sábado, 11 de fevereiro de 2017

Monseños Athanasius Schneider, Obispo Auxiliar de Astana, se encuentra en México, apoyando el apostolado de la Fraternidad Sacerdotal de San Pedro.

Monseñor Schneider en México


FSSP

Confirmaciones y celebración de la Santa Misa Pontifical, con la forma extraordinaria del Rito Romano, en el Santuario de Guadalupe, Guadalajara, Jalisco, México, el pasado 4 de febrero:








Celebración de la Santa Misa Pontifical, con la forma extraordinaria del Rito Romano, en el Sagrario Metropolitano. Guadalajara, Jalisco, México. el día 5 de febrero:





Papa Francisco es una figura compleja. Su forma de ejercer el poder está, por su procedencia geográfica, muy imbuida de los populismos latinoamericanos.


Las purgas del Papa Francisco

Intervenidos, comisariados, destituidos, silenciados e incluso derrocados. La lista de perseguidos, por motivos ideológicos, durante el pontificado de Su Santidad el Papa Francisco, amenaza con hacerse interminable.

En los últimos dos años la agenda papal parece haber adquirido un tono más radical. Existen diversas explicaciones. Una, que el Papa Francisco ofreció en principio un perfil más moderado mientras viviera su antecesor, por respeto al Papa Benedicto y por lo impopular que sería revocar sus mandatos estando vivo. Pero la vida de Benedicto XVI, gracias a Dios, se ha alargado sorprendentemente, y podríamos estar ante las reacciones de un Papa nervioso y exasperado.

Es la del Papa Francisco una figura compleja. Su forma de ejercer el poder está, por su procedencia geográfica, muy imbuida de los populismos latinoamericanos. La definición de "populismo" que realizan los estudiosos de este fenómeno político (por ejemplo el catedrático Carlos Malamud) identifica en gran medida el perfil del Romano Pontífice como gobernante:
- Líder carismático.
- Relación directa entre el gobernante y su pueblo, sin necesidad de intermediarios (a los presidentes populistas les sobran los partidos políticos, al Papa los dicasterios, curias, etc.)
- Guerra al liberalismo económico.
- Descalificación y ridiculización de sus adversarios. Aún sin mencionarlos nominalmente, el lenguaje despectivo de Francisco respecto a quienes no piensan como él es insólito en un Papa (pelagianos, papagayos, caras de momia, contadores de rosario, solteronas, fariseos, corruptos, avinagrados y un largo etcétera).
- Ignorancia a los tribunales cuando no fallan en su favor.
- Leyes, reglamentos y tradiciones no tienen por qué ser respetados.
El que comenzó su pontificado presentándose como Obispo de Roma, parece haberle tomado gusto a la autoridad del Papado y, siendo un pontífice del siglo XXI, gobierna de una forma más autoritaria que la mayor parte de los Papas del siglo XX. Esta es la relación de algunas de las víctimas de su autoridad, a las que habría que añadir las purgas en los dicasterios vaticanos: Culto Divino, Doctrina de la Fe, etc.

Monseñor Rogelio Livieres Plano, Obispo de Ciudad del Este (Paraguay): destituido por el Papa sin aducir ningún motivo serio, lo fue básicamente por su mala relación con el episcopado progresista de Paraguay, por la impronta tradicional a su diócesis y por oponerse vivamente a la teología de la Liberación. Su cese agravó su enfermedad, falleciendo en un breve plazo. La mansedumbre y humildad en los últimos días de su vida hacen que pueda ser considerado mártir. El propio Papa Francisco lleva consigo una reliquia de Monseñor Livieres.



Padre Stefano Manelli, fundador de los Franciscanos de la Inmaculada: acusado de todo tipo de iniquidades y manejos económicos que no se han podido probar, ha sido absuelto por la Justicia italiana, que incluso condenó por difamación al comisario papal, ya difunto, padre Fidenzio Volpi. Las verdaderas causas podrían ser su revisionismo del Concilio Vaticano II, el popularizar la forma extraordinaria fuera de los límites que Roma considera como tolerables, y el florecimiento imparable de sus vocaciones. La intervención en ese instituto es quizás la más desproporcionada de todas: cierre de su seminario  y de numerosos conventos, prohibición  a sus sacerdotes de celebrar la forma extraordinaria (vulnerando el motu proprio Summorum Pontificum), incomunicación de sus superiores, destierro y dispersión de los religiosos, prohibición de que los obispos los acojan en sus diócesis, etc.



Su Eminencia el Cardenal Raymond Leo Burke: por su impecable trabajo como Arzobispo de Saint Louis, fue nombrado por el Papa Benedicto XVI presidente de la Signatura Apostólica (el tribunal supremo de la Iglesia) y cardenal. El Papa Francisco lo removió de la Signatura Apostólica y lo confinó al cargo casi decorativo de cardenal patrono de la Orden de Malta, más propio de un cardenal anciano que de un reputado jurista en su mejor momento. La razón pudo ser un fallo de la Signatura Apostólica que limitaba la intervención en los Franciscanos de la Inmaculada, al dictaminar que el decreto papal era solo para la rama masculina, pero no para los institutos religiosos femeninos asociados. Sus "dubia" a la exhortación apostólica Amoris Laetitia podrían haber influido en la intervención en la Orden de Malta, como movimiento para aislarlo. Sufre una auténtica campaña de descalificación y burla por parte de diversos medios incluso eclesiales. Y los corifeos del Papa Francisco piden incluso la revocación de su título de cardenal.



Su Alteza Frey Matthew Festing, Príncipe y Gran Maestre de la Soberana Orden de Malta: en casi mil años de historia de la Orden de Malta jamás se había visto nada semejante. Que un Papa se inmiscuyera en los nombramientos de sus cargos de gobierno (regidos por sus propios estatutos) y llegara a exigir la dimisión de un gran maestre. Ni siquiera Pío XII se atrevió a tanto en su período de tensión con la Orden. La intervención del Papa Francisco ha supuesto una vulneración del Derecho Internacional, y una ridiculización de la soberanía de esta antigua y venerable institución de la Cristiandad, y de sus relaciones con más de un centenar de países. El desembarco papal supone un apoyo a los sectores más laicistas dentro de la Orden, frente a los religiosos de la misma. A pesar de que las constituciones de la Orden fueron puestas al día bajo el pontificado de Benedicto XVI, el Papa Francisco exige su reforma.



Monseñor Mario Oliveri, Obispo de Albenga-Imperia (Italia): acusado de haber acogido en su diócesis a seminaristas inadecuados procedentes de otras diócesis, y de diversos escándalos sexuales en su clero, sin ninguna causa judicial que implicara al obispo. En 2015 el Papa Francisco lo dejó como obispo titular de su diócesis, sin ningún poder, pasando toda su autoridad a un obispo coadjutor. Y quedando en 2016 como obispo emérito. Si bien es cierto que la buena fe de Monseñor Oliveri pudo verse sorprendida por el comportamiento de algunos miembros de su clero, ¿qué diócesis no tiene sus escándalos y sus indeseables? Queda claro que el tradicionalismo litúrgico de este obispo jugó a favor de su destitución.



Monseñor Ramón Argüelles, Arzobispo Metropolitano de Lipa (Filipinas): recientemente destituido (con la forma de renuncia) con solo 73 años de edad. Su delito parece haber sido el haber creado un instituto para acoger a los jóvenes frailes Franciscanos de la Inmaculada en su diócesis. También podría haber incomodado su reconocimiento a apariciones marianas, declarado nulo por Roma en 2016.



Monseñor Maroun Elías Lahham, Obispo Auxiliar del Patriarcado Latino de Jerusalén y Arzobispo titular de Medaba: (con reservas respecto a su inclusión con los anteriormente citados), ha sido fulminantemente destituido por oponerse al nuevo arzobispo del Patriarcado Latino, según informó hace pocos días la web La cigüeña de la torre. Sin que conozcamos más detalles del asunto.

domingo, 5 de fevereiro de 2017

Roberto de Mattei: Sorge qui la domanda se papa Francesco non sia un Papa violento

Un Papa violento?

papa-francesco-675-580x333
(di Roberto de Mattei) Contro l’evidenza c’è poco da argomentare. La mano tesa di papa Bergoglio nei confronti della Fraternità San Pio X è la stessa che si abbatte in questi giorni sull’Ordine di Malta e sui Francescani dell’Immacolata.
La vicenda dell’Ordine di Malta si è conclusa con la resa incondizionata del Gran Maestro e il ritorno del potere di Albrecht von Boeslager e del potente gruppo tedesco che egli rappresenta. leggere...

Cardeal Müller sobre a Comunhão a recasados: “O Papa, um concílio, nem a lei dos bispos podem mudar isso”.


Nota: os bispos da conferência alemã não concordam em nada com o Cardeal Müller, tendo aprovado um texto que diz exatamente o contrário do que o cardeal disse na entrevista que aqui publicamos.
Por Church Militant, 01 de fevereiro de 2017| Tradução: FratresInUnum.com: O Cardeal Gerhard Müller está afirmando que os divorciados e civilmente recasados devem comprometer-se a permanecer continentes antes de serem admitidos novamente aos sacramentos, e que nem mesmo o Papa pode remover essa condição indispensável.
Müller
Cardeal Gerhard Müller, prefeito da Congregação para a Doutrina da Fé.
A revista italiana Il Timone recentemente perguntou ao prefeito da Congregação para Doutrina da Fé (CDF) se a condição de que esses casais “se esforcarem para viver a castidade” antes de receberem a Confissão e a Sagrada Eucaristia – como exigido pelo Papa S. João Paulo II – ainda era válida. O chefe da guarda doutrinária do Vaticano respondeu: “Claro, isso não é dispensável”.
O Cardeal enfatizou que a Igreja não tem a faculdade de alterar essa regra. “Nenhum poder no céu ou na terra, nem mesmo os anjos, ou o Papa, um concílio, nem a lei dos bispos tem a faculdade de mudar isso”.
Na entrevista publicada na quarta feira (01/02/2017), Müller foi questionado a respeito das conflituosas interpretações acerca da exortação pós-sinodal Amoris Laetitia. O cardeal advertiu que o documento não pode ser interpretado isoladamente em relação ao ensinamento perene da Igreja.
Amoris Laetitia deve claramente ser interpretada à luz de toda a doutrina da igreja” ele insistiu.ler...

Impresionante San Juan Pablo II, en su etapa de obispo, revestido de pontifical. Ésto es un obispo, en toda la solemnidad, gravedad y trascendencia de su dignidad.

San Juan Pablo II




El País se hace eco del golpe de estado dado por el Papa Francisco en la Orden de Malta. El retorno de la tiranía papal El año de la Misericordia ha dado paso al año de la hipocresía.

La chapuza de Malta

Incluso un diario como El País se hace eco del golpe de estado dado por el Papa Francisco en la Orden de Malta. El "caso Malta" va a pasar a la historia como uno de los episodios más lamentables de este pontificado:

- Mescolanza insensata de temas morales, monetarios y jurídicos.
- Comisiones vaticanas de amigos, y de amigos de amigos.
- Injerencia en un sujeto de Derecho internacional similar a la Santa Sede.
- Vulneración de las constituciones de la Orden de Malta.
- Ignorancia de la historia de las relaciones entre los Romanos Pontífices y la Orden de Malta.
- Roma del lado de la facción más laicista e intrigante de la Orden, en lugar de apoyar a los religiosos de la misma.
- Ninguneo al Cardenal Patrono de la Orden por un tema ajeno a la misma (los "dubia" a la exhortación Amoris Laetitia).
- Defenestración de un Gran Maestre honrado y piadoso, con una renuncia arrancada bajo presión.
- Ridiculización de la soberanía de la Orden y, en consecuencia, de las 106 naciones que mantienen relaciones diplomáticas con la misma.

En resumen, mil años de historia vapuleados y puestos en almoneda en una semana.



El retorno de la tiranía papal

El año de la Misericordia ha dado paso al año de la hipocresía.

Conceptos tan superados como la separación Iglesia/Estado han quedado desdibujados de un plumazo en la cuestión de la Soberana Orden de Malta, institución en la que tradicionalmente se había tenido clara la separación entre los aspectos espirituales y aquellos de gobierno. 

El conflicto se ha resuelto de la forma más grosera posible: forzando la dimisión del Gran Maestre y comisariando la Orden, como si de un conventillo de heterodoxos se tratara. Todo ha quedado malbaratado por la incapacidad de este Pontífice para admitir opiniones en su contra, aunque estén avaladas por el Derecho.

Poco le ha importado al Papa ridiculizar la soberanía de la Orden de Malta, una de las más antiguas instituciones de la Cristiandad, ante los más de cien países, en su mayoría no católicos, que la reconocen internacionalmente y la prestigian.

Forzar la dimisión del Gran Maestre -ante todo un caballero y una persona honesta- de forma precipitada, compulsiva, desairada, ajena a las constituciones aprobadas por la propia Santa Sede, sin darle tiempo a consultar con su consejeros, sin darle tiempo a encomendarse en la oración, nos da idea de la deriva que va cogiendo este Pontificado. Y que no es otra que la del despotismo y el descrédito.

No es bueno que un Papa pierda los estribos con esta facilidad, y se deje llevar por sus fobias en las purgas a congregaciones, a dicasterios, a obispos y cardenales, y ya incluso a sujetos de derecho internacional. No es bueno y, sobre todo, no es propio de un Papa. 

Y que un Papa deje de comportarse como un Papa, y mucho más estando su antecesor vivo, no puede traer nada bueno.

En Roma, la ciudad entera ha amanecido empapelada con carteles en protesta por la sucesión imparable de actos arbitrarios del Santo Padre.

Protestas en Roma

Hecho sin precedentes recientes en Roma. La ciudad entera ha amanecido empapelada con carteles en protesta por la sucesión imparable de actos arbitrarios del Santo Padre.

El cartel indica: "Francisco, has comisariado congregaciones, removido sacerdotes, decapitado la Orden de Malta y los Franciscanos de la Inmaculada, ignorado Cardenales, ¿Donde está tu misericordia?".

Roberto de Mattei: “Misericordia, misericordia, quanta violenza viene esercitata in tuo nome“, potrebbero ripetere le vittime del pontificato della misericordia.


Pasquino ritorna a Roma

pasquinata-papafrancesco
(Roberto de Mattei su Il Tempo, 5 febbraio 2017) Nella notte tra venerdì e sabato una mano ignota ha tappezzato le strade attorno al Vaticano di un manifesto in cui sotto l’immagine di un papa Bergoglio cupo e ingrugnato si legge:  “A France’, hai commissariato Congregazioni, rimosso sacerdoti, decapitato l’Ordine di Malta e i Francescani dell’Immacolata, ignorato Cardinali… ma n’do sta la tua misericordia?”.
La pungente protesta in romanesco si inserisce in quella che a Roma è nota come la tradizione delle “pasquinate”. Pasquino era il nome di una statua alla quale venivano nottetempo appesi cartelli e manifesti in cui si denunciava la prevaricazione del potere o si mettevano alla berlina difetti di Papi e di cardinali. Quando morì Clemente VII (1534), ad esempio, apparve un ritratto del suo medico, che invece di guarire il paziente lo aveva mandato all’altro mondo, con una scritta che esprimeva riconoscenza: ecce qui tollit peccata mundi (ecco colui che toglie i peccati del mondo). Ieri come oggi, le pasquinate hanno sempre riassunto sentimenti diffusi tra il popolo e tra lo stesso clero romano. 
Nel nostro caso, proprio in questi giorni la vicenda dell’Ordine di Malta si è conclusa con il licenziamento del Gran Maestro, la riabilitazione di un uomo del Vaticano, accusato di deriva morale, Albrecht von Boeslager, e con la attribuzione di poteri commissariali a mons. Angelo Becciu. Il tutto in pieno dispregio per la sovranità dell’Ordine, che è subordinato alla Santa Sede solo in ciò che riguarda la vita religiosa dei suoi cavalieri professi, ma è, o dovrebbe essere, totalmente indipendente nella vita interna e internazionale.
La stessa mancanza di considerazione della legge, sembra estendersi al diritto civile italiano. Un decreto emesso dalla Congregazione dei Religiosi con l’assenso del Papa, impone a padre Stefano Maria Manelli, superiore dei Francescani dell’Immacolata, di “di rimettere entro il limite di 15 giorni dalla consegna del presente decreto il patrimonio economico gestito dalle associazioni civili e ogni altra somma a sua disposizione nella piena disponibilità dei singoli istituti“, cioè di devolvere  alla Congregazione dei Religiosi beni patrimoniali di cui, come è stato confermato dal Tribunale del Riesame di Avellino, padre Manelli non dispone, perché essi appartengono ad associazioni legalmente riconosciute dallo Stato italiano
Come se non bastasse, mons. Eamon C. Arguelles, arcivescovo di Lipa nelle Filippine,  è venuto a sapere delle sue dimissioni da un comunicato della Sala Stampa vaticana. Si ignorano le ragioni della destituzione, ma mons. Arguelles ha canonicamente riconosciuto un’associazione che raccoglie un gruppo di ex-seminaristi dei Francescani dell’Immacolata, che hanno abbandonato il loro ordine, per poter studiare e prepararsi al sacerdozio in piena libertà e indipendenza.
Libertà libertà, quanti delitti si commettono in tuo nome” lamentava Madame Roland, un’illustre vittima della Rivoluzione francese. “Misericordia, misericordia, quanta violenza viene esercitata in tuo nome“, potrebbero ripetere le vittime del pontificato della misericordia.
(Roberto de Mattei su Il Tempo, 5 febbraio 2017)

"FONS AMORIS" - Les Moines de Fontgombault ( nouveau film 2017 )

Situé en France à proximité du Blanc en bordure de la Creuse, le monastère bénédictin Notre-Dame de Fontgombault est un lieu de tradition où les vocations sont nombreuses. 
5 fondations sont nées en France et aux USA.
Notre-Dame de Fontgombault offre aux visiteurx de passage l'une des plus belle liturgie d'aujourd'hui, avec des chants grégorien d'une grande beauté.
Ce documentaire raconte l'histoire de ce lieu extraordinaire, et montre la vie des moines aujourd'hui, partagés entre la prière et le travail.
Forte interpellation pour le monde que cet appel à une vie aussi radicale, austère et pourtant qualifiée par un jeune moine "d'aventure intérieure".
Ce nouveau film nous laisse un peu entrevoir le mystère de leurs vies...
Réalisation : Marc Jeanson
Durée : 43 mn
Date réalisation : 2016/2017


• Pour acquérir ce DVD : 
http://www.dcx.fr/fonsamoris.html

• Pour entrer en contact avec l'Abbaye :
Abbaye Notre-Dame
36220 FONTGOMBAULT
Tél : 02 54 37 12 03

cardinale Gerard Müller, prefetto della Congregazione per la Dottrina della Fede: «Niente comunione ai divorziati risposati»

Müller striglia i vescovi che interpretano il Papa: «Niente comunione ai divorziati risposati»

La cover di MullerQualche buona notizia....
Il Timone sempre si distingue per la fedeltà alla dottrina di sempre.
Da leggere anche QUI Magister  e QUI Tosatti.

Riccardo Cascioli, La Nuova Bussola Quotidiana, 1-2-17
«La Amoris Laetitia va interpretata alla luce di tutta la dottrina della Chiesa…. Non mi piace, non è corretto che tanti vescovi stiano interpretando Amoris Laetitia secondo il loro proprio modo di intendere l’insegnamento del Papa. Questo non va nella linea della dottrina cattolica». Sono le chiare affermazioni del cardinale Gerard Müller, prefetto della Congregazione per la Dottrina della Fede, in una lunga intervista rilasciata al mensile Il Timone.

Nell’intervista, che appare nel numero di febbraio da oggi acquistabile e immediatamente disponibile sul sito della rivista (un numero 3 euro, abbonamento annuale 28 euro), il cardinale Müller esclude la possibilità della comunione per i divorziati risposati: «Non si può dire che ci sono circostanze per cui un adulterio non costituisce peccato mortale».