el estado religioso, se sabe que Nuestro Señor aconsejó la práctica de los consejos evangélicos como la meta de la perfección. En cuanto a la superioridad de la virginidad, sobre la continencia matrimonial, léase el capítulo VII de la primera Epístola a los Corintios, y la Suma Teológica, en la 2ª 2.ae de Santo Tomás, q. 152, a. 4, como también la 2ª 2.ae, q. 40, a. 2 ad 4.um por otra parte, la virginidad se puede considerar como fruto del Sacramento de la Eucaristía, que la hace posible a los mortales. La sentencia impugnada fue varias veces censurada por la Iglesia. Así, en el "Syllabus" de Pío IX, N. B., después de la proposición número 74 (D. 1774, A.); en la alocución a las religiosas, de Pío XII, en septiembre de 1952 (ver "Catolicismo" N? 23, noviembre de 1952), en la cual el Santo Padre recrimina a los sacerdotes, fieles, predicadores, oradores y escritores, que "no tienen una sola palabra para aprobar y alabar la virginidad consagrada por Jesucristo; y que hace años, no obstante las advertencias de la Iglesia y contrariamente a lo que contituye el pensamiento de la misma, conceden al matrimonio, en principio, una preferencia sobre la virginidad; que llegan a presentar el matrimonio como único medio capaz de asegurar a la personalidad humana su desenvolvimiento y su perfección natural". Las mismas ideas en la alocución del 23 de noviembre de 1952 a un grupo de jóvenes, en que repite que la vocación religiosa será siempre un estado más perfecto que el matrimonio. No es preciso resaltar el mal inmenso que estas ideas hacen en nuestra diócesis, donde la propaganda protestante contra el celibato es una de las armas que emplean los herejes en su odio contra la Iglesia de Dios. | |||||||||||||||||
.a | |||||||||||||||||
13
| |||||||||||||||||
. | |||||||||||||||||
Explanación | |||||||||||||||||
Si por vida comunitaria se entiende la participación de los fieles en los mismos misterios sobrenaturales, ella no pierde en intensidad por el hecho de que los feligreses participen de esos misterios en diferentes iglesias. Si por vida comunitaria se entiende un convivir natural, edificante, tal convivencia también es posible para los fieles en otra iglesia que no sea la parroquial. La circunstancia de que una persona frecuente una iglesia de religiosos, por ejemplo, conviviendo allí con fieles edificantes de su parroquia o de otras, no puede menos de serle muy beneficiosa. Y las ventajas espirituales que así recibe, necesariamente tienen benéfico influjo sobre su propia Parroquia. Muy eficaz para la exacta comprensión de este asunto, será la acción de los religiosos y Rectores de iglesias no parroquiales, que instruyan a los fieles sobre sus deberes para con la Parroquia y el Párroco, y estén siempre dispuestos a auxiliar a los párrocos en lo qne se relaciona con la vida parroquial. Como, en general, en todos estos errores se nota un olor jansenista, recordemos también aquí, que fue la intriga de los jansenistas la qne puso en boga aquel espíritu parroquial que reinó en París en el siglo XVII y preparó a los Párrocos para el juramento constitucional de la Revolución francesa. Como también fue el mismo espíritu el que en Pistoya dictó normas restrictivas para la vida de los religiosos, felizmente condenadas por Su Santidad Pío VI. Sería, no obstante, censurable el feligrés que desconociese completamente a su Párroco. Pues éste debe tener conocimiento del cumplimiento de los deberes religiosos de todos sus feligreses. Es lo que se deduce del Código de Derecho Canónico, que en el canon 859, párr. 3, aconseja a los fieles cumplir con Pascua en la Iglesia parroquial y manda, caso de que no lo hagan, comunicarlo a propio Párroco. La sentencia impugnada, mejor se ajustaría a una concepción ontológica de la comunidad parroquial, en la cual, por la participación en las funciones litúrgicas, se tratase de reabsorber a los feligreses en un solo todo esencial de orden superior, en Cristo Místico o comunitario. La comunidad ontológica parroquial se proyectaría también en el campo temporal, haciendo de la Parroquia un todo, en que se fundiesen completa o casi completamente las familias y las propiedades, en una participación casi biológica de toda especie de bienes. También en el orden temporal, las personalidades individuales se fundirían en una sola personalidad colectiva. Supuesta, sin embargo, la comunidad, no como hecho ontológico, sino como hecho moral, aunque sobrenaturalizado por la gracia, la sentencia equivocada carece enteramente de apoyo. |
yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy
-
l Proposición falsa o al menos peligrosa K Proposición cierta
Cardeal Cañizares empuja la 'contrarreforma' de Benedicto XVI
Se suponia que el cardenal español Antonio Cañizares Llovera promovido al frente de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, llegaba a Roma para impulsar la contrarreforma litúrgica querida por el Papa. Y no ha tardado mucho en dar pruebas de ello.
Según el vaticanista del diario italiano 'Il Giornale', el pasado el 4 de abril, Cañizares presentó al Papa un documento votado casi unánimemente por el pleno de su dicasterio el 12 de marzo anterior que pretende dar mayor sacralidad al rito de la Misa, recuperar el latín en la celebración, editar misales bilingües, y reelaborar las partes introductorias 'para poner freno a los abusos, experimentos e innovaciones inoportunas".
El documento reafirmaría que el modo usual de recibir la comunión no es en la mano, sino en la boca, y que distribuir la Eucaristía en la palma de la mano, debe considerarse una excepción. También que durante la consagración, al menos, el celebrante mire hacia el Oriente, como sucedía antes de la reforma litúrgica propiciada a partir del Concilio Vaticano II. Y se propone también recuperar la adoración eucarística,.
Estas proposiciones se dicen fieles al documento conciliar Sacrosanctum Concilium, que habría sido ioncomprendido y mal aplicado, y fueron adelantadas en declaraciones de Cañizares a la publicación mensual 30Giorni, a la que dijo que "a veces se ha cambiado por el simple gusto de cambiar respecto a un pasado percibido como del todo negativo y superado. A veces se concibe la reforma como una ruptura y no como un desarrollo orgánico de la Tradición".
La Oficina de Prensa de la Santa Sede desmintió que esté en marcha una reforma litúrgica. El Subdirector Ciro Benedettini indicó que "hasta el momento no existen propuestas institucionales para la modificación de libros actualmente en uso". Una rectificación poco contundente.
El artículo de Tornielli en el diario Il Giornale se titulaba "Ratzinger reforma la Misa: No más la hostia en la mano", y aseguraba que la iniciativa de Cañizares contaba con el visto bueno del Papa. Tras resaltar que el Santo Padre sabe que no sirve de mucho "lanzar directivas desde lo alto, con el riesgo de que sean letra muerta", Tornielli finaliza indicando que el estilo del Pontífice "es el de afrontar las cosas y sobre todo, el ejemplo. Como demuestra el hecho que, desde hace más de un año, quien desea recibir la comunión del Papa, debe arrodillarse sobre el reclinatorio preparado especialmente para las ceremonias".
Se trata de 'enriquecer' mutuamente misa tridentina y misa conciliar, tal como explicaba el Papa en su carta anexa al Motu Proprio Summorum Pontificum que liberalizaba la misa en latín. Y se hará lentamente, sin documentos rimbombantes, mediante el ejemplo y la insistencia en las diócesis, para que por lo menos las misas de las principales celebraciones se vayan haciendo en latín.
En nuestro próximo libro, 'Las tribulaciones del Papa Ratzinger', que aparecerá este otoño, se presta gran atención a este tema, entre los más importantes del programa del Papa Ratzinger durante el cuatrienio ya trascurrido en el trono de Pedro. El capítulo se inicia diciendo: 'Además de convencer al mundo de las bondades del dios cristiano tal como lo entiende la Iglesia Católica, Benedicto XVI está realizando una sutil y pausada 'contrarreforma' en base a la relectura del significado y las propuestas del último concilio, el Vaticano II, algo que en el terreno litúrgico está siendo denominado 'reforma de la reforma' postconciliar'.
Los nueve apartados en los que se hace balance de esta 'primera legislatura' de Benedicto XVI son:
1. REIVINDICACIÓN DE DIOS Y DE CRISTO
2. RELECTURA DEL CONCILIO VATICANO II
3. DEFENSA DE LA VIDA
4. APOYO A LA FAMILIA TRADICIONAL
5. REFORMAS ESTRUCTURALES
6.- PURIFICACIÓN INTERNA
7. PULSO AL RELATIVISMO
8. RELACIÓN CON OTRAS RELIGIONES
9. CRÍTICAS A LA GESTIÓN DEL MUNDO
La “riforma della riforma” e le smentite che non smentiscono
Cari amici, torno sull’argomento del post che avevo dedicato lo scorso 22 agosto alle questioni discusse dalla plenaria della Congregazione del culto divino riguardanti il recupero di un maggior senso di sacralità nella liturgia. Come saprete e come è stato ricordato, nel pomeriggio di lunedì 24 agosto il vicedirettore della Sala Stampa della Santa Sede, padre Ciro Benedettini (che stimo molto) ha diffuso attraverso la Radio Vaticana una dichiarazione verbale riguardante il tema del mio articolo. Queste le sue parole, misuratissime e studiate: “Al momento non esistono proposte istituzionali riguardanti una modifica dei libri liturgici attualmente in uso”. Questa presunta smentita ha fatto il giro dei blog: più di qualcuno non ha nascosto un pizzico di soddisfazione per il fatto che il sottoscritto sia stato colto il castagna. Inoltre, nell’intervista concessa ieri all’Osservatore Romano, il cardinale Segretario di Stato Tarcisio Bertone ha fatto un riferimento alle fantasiose ricostruzioni su documenti “di retromarcia” rispetto al Concilio, parole che l’agenzia Zenit ha prontamente collegato al mio articolo. Vorrei dirvi che la smentita di padre Benedettini più che dal mio articolo, è stata provocata dalla sua ripresa in molti blog (dopo il caso Williamson, i blog e i siti Internet vengono ora costantemente monitorati dalla Santa Sede) che davano per imminente la “riforma della riforma” e modifiche alla messa in senso più tradizionale (o “di retromarcia”, secondo l’espressione usata dal cardinal Bertone). Innanzitutto nel mio articolo non ho mai parlato di riforme imminenti o di documenti già preparati, e nel finale dicevo chiaramente che si trattava dell’inizio di un lavoro. Un lavoro lungo, che non vuole calare le cose dall’alto per imposizione, ma coinvolgere gli episcopati. Parlavo della votazione fatta dalla plenaria della Congregazione , del fatto che il cardinale Canizares ne ha portato i risultati al Papa, del fatto che si sono cominciate a studiare non “proposte istituzionali di modifica dei libri liturgici” quanto indicazioni più precise e rigorose riguardanti la modalità di celebrare con i libri esistenti e in alcuni casi appena pubblicati. Tutto questo per dirvi di non credere a chi oggi scrive che non è in atto nulla, che il Papa e la Congregazione del culto non stanno pensando a nulla, che la “riforma della riforma” e il recupero di una maggiore sacralità della liturgia è una notizia fasulla pubblicata dal sottoscritto. Da quando faccio il vaticanista ho commesso molti errori e molti ne commetterò, ma l’articolo in questione, credetemi, non è tra questi. Del resto il fatto che “al momento” non esistano “proposte istituzionali” di riforma non smentisce che già oggi esistano proposte allo studio non ancora diventate “istituzionali”. E basta leggere ciò che a suo tempo ha scritto il cardinale Ratzinger e ciò che ha scritto Papa Benedetto XVI nella lettera di accompagnamento al motu proprio Summorum Pontificum per rendersi conto di quanto questo tema gli stia a cuore.
fonte:sacri palazzi
sexta-feira, 28 de agosto de 2009
POSTAGEM DO NOSSO BLOG DE UM ANO ATRÁS
Sexta-feira, 29 de Agosto de 2008
Apresentamos mais algumas fotos do tríduo solene em honra de Santa Maria Rainha realizado pela Fraternidade de Cristo Sacerdote e Maria Rainha realizado numa das Igrejas das três paróquias confiadas à Fraternidade na Diocese de Santiago em Espanha.O CARISMA DA FRATERNIDADE É REALIZAR O SACERDÓCIO COMUM DOS FIÉIS QUE TODOS RECEBEMOS PELO SANTO BAPTISMO e que devemos exercer em todas as circunstâncias da nossa vida unidos ao Sacríficio da Cruz e a Maria Santíssima ,realizando deste modo a vontade de Deus a nosso respeito e que consiste na nossa santificação. A Fraternidade divulga de modo especial o amor e a prática da Missa Tridentina a que o nosso Papa Bento XVI tanto ama que com tanto amor ofereceu a toda a Igreja para que a mesma possa descobrir a riqueza e a beleza da sua liturgia tradicional que conta mais de 1000 anos. Tal Fraternidade é composta por membros consagrados com os santos votos que vivem em comum e também de sacerdotes diocesanos e também os leigos em qualquer estado ou condição podem fazer parte da mesma .MISSA TRIDENTINA NO MUNDO
FORMA EXTRAORDINARIA EN VOLO.
26/01/09. Parroquia de San Pedro, en Volo, Illinois, EE.UU. Santa Misa gregoriana a cargo de los Canónigos de San Juan Cancio.
Saint Peter Parish, Volo, Illinois, USA.
Society of Saint Hugh of Cluny
PONTIFICAL EN CHRISTCHURCH.
Monseñor Basil Meeking, Obispo Emérito de Christchurch ofició la Santa Misa según la Forma Extraordinaria del Rito Romano en el Saint Bede College, de Christchurch, Nueva Zelanda.
Saint Bede College, Christchurch, New Zealand.
Rorate Caeli
FORMA EXTRAORDINARIA EN LOWICZ.
La Santa Misa tradicional será celebrada regularmente también en la ciudad de Lowicz, Polonia.
Lowicz, Polonia.
Rinascimento Sacro
Santa Misa gregoriana en Nochebuena, en la Parroquia de San Norberto, Diócesis de Madison, Wisconsin, EE.UU. Los sacerdotes han sido todos formados en España. Dos son españoles y dos norteamericanos. Se ocupan de una parroquia grande con cinco iglesias y celebran regularmente el Misal del Beato Juan XXIII, con la bendición del Obispo Robert Morlino.
San Norbert Parish, Madison, Wisconsin, USA
PARROQUIA PERSONAL EN NIGERIA (1).
Monseñor Augustine Tochukwu Ukwuoma, Obispo de Orlu, Nigeria, ha erigido el Santuario Nne Enyemaka, en Umuaka, como Parroquia Personal con uso exclusivo de la Forma Extraordinaria del Rito Romano
PONTIFICAL EN SOUTH BEND.
Monseñor John Michael D’Arcy, Obispo de Fort Wayne-South Bend, ofició la Misa tradicional en la iglesia de San Patricio, en South Bend, Indiana, EE.UU. En su homilía afirmó que la Forma Extraodinaria no es para él nostalgia, sino parte de su fe y de su ministerio como sacerdote y como obispo. Y que esta forma de la Misa y los que la siguen tienen mucho que enseñar al resto de la diócesis sobre reverencia y temor de Dios.
The Traditional Latin Mass in Michiana
ESPLENDOR DE LA LITURGIA: IMPERIA.
Orbis Catholicus presenta esta fotografía de Monseñor Mario Oliveri, Obispo de Albenga-Imperia en Italia, magníficamente revestido con ornamentos que responden a la hermenéutica de la continuidad en la Iglesia. Monseñor Oliveri es sin duda uno de los obispos italianos más fieles al Santo Padre.
PRIMERA MISA EN DOLCEDO.
El nuevo sacerdote Francesco Ramella quiso oficiar su primera Misa usando el Misal del Beato Juan XXIII. Dicha primera Misa tuvo lugar en la Parroquia de Santo Tomás Apóstol, en Dolcedo, Italia.
Parroquia de Santo Tomás Apóstol, Dolcedo, Italia.
Messainlatino
FORMA EXTRAORDINARIA EN FÁTIMA.
Santa Misa gregoriana en Fátima, Portugal, celebrada por el reverendo don Manuel Folgar, de la Fraternidad de Cristo Sacerdote y Santa María Reina, en la Capilla de las Hermanas de la Santa Cruz.
Irmãs de Santa Cruz, Fátima, Portugal.
Catholic Church Conservation
FORMA EXTRAORDINARIA EN NITEROI.
La Santa Misa tradicional es celebrada todos los domingos por la tarde en la Catedral de Niterói, Brasil.
Niterói, Brazil .
Fuente: Rorate Caeli.
FORMA EXTRAORDINARIA EN BURDEOS.
Fotografía reciente del Instituto del Buen Pastor, en la iglesia de San Eloy, en Burdeos Francia.
Eglise Saint Eloi, Bourdeaux, France.
New Liturgical Movement