sábado, 8 de maio de 2010

Papa propõe Padre Damião como modelo sacerdotal e missionário e encoraja os sacerdotes e religiosos, dirigindo-se aos Bispos da Bélgica

Pope Benedict XVI (C) poses with Belgian bishops during a meeting 
at the Vatican May 8, 2010. The Belgian bishops concluded a week-long 
visit to the Vatican today with a rare news conference where they spoke 
of the pain caused by the scandal which led to the resignation last 
month of the bishop of Bruges, Roger Vangheluwe. Reuters Pictures logo  



(8/5/2010) Uma “formação religiosa mais sólida e profunda” dos leigos, também “em vista de uma inserção cada vez mais efectiva na animação das realidades temporais”, foi uma das recomendações deixadas pelo Papa aos Bispos da Bélgica, recebidos neste sábado de manhã, na conclusão da respectiva visita “ad limina Apostolorum”.

Bento XVI começou por sublinhar a importância desta visita, “sinal de comunhão eclesial” reforçada “na escuta recíproca, na oração comum e na caridade de Cristo”, bem necessárias sobretudo (disse o Papa) “nestes tempos em que a vossa Igreja foi provada pelo pecado”.
Aludindo aos relatórios apresentados pelas diferentes dioceses, o Santo Padre elencou algumas dificuldades comuns, como “a diminuição do número de baptizados que testemunham abertamente a sua fé e a pertença à Igreja, a progressiva elevação da média de idade do clero e dos religiosos e religiosas, a insuficiência de pessoas ordenadas ou consagradas que se dediquem à pastoral activa ou nos campos educativo e social, o reduzido número de candidatos ao sacerdócio e à vida consagrada. A tudo isto se vêm juntar variadas questões em aberto, como a formação cristã sobretudo das jovens gerações, a problemática relativa ao respeito pela vida e à instituição do matrimónio e da família, e ainda as preocupantes situações ligadas à crise económica, ao desemprego, à integração social dos imigrados e à pacífica coexistência das diferentes comunidades linguísticas e culturais da Nação”:

Em face deste panorama complexo e problemático, Bento XVI recordou a importância de “insistir sobre uma formação religiosa mais sólida e mais profunda”, ajudando os fiéis a “redescobrir a beleza da fé cristã”, que “não consiste unicamente em aceitar um conjunto de verdades e de valores, mas sim, antes de mais, um confiar-se a Alguém, a Deus, escutando-O, amando-O, falando-lhe e empenhando-se ao Seu serviço”.
Evocando a figura do Padre Damião, o Papa classificou de “acontecimento significativo” a sua recente canonização. Trata-se de “um santo que fala à consciência dos Belgas”, ao ponto de ter sido designado como o mais ilustre filho da nação, de todos os tempos”. Para Bento XVI, a grandeza do Padre Damião de Molokai, “vivida no dom total de si mesmo aos irmãos leprosos, ao ponto de ficar contagiado e de por isso morrer, consiste na sua riqueza interior, na oração constante, na sua união a Cristo, que ele via presente nos seus irmãos.”

“Neste ano sacerdotal, é bom propor – sobretudo aos padres e religiosos - o seu exemplo sacerdotal e missionário. Não há que entender como um processo inevitável a diminuição do número de padres. O Concílio Vaticano II afirmou com vigor que a Igreja não pode prescindir do ministério dos padres. É portanto necessário e urgente dar-lhe o justo lugar, reconhecendo o seu insubstituível carácter sacramental”.

“Dirijo uma cordial saudação de reconhecimento a todos os padres e às pessoas consagradas, muitas vezes sobrecarregadas de trabalho e desejosas do apoio e da amizade do seu Bispo e dos seus confrades, sem esquecer os padres mais idosos que consagraram a sua vida ao serviço de Deus e dos irmãos”.

Foi quase a concluir a sua alocução aos Bispos belgas que Bento XVI recomendou a formação dos leigos, para uma sua maior inserção na animação das realidades temporais.

“Todos os membros da Comunidade católica, mas de maneira particular os leigos, são chamados a testemunhar abertamente a sua fé, sendo fermento na sociedade, respeitando uma sã laicidade das instituições públicas e das outras confissões religiosas”.

Um testemunho que – concluiu o Papa - não se pode limitar ao encontro pessoal, mas há-se assumir as características de uma proposta pública, respeitosa mas legítima, dos valores inspirados pela mensagem evangélica de Cristo.

fonte:radio vaticano

Cardinal Caffara on the Priesthood and the Hermeneutic of Continuity


 


Recently we mentioned Carlo Cardinal Caffarra, Archbishop of Bologna, who celebrated Mass in the usus antiquior in the church of S.Maria della Pietà in Bologna. (We also mentioned, one year ago, his restrictions on communion in the hand.)

Many of our readers will no doubt be interested in the following video which has been made available with an English dub, which shows the same Cardinal speaking at the recent theological conference at the Pontifical Lateran University, on the topic of "The Priesthood and the Hermeneutic of Continuity." (Embedding was not possible, so please use the link above.)

In the same vein, many of you will also recall our translation of Bishop Marc Aillet's discourse, "The Wounded Liturgy" given at the same conference

Here too is video of that presentation, with an English dub.


Benedicto XVI: «La disminución del número de sacerdotes no debe percibirse como un proceso inevitable»

El Papa recibe a los obispos belgas en Visita ad limina
 
El Santo Padre recibió esta mañana, en el Palacio Apostólico a los obispos de Bélgica, al final de su visita ad límina apostolorum, agradeciéndoles este signo de comunión eclesial que une a la comunidad católica de Bélgica con la Santa Sede. El Papa subrayó en su discurso que a la luz de los informes de las distintas diócesis es evidente que, como sucede también en otros países europeos, se han acentuado los signos de secularización de la sociedad belga, que ya habían presentado en su precedente visita.

Il Papa ai vescovi del Belgio: solo Cristo può placare la tempesta e ridà forza e coraggio per condurre una vita santa in piena fedeltà ministero

http://1.bp.blogspot.com/_JB0tiRLjQmw/S-WXqqP_PvI/AAAAAAAAdtc/LwoKZjdIe5g/s1600/belgio4.jpg



VISITA "AD LIMINA APOSTOLORUM" DEI PRESULI DELLA CONFERENZA EPISCOPALE DEL BELGIO, 08.05.2010

Alle ore 12 di questa mattina, il Santo Padre Benedetto XVI incontra gli Ecc.mi Presuli della Conferenza Episcopale del Belgio, ricevuti in questi giorni, in separate udienze, in occasione della Visita "ad Limina Apostolorum", e rivolge loro il discorso che pubblichiamo di seguito:

DISCORSO DEL SANTO PADRE

Pubblichiamo qui di seguito una traduzione in italiano del discorso pronunciato dal Papa.

Cari Fratelli nell'Episcopato,

sono lieto di porgervi il mio cordiale benvenuto in occasione della vostra visita ad limina Apostolorum che vi ha condotto in pellegrinaggio sulle tombe degli Apostoli Pietro e Paolo.

Questa visita è un segno della comunione ecclesiale che unisce la Comunità cattolica del Belgio alla Santa Sede. È anche una lieta occasione per rafforzare tale comunione nell'ascolto reciproco, nella preghiera comune e nella carità di Cristo, soprattutto in questo tempo in cui la vostra Chiesa è stata essa stessa messa alla prova dal peccato. Ringrazio vivamente Monsignor André-Joseph Léonard per le parole che mi ha rivolto a nome vostro e a nome delle vostre comunità diocesane. Mi è grato avere un pensiero speciale al Cardinale Godfried Danneels che, per oltre trent'anni, ha guidato l'arcidiocesi di Malines-Bruxelles e la vostra conferenza episcopale.
Leggendo i vostri resoconti sullo stato delle vostre rispettive diocesi, ho potuto valutare le trasformazioni in corso nella società belga. Si tratta di tendenze comuni a molti Paesi europei ma che, nel vostro, hanno caratteristiche proprie. Alcune di esse, già rilevate nella precedente visita ad Limina, si sono accentuate. Mi riferisco alla diminuzione del numero dei battezzati che testimoniano apertamente la loro fede e la loro appartenenza alla Chiesa, all'aumento progressivo dell'età media del clero, dei religiosi e delle religiose, al numero insufficiente di persone ordinate o consacrate impegnate nella pastorale attiva o negli ambiti educativo e sociale, al numero limitato dei candidati al sacerdozio e alla vita consacrata. La formazione cristiana, soprattutto quella delle giovani generazioni, le questioni relative al rispetto della vita e all'istituzione del matrimonio e della famiglia, costituiscono altri punti delicati.
Si possono altresì menzionare le situazioni complesse e spesso preoccupanti legate alla crisi economica, alla disoccupazione, all'integrazione sociale degli immigrati, alla coesistenza pacifica delle diverse comunità linguistiche e culturali della Nazione.

Ho potuto rilevare come voi siete consapevoli di tali situazioni e dell'importanza d'insistere su una formazione religiosa più solida e più profonda. Ho preso atto della vostra Lettera pastorale, La belle profession de la foi, inscritta nel ciclo Grandir dans la foi.

Attraverso questa Lettera, avete voluto incoraggiare tutti i fedeli a riscoprire la bellezza della fede cristiana. Grazie alla preghiera e alla riflessione comuni attorno alle verità rivelate, espresse dal Credo, si riscopre che la fede non consiste solo nell'accettare un insieme di verità e di valori, ma innanzitutto nell'affidarsi a Qualcuno, a Dio, nell'ascoltarlo, nell'amarlo, nel parlargli, al fine di impegnarsi al suo servizio (cfr. p. 5).
Un evento significativo, per il presente e per futuro, è stata la canonizzazione di padre Damiano De Veuster. Questo nuovo santo parla alla coscienza dei Belgi. Non viene forse designato come il figlio della nazione più illustre di tutti i tempi? La sua grandezza, vissuta nel dono totale di sé ai fratelli lebbrosi, al punto da venire contagiato e morire, risiede nella sua ricchezza interiore, nella sua preghiera costante, nella sua unione con Cristo che vedeva presente nei propri fratelli e ai quali, come lui, si donava senza riserve.
In questo anno sacerdotale, è bene proporre il suo esempio di sacerdote e missionario, in particolare ai sacerdoti e ai religiosi. La diminuzione del numero dei sacerdoti non deve essere percepita come un processo inevitabile.

Il Concilio Vaticano ii ha affermato con forza che la Chiesa non può fare a meno del ministero dei sacerdoti. È dunque necessario e urgente conferirgli il suo giusto posto e riconoscerne il carattere sacramentale insostituibile. Ne deriva la necessità di un'ampia e seria pastorale delle vocazioni, fondata sull'esemplarità della santità dei sacerdoti, sull'attenzione ai germi di vocazione presenti in molti giovani e sulla preghiera assidua e fiduciosa, secondo la raccomandazione di Gesù (cfr. Mt 9, 37).

Rivolgo un saluto cordiale e riconoscente a tutti i sacerdoti e alle persone consacrate, spesso sovraccarichi di lavoro e desiderosi del sostegno e dell'amicizia del loro Vescovo e dei loro confratelli, senza dimenticare i sacerdoti più anziani che hanno dedicato tutta la loro vita al servizio di Dio e dei loro fratelli. Non dimentico neppure i missionari.
Che tutti - sacerdoti, religiosi, religiose e laici del Belgio - ricevano il mio incoraggiamento e l'espressione della mia gratitudine e che non si dimentichino che è solo Cristo che può placare ogni tempesta (cfr. Mt 8, 25-26) e che ridà forza e coraggio (cfr. Mt 11, 28-30 e Mt 14, 30-32), per condurre una vita santa in piena fedeltà al loro ministero, alla loro consacrazione a Dio e alla testimonianza cristiana.
La Costituzione Sacrosanctum concilium sottolinea che è nella liturgia che si manifesta il mistero della Chiesa, nella sua grandezza e nella sua semplicità (cfr. n. 2). È dunque importante che i sacerdoti curino le celebrazioni liturgiche, in particolare dell'Eucaristia, affinché esse permettano una comunione profonda con il Dio vivente, Padre, Figlio e Spirito Santo.

È necessario che le celebrazioni si svolgano nel rispetto della tradizione liturgica della Chiesa, con una partecipazione attiva dei fedeli, secondo il ruolo che corrisponde a ognuno di essi, unendosi al mistero pasquale di Cristo.

Nei vostri resoconti, vi mostrate attenti alla formazione dei laici, in vista di un inserimento sempre più effettivo nell'animazione delle realtà temporali. È un programma lodevole, che nasce dalla vocazione di ogni battezzato configurato a Cristo sacerdote, profeta e re.
È bene discernere tutte le possibilità che scaturiscono dalla vocazione comune dei laici alla santità e all'impegno apostolico, nel rispetto della distinzione fondamentale fra il sacerdozio ministeriale e il sacerdozio comune dei fedeli. Tutti i membri della comunità cattolica, ma in modo particolare i fedeli laici, sono chiamati a testimoniare apertamente la loro fede e a essere fermento nella società, rispettando la sana laicità delle istituzioni pubbliche e le altre confessioni religiose.
Una simile testimonianza non può essere limitata al solo incontro personale, ma deve anche assumere le caratteristiche di una proposta pubblica, rispettosa ma legittima, dei valori ispirati dal messaggio evangelico di Cristo.
La brevità di questo incontro non mi permette di sviluppare altri temi che mi sono cari e che anche voi avete menzionato nei vostri resoconti. Concluderò dunque pregandovi di trasmettere alle vostre comunità, ai sacerdoti, ai religiosi, alle religiose e a tutti i cattolici del Belgio, i miei saluti affettuosi, assicurandoli della mia preghiera per loro dinanzi al Signore. Che la Vergine Maria, venerata in tanti santuari del Belgio, vi assista nel vostro ministero e vi protegga tutti con la sua tenerezza materna! A voi e a tutti i cattolici del Regno, imparto di cuore la Benedizione apostolica.

© Copyright 2010 - Libreria Editrice Vaticana

(©L'Osservatore Romano - 9 maggio 2010) 
fonte:il magistero di Benedetto XVI

Prejuicios a la Misa Tradicional (I)

 

Inciamos con esta entrada una serie de artículos con el fin de aportar luz sobre prejuicios y críticas a la Misa Tradicional. 
 ”La Misa Tradicional no forma comunidad,  ni es  participativa”
Dietrich von Hildebrand, uno de los filósofos cristianos más eminentes del mundo, profesor en la Universidad Fordham, al que el Papa Pio XII llamó «el Doctor del siglo XX en la Iglesia», Juan Pablo II  definió como «Uno de los más grandes eticistas del Siglo XX» y sobre  él Benedicto XVI afirmó: “Cuando la historia intelectual de la Iglesia Católica en el siglo XX sea escrita, el nombre de Dietrich von Hildebrand será más prominente entre las figuras de nuestro tiempo”,  escribió sobre este respecto:
“Aquellos que se expresan con inmoderado entusiasmo sobre la nueva liturgia hacen mucho del punto que durante los años la misa había perdido su carácter comunal y se había hecho una ocasión para la adoración individualista. La nueva misa vernácula, insisten, restaura el sentido de comunidad sustituyendo las devociones privadas con la participación de la comunidad. Mas ellos olvidan que hay diferentes niveles y clases de comunión con otras personas. El nivel y la naturaleza de una experiencia de comunión está determinada por el tema de la comunión, el nombre o la causa en la cual los hombres están reunidos. Entre más alto el bien que el tema representa y que enlaza a los hombres, más sublime y más profunda es la comunión. Obviamente la escencia y la naturaleza de una experiencia de comunidad en el caso de una gran emergencia nacional son radicalmente diferentes de la experiencia de comunidad de un cóctel. Y por supuesto las diferencias más asombrosas en comunidades serán encontradas entre la comunidad cuyo tema es lo sobrenatural y aquella cuyo tema es simplemente natural. La realización de las almas de los hombres que son realmente tocados por Cristo, es la base de una comunidad única, una comunión sagrada, una cuya calidad es incomparablemente más sublime que aquella de cualquier comunidad natural. La auténtica comunión entre los fieles que la liturgia del Jueves Santo expresa tan bien en las palabras «congregavit nos in unum Christi amor», es sólo posible como fruto de la comunión Tu-yo con Cristo mismo. Sólo una relación directa al Dios-hombre puede realizar esta unión sagrada entre los fieles.
La despersonalizante «experiencia común» es una teoría perversa de la comunidad. La comunión en Cristo no tiene nada de la auto afirmación encontrada en las comunidades naturales. Esta respira de la Redención. Esta libera a los hombres de todo egocentrismo. Mas aún tal comunión enfáticamente no depersonaliza al individuo; lejos de disolver a la persona en lo cósmico, en el desmayo panteísta tan a menudo alabado entre nosotros estos días, realiza al verdadero ser de la persona en un modo único. En la comunidad de Cristo el conflicto entre persona y comunidad que está presente en todas las comunidades naturales no puede existir. Luego esta experiencia de comunidad sagrada está realmente en guerra con la despersonalizante «experiencia común» encontrada en asambleas masivas y reuniones populares que tienden a absorber y evaporar al individuo. Esta comunión en Cristo que estaba tan totalmente viva en los siglos cristianos tempranos, que todos los santos entraron y que encontró una expresión incomparable en la liturgia ahora bajo ataque – esta comunión nunca ha considerado a la persona individual como un mero segmento de la comunidad, o como un instrumento para servirlo. En esta unión vale la pena notar que la ideología totalitaria no solo sacrifica el individuo al colectivo; algunas ideas cósmicas de Teilhard de Chardin, por ejemplo, implican el mismo sacrificio de la colectividad. Teilhard subordina al individuo y su santificación al supuesto desarrollo de la humanidad. En un tiempo en el que esta perversa teoría de la comunidad es abrazada incluso por muchos Católicos, hay motivos claramente urgentes de insistir enérgicamente en el carácter sagrado de la verdadera comunión en Cristo. Yo sostengo que la nueva liturgia debe ser juzgada por esta prueba: ¿contribuye esta a la auténtica comunidad sagrada? Se da por hecho que se esfuerza por un carácter de comunidad; ¿pero es este el carácter deseado? ¿Es esta una comunión basada en recogimiento, contemplación y reverencia? ¿Cuál de los dos – la nueva misa, o la misa latina con el Canto gregoriano – evoca estas actitudes del alma con más eficacia, permitiendo así una comunión más profunda y verdadera? ¿No está claro que con frecuencia el carácter de comunidad de la nueva misa es puramente profano, que, como con otras reuniones sociales, su mezcla de relajación ocasional y ajetreada actividad impide un encuentro reverente, contemplativo con Cristo y con el misterio inefable de la Eucaristía?”

fonte:Santa Missa Gregoriana

Missa Gregoriana

Las oraciones de León XIII a San Miguel Arcángel por la Iglesia

http://2.bp.blogspot.com/_VscGQbaT180/S-VqSM6qZEI/AAAAAAAABO8/sQc6QMrCTfs/s1600/Saint-Michel.jpgSe los invita a la Santa
Misa, según el Rito de San Pío V, para celebrar a San Miguel
Arcángel, en el Antiguo Misal y a Nuestra Señora de Lujan, será en el Convento
de San Martín de Porres. 15.30. Hs. Rezo del Santo Rosario. 16
hs. Santa Misa Cantada por Revendo Pater Fray Marcos Antonio
Foschiatti. OP. Dirección del Convento. Ruta 2 Km 395 ½
Barrio Las Margaritas. (Cerca del Aeroparque) Mar del Plata 8 de Mayo de 2010. Pro Deum ad Patria.


A partir del siglo XIX, se empezaron a rezar unas oraciones especiales luego de la Misa Se trata de súplicas añadidas en tiempos de tribulación, oraciones por las grandes intenciones de la Iglesia, en las que debe participar también el pueblo, y que por eso se rezan con los fieles en su propia lengua. El mismo León XIII, en 1886 introdujo la invocación del Arcángel San Miguel*. No se trata de una nueva oración, sino de una invocación aislada, con carácter de exorcismo, rarísima en la liturgia romana.(Jungmann, Josef, El Sacrificio de la Misa, BAC página 1026). Las palabras del principio de la invocación se encuentran en el verso aleluyático de las misas del arcángel San Miguel, el 8 de mayo y el 29 de septiembre - contra una leyenda(1) que se iba formando acerca del origen de esta invocación, se dirige Bers (Die Gebete nach hl. Messe: "Theol.-prakt. Quartalschrift", 87[1934] 161-163 - Con todo, recuerdo que don Francisco Brehm, consejero eclesiástico de la editorial litúrgica Fr. Pustetd (Ratisbona), recién vuelto de un viaje de Roma, nos contó, hacia el año 1928, que en una sesión para la Sagrada Congregación de Ritos en que se trataba de derogar estas oraciones, y a la que él asistió, cuando ya todos estaban de acuerdo para suprimirlas, un anciano cardenal, cuyo nombre no recuerdo, se levantó para contar que el mismo León XIII le había dicho que la invocación de San Miguel la había añadido contra la amenaza de la francmasonería, movido a ello por una revelación sobrenatural.-(N del T)

"La ordenación de las preces finales por León XIII fue publicada por primera vez en el Monitore eccesiastico (1885-87) p. 150 s ; cf I. Piazzoni, De precibus post Missam imperatis: "Eph. Liturg.", 69 (1955) 54-60. Aquí también hay pormenores sobre la invocación de San Miguel Arcángel (58 n.9) - Como es sabido Pío XI, y luego Pío XII señalaron como intención de estas preces rogar por Rusia (Act. Ap. Sedis, 22 [1930] 301; 44 [1952] 308.

Oración a San Miguel Aréngel del papa León XII

San Miguel Arcángel, defiéndenos en el combate contra las maldades e insidias del demonio. Se nuestra ayuda, te rogamos suplicantes. ¡Que el Señor nos lo conceda! Y tú, príncipe de las milicias celestiales, con el poder que te viene de Dios arroja en el infierno a Satanás y a los otros espíritus malignos que ambulan por el mundo para la perdición de las almas.



Oración a San Miguel
(León XIII, 18 de mayo de 1890; Acta Apostolicae Sedis, p. 743)

¡Oh glorioso príncipe de las milicias celestes, san Miguel arcángel, defiéndenos en el combate y en la terrible lucha que debemos sostener contra los principados y las potencias, contra los príncipes de este mundo de tinieblas, contra los espíritus malignos! Ven en auxilio de los hombres que Dios ha creado inmortales, que formó a su imagen y semejanza y que rescató a gran precio de la tiranía del demonio. Combate en este día, con el ejército de los santos ángeles, los combates del Señor como en otro tiempo combatiste contra Lucifer, el jefe de los orgullosos, y contra los ángeles apóstatas que fueron impotentes de resistirte y para quien no hubo nunca jamás lugar en el cielo. Si ese monstruo, esa antigua serpiente que se llama demonio y Satán, él que seduce al mundo entero, fue precipitado con sus ángeles al fondo del abismo.

Pero he aquí que ese antiguo enemigo, este primer homicida ha levantado ferozmente la cabeza. Disfrazado como ángel de luz y seguido de toda la turba y seguido de espíritu malignos, recorre el mundo entero para apoderarse de él y desterrar el Nombre de Dios y de su Cristo, para hundir, matar y entregar a la perdición eterna a las almas destinadas a la eterna corona de gloria. Sobre hombres de espíritu perverso y de corazón corrupto, este dragón malvado derrama también, como un torrente de fango impuro el veneno de su malicia infernal, es decir el espíritu de mentira, de impiedad, de blasfemia y el soplo envenado de la impudicia, de los vicios y de todas las abominaciones. Enemigos llenos de astucia han colmado de oprobios y amarguras a la Iglesia, esposa del Cordero inmaculado, y sobre sus bienes más sagrados han puesto sus manos criminales. Aun en este lugar sagrado, donde fue establecida la Sede de Pedro y la cátedra de la Verdad que debe iluminar al mundo, han elevado el abominable trono de su impiedad con el designio inicuo de herir al Pastor y dispersar al rebaño.

Te suplicamos, pues, Oh príncipe invencible, contra los ataques de esos espíritus réprobos, auxilia al pueblo de Dios y dale la victoria. Este pueblo te venera como su protector y su patrono, y la Iglesia se gloría de tenerte como defensor contra los malignos poderes del infierno. A ti te confió Dios el cuidado de conducir a las almas a la beatitud celeste. ¡Ah! Ruega pues al Dios de la paz que ponga bajo nuestros pies a Satanás vencido y de tal manera abatido que no pueda nunca más mantener a los hombres en la esclavitud, ni causar perjuicio a la Iglesia. Presenta nuestras oraciones ante la mirada del Todopoderoso, para que las misericordias del Señor nos alcancen cuanto antes. Somete al dragón, la antigua serpiente que es diablo y Satán, encadénalo y precipítalo en el abismo, para que no pueda seducir a los pueblos. Amén

- He aquí la Cruz del Señor, huyan potencias enemigas.
Venció el León de Judá, el retoño de David
-Que tus misericordias, Oh Señor se realicen sobre nosotros.
Como hemos esperado de ti.
-Señor, escucha mi oración
Y que mis gritos se eleven hasta ti.

Oh Dios Padre Nuestro Señor Jesucristo, invocamos tu Santo Nombre, e imploramos insistentemente tu clemencia para que por la intercesión de María inmaculada siempre Virgen, nuestra Madre, y del glorioso san Miguel arcángel, te dignes auxiliarnos contra Satán y todos los otros espíritus inmundos que recorren la tierra para dañar al género humano y perder las almas. Amén

1 Insertamos aquí el texto de la referida leyenda que circula libremente en Internet: La oración a San Miguel del Papa León XIII: En Octubre 13, 1884, el Papa León XIII, experimento una visión horrible. Después de celebrar la Eucaristía, estaba consultando sobre ciertos temas con sus cardenales en la capilla privada del Vaticano cuando de pronto se detuvo al pie del altar y quedo sumido en una realidad que solo el veía. Su rostro tenia expresión de horror y de impacto. Se fue palideciendo. Algo muy duro había visto. De repente, se incorporo, levanto su mano como saludando y se fue a su estudio privado. Lo siguieron y le preguntaron: ¿Que le sucede su Santidad? ¿Se siente mal?

El respondió: "¡Oh, que imágenes tan terribles se me han permitido ver y escuchar!", y se encerró en su oficina.

¿Qué vio León XIII? "Vi demonios y oí sus crujidos, sus blasfemias, sus burlas. Oí la espeluznante voz de Satanás desafiando a Dios, diciendo que el podía destruir la Iglesia y llevar todo el mundo al infierno si se le daba suficiente tiempo y poder. Satanás pidió permiso a Dios de tener 100 años para poder influenciar al mundo como nunca antes había podido hacerlo." También León XIII pudo comprender que si el demonio no lograba cumplir su propósito en el tiempo permitido, sufriría una derrota humillante. Vio a San Miguel Arcángel aparecer y lanzar a Satanás con sus legiones en el abismo del infierno.

Después de media hora, llamo al Secretario para la Congregación de Ritos. Le entrego una hoja de papel y le ordeno que la enviara a todos los obispos del mundo indicando que bajo mandato tenia que ser recitada después de cada misa, la oración que ahí el había escrito.
Extraido de ACI Prensa.

visto em:Dio con nosotros

Solemn Requiem Mass for Cardinal Mayer

Fonte:http://fssp.com/
The following are photos from the recent Solemn Requiem Mass offered at Our Lady of Guadalupe Seminary by Fr. Josef Bisig, FSSP for the repose of the soul of Paul Augustin Cardinal Mayer, O.S.B. , President Emeritus of the Pontifical Commission “Ecclesia Dei”.
Dear Confrere
Your prayers are asked for the repose of the soul of His Eminence Paul Cardinal Mayer who passed away on Friday, April 30.  Cardinal Mayer was influential in the foundation of the Priestly Fraternity of St. Peter, and always remained a great friend.  Fr. Berg visited him each of the last three years in Rome and each time the Cardinal showed particular interest in the solid formation of seminarians and the spiritual lives of its priests.
The two seminaries will offer Solemn Requiem Masses on Monday for the repose of his soul.  Fr. Franz Karl Banauch, FSSP (Rector of our Wigratzbad, Germany seminary) and Fr. Axel Maussen, FSSP (Superior of our German-speaking District) will be present at the burial at the Abbey of Metten on May 12.  A Solemn Requiem Mass will also be offered at S. Trinità dei Pellegrini on the seventh day after death.
Each house is asked to offer a Mass of Requiem for the Cardinal on Monday or the nearest available date.
Domus Generalis











sexta-feira, 7 de maio de 2010

Pio XII: "assim o sacerdócio de Jesus Cristo está sempre em acto na sucessão dos tempos, não sendo a liturgia outra coisa que o exercício desse sacerdócio. Como a sua cabeça divina, assim a Igreja assiste continuamente os seus filhos.Ela restaura para a vida celeste os nascidos à vida terrena, dá-lhes a ajuda do Espírito Santo na luta contra o inimigo implacável; chama os cristãos em torno dos altares e, com insistentes convites, exorta-os a celebrar e tomar parte no sacrifício eucarístico, e nutre-os com o pão dos anjos, para que sejam sempre mais firmes."Mediator Dei nº19


19. O culto se organiza e se desenvolve segundo as circunstâncias e as necessidades dos cristãos, se enriquece de novos ritos, cerimónias e fórmulas, sempre com o mesmo intento: "a fim de que sejamos estimulados por aqueles sinais... conheçamos o progresso realizado e nos sintamos solicitados a desenvolvê-lo com maior vigor; o efeito, de fato, é mais digno, se mais ardente é o afecto que o precede".(25) Assim a alma se eleva a Deus mais e melhor; assim o sacerdócio de Jesus Cristo está sempre em acto na sucessão dos tempos, não sendo a liturgia outra coisa que o exercício desse sacerdócio. Como a sua cabeça divina, assim a Igreja assiste continuamente os seus filhos, ajuda-os e exorta-os à santidade, para que, ornados com essa dignidade sobrenatural, possam um dia voltar ao Pai que está nos céus. Ela restaura para a vida celeste os nascidos à vida terrena, dá-lhes a ajuda do Espírito Santo na luta contra o inimigo implacável; chama os cristãos em torno dos altares e, com insistentes convites, exorta-os a celebrar e tomar parte no sacrifício eucarístico, e nutre-os com o pão dos anjos, para que sejam sempre mais firmes; purifica e consola aqueles que o pecado feriu e maculou; consagra com legítimo rito aqueles que, por vocação divina, são chamados ao ministério sacerdotal; revigora com graças e dons divinos o casto conúbio daqueles que são destinados a fundar e constituir a família cristã; depois de ter confortado e restaurado com o viático eucarístico e a sagrada unção as últimas horas da vida terrena, acompanha ao túmulo com suma piedade os despojos dos seus filhos, dispondo-os religiosamente, protegendo-os ao abrigo da cruz, para que possam um dia ressurgir triunfando da morte; abençoa com particular solenidade quantos dedicam a sua vida ao serviço divino na consecução da perfeição religiosa; estende a sua mão caridosa às almas que, nas chamas da purificação, imploram preces e sufrágios, para conduzi-las finalmente à eterna beatitude.

La papauté et le monde



Abbé Régis de Cacqueray, Supérieur du District de France
Suresnes, le 05 mai 2010 en la fête de saint Pie V
La papauté et le monde

Pourquoi le monde hait Benoît XVI
« Si le monde vous hait, sachez qu’il m’a haï avant vous » Jean XV, 18. Cet avertissement que Notre Seigneur adressait à ses disciples fut sans doute l’un des plus graves. Il les prévenait solennellement qu’ils n’auraient rien à attendre du siècle, que leur seule espérance reposait en Lui. De fait, à peine Dieu eut-il envoyé son Saint Esprit,  au jour de la Pentecôte, que ceux qui avaient le zèle d’annoncer Jésus Christ furent l’objet de la réprobation du monde. Ils furent pourchassés hors des synagogues, écartés des forums, puis condamnés, décapités ou crucifiés. L’empereur les calomnia, les accusa des pires méfaits, notamment d’avoir brûlé Rome. À mesure que la foi se répandait, « les fils de lumière » étaient exécutés, voués aux lions ou aux bûchers tandis que « les fils des ténèbres » huaient, se gaussaient et ricanaient. Ainsi s’accomplissait la célèbre maxime de Tertullien : « le sang des martyrs est semence de Chrétiens ». Sur le sacrifice de ceux qui préféraient mourir plutôt que de renier la vérité révélée s’édifia l’Église. Sur les tombeaux des premiers apôtres s’érigea la Chrétienté.
Certes, lorsque les princes reconnaissaient la primauté de Dieu sur les sociétés, lorsque les rois savaient eux-mêmes s’agenouiller devant leur Créateur, les persécutions cessaient, et s’imposait la trêve des saints. Mais à peine la révolte humaine se dressait-elle orgueilleusement à la face du Seigneur que l’avertissement divin se confirmait : le monde haïssait tout à la fois Dieu et ses disciples. Notre pays fut sans aucun doute le laboratoire de cette funeste rébellion, et la France devint la triste nation qui osa à la fois persécuter le clergé et emprisonner le vicaire du Christ. En 1799, le pape Pie VI mourut à Valence, sur notre territoire, alors administré par les révolutionnaires du Directoire.

Ce monde bâti sur la haine de Dieu
Depuis, le monde qui nous entoure n’a cessé de renier Dieu. Il a réclamé sa rupture totale d’avec l’Église; en de multiples occasions, il a fait périr les prêtres qui mouraient par milliers sur les pontons de la Loire, dans les bagnes de Guyane ou dans les camps de travail, plus à l’Est ; il a imposé une législation qui faisait disparaître toujours davantage la morale chrétienne, comme elle tentait de réduire la religion à la sphère la plus privée, jusqu’au fin fond des consciences. Ainsi, les lois antichrétiennes se sont multipliées depuis deux cents ans pour spolier l’Église, pour porter atteinte à la sainte institution du mariage, pour tuer les enfants à naître, pour pervertir les esprits des plus innocents. Face à l’inquiétant avenir qui se dessinait, le pape Pie IX eut la clairvoyance d’armer les âmes, de les prévenir du danger qui se tramait : dès 1864, dans le Syllabus, catalogue des quatre-vingts erreurs qui se propageaient, il condamna très fermement l’idée selon laquelle « le Pontife romain peut et doit se réconcilier et faire un compromis avec le progrès, le libéralisme et la civilisation moderne. » Il n’y eut que les libres-penseurs ou libéraux pour se lamenter d’une telle proscription, pour continuer à vouloir adapter l’Église au monde qui la haïssait, pour vouloir jumeler les deux Jérusalem, pour faire cohabiter Saül le persécuteur et l’apôtre saint Paul.
Aussi, comment ne pas avoir été horrifié lorsque les hommes d’Église eux-mêmes, à la faveur du concile Vatican II, s’aventurèrent à vouloir adapter l’Église au monde, et plus particulièrement à ce monde-là, au point d’en faire leur premier objectif et de délaisser celui qui avait été le sien pendant deux millénaires, à savoir le salut des âmes ? Nous ne pouvons que souscrire au tragique constat que Mgr Lefebvre dressa en 1976 en voyant, dans cette étrange union entre l’institution fondée par le Christ et celle dans laquelle agit son ennemi, un « mariage adultère ». Car comment était-il possible de mettre l’Église au diapason d’un monde qui souhaitait voir l’influence catholique diminuer, la Foi se relativiser et la morale se flétrir, si ce n’est en accommodant certains de ses ministres avec ces épouvantables desseins ?
                                                                                        
                                                                                  
Pour qui chantent les sirènes du monde ?
Or, à mesure que les papes modernes s’engageaient dans des voies nouvelles, rompant avec la Tradition – depuis les célébrations œcuméniques jusqu’aux compromis interreligieux – ce monde mettait un terme à sa haine et applaudissait. Les médias, ses sinistres ambassadeurs, n’avaient plus de mots pour célébrer des papes qu’ils trouvaient solidaires, ouverts au monde, en phase avec leur temps, selon leurs critères inquiétants. Ils ne tarissaient plus d’éloges pour célébrer, avec la réunion interreligieuse d’Assise, l’institution d’une religion universelle où la solidarité avait remplacé la vérité. Ils donnaient une publicité sans égale aux Journées mondiales de la Jeunesse pour retenir une ambiance « bon enfant », tandis qu’on dégradait la liturgie au gré des dérives locales. Et lors de la mort de Jean-Paul II, les médias ne s’y trompèrent pas : ils saluèrent en lui le pape d’Assise, le pape du mur des lamentations, le pape de l’ONU. Ils condamnèrent en revanche le pape de la morale catholique qui avait renvoyé dos à dos pornographes et avorteurs.
Le pape Benoît XVI succéda donc à un pape immensément populaire et dont il avait été le principal collaborateur. Il ne s’est pas affranchi de l’héritage de Vatican II et de ses prédécesseurs. Il l’a dit textuellement, il veut s’en faire le continuateur. Et lorsqu’il s’est recueilli dans la mosquée d’Istanbul, lorsqu’il a prié à la grande synagogue de Rome ou, lorsque, tout récemment, le 14 mars dernier, il a participé activement à un culte luthérien en assurant la prédication d’une cérémonie dominicale au temple de la Via Sicilia, nous n’avons pu que nous indigner en considérant encore la rupture totale de telles pratiques de confusion avec la prudente attitude catholique observée par les papes jusqu’au Concile. Or, ces signes sont justement ceux qui permettent aux médias d’avoir encore quelque considération pour Joseph Ratzinger. Pour ces gestes, il était encore, il n’y a pas si longtemps, loué, jugé intelligent et pacifique alors même qu’une chasse est désormais clairement organisée contre lui.

Le monde à visage découvert
Nous n’en assistons pas moins les poings serrés à cette chasse. Quelle clique infâme ! Mais qui sont-ils, ces hommes de la classe médiatique, pour se poser en face du pape comme des parangons de la vertu ? Qui sont-ils pour accuser l’Église catholique de tous les vices et de tous les crimes ? Spontanément, se retrouvent sur nos lèvres les expressions dont s’est servi notre divin Sauveur pour désigner la classe politico-religieuse pervertie par laquelle Il fut jugé et condamné. Ce sont les mêmes sépulcres blanchis, les mêmes pharisiens. Ils haïssent le Christ comme ils haïssent ceux qui se réclament de Lui. Ils livrent les sociétés qui leur sont confiées à la débauche et viennent faire la morale à un vieillard dont la vie privée n’offre aucune prise à leur soif de scandale.
Nous savons malheureusement bien qu’il y a eu des chutes de prêtres et des chutes trop nombreuses. Sans doute y en a-t-il toujours eu, mais nous supputons que leur nombre s’est trouvé augmenté par la tourmente qui s’est abattue sur l’Église et qui a laissé les prêtres désorientés, devant porter leur célibat sans recevoir les grâces qui leur permettaient de puiser des forces au renouvellement du Sacrifice de Notre Seigneur Jésus Christ. Nous devons une compassion sans bornes aux enfants qui furent leurs innocentes victimes et nous devons tout faire pour expier des scandales qui s’avèrent infiniment plus graves lorsqu’ils proviennent de personnes consacrées à Dieu.
Mais nous refusons ce mensonge blasphématoire qui laisse accroire que les prêtres et, en raison même de leur état consacré, constitueraient une population « à risque ». Peu importent nos personnes et l’agressivité que ces campagnes médiatiques développent contre l’habit ecclésiastique. Ce n’est pas de notre honneur qu’il est question mais de celui de Notre Seigneur Jésus Christ. Ils voudraient que tout un chacun finisse par se détourner de cette religion dont les obligations angéliques, réputées ineptes et intenables, ravalent finalement les adeptes, selon eux, au-dessous des bêtes. Ne nous laissons pas émouvoir par cette infernale désinformation ! Expions pour les péchés qui ont été commis mais ne trouvons, à l’évocation de ces fautes, que le désir de prier pour la sanctification des prêtres ou celui de devenir de saints prêtres et des prêtres saints.

Le chemin de croix du pape Benoît XVI
Après en avoir cherché une autre, nous ne trouvons d’autre comparaison à cette traque et à cet hallali contre ce vieil homme que celle de la Passion de Notre Seigneur Jésus Christ. Le monde entier semble se liguer contre lui et l’insulter, signer sa mort médiatique et déchaîner contre lui les pires fureurs dont personne ne sait exactement où elles vont s’arrêter. Nous aimerions bien trouver une autre référence que celle de la Passion du Christ qui n’est pas satisfaisante en tous points car les réjouissances d’un monde médiatique, lorsque les gestes interreligieux sont posés ou quand la mort de l’État catholique est justifiée par le discours papal, ne siéent aucunement à la personne de Notre Seigneur. Pourtant, quelle autre choisir ?
Si nous assistons donc également le cœur serré à cette chasse à l’homme qu’aucun des trois prédécesseurs de Benoît XVI n’a subie, interrogeons-nous en outre sur les raisons de verdicts aussi tranchés. On les trouve dans les procès dressés par les mêmes adulateurs de ce monde : lorsqu’il est question de résumer de manière accablante les cinq années de l’actuel pontificat, ce sont les mesures de restauration qui sont citées par les médias, depuis la libération de la messe traditionnelle jusqu’à la levée des « censures » officielles qui touchaient les évêques de la Fraternité Saint-Pie X, deux mesures qui ont favorisé à leurs yeux  les défenseurs d’une foi et d’une morale sans compromission. De manière plus particulière encore, ils reprochent au Souverain Pontife une condamnation désormais ferme et répétée de l’avortement, de l’euthanasie, de l’union des homosexuels, ces piteux étendards devenus l’apanage de ceux qui veulent construire une société sans Dieu.
Même sans beaucoup d’illusions sans doute, sur les difficultés qui l’attendaient il y a cinq ans, lorsqu’il fut élu pape, Benoît XVI n’imaginait probablement pas que son pontificat serait un tel chemin de croix. Sans jouir de la même aura que son prédécesseur, il aurait pu vivre quelques années sur les bénéfices de son prestige. S’il l’avait voulu, il ne lui aurait pas été très difficile de trouver quelques concessions supplémentaires à faire à la modernité et aux grands de ce monde pour ne pas prendre le risque d’être celui qui en deviendrait le souffre-douleur. Cependant, cet homme n’est certainement pas mû par la recherche de la complaisance de ses semblables. S’il n’a pas demandé à être pape, il veut faire son devoir, une fois élu, quoi qu’il doive lui en coûter.
Malheureusement, il a reçu la formation de tous les prêtres de sa génération au cours d’une période particulièrement troublée. Et il est, en vérité, bien regrettable qu’un tel homme ait bu à des sources philosophiques et théologiques empoisonnées – celles de Karl Rahner ou d’Hans Urs von Balthasar – et qui sont devenues pour finir le fond de son esprit. On ne peut donc qu’être interloqué par ce pape qui, tantôt, surmonte admirablement les bourrasques d’un monde haineux contre l’Église, tantôt se fait applaudir par la même intelligentsia au motif que ses gestes caressent les desseins d’un monde en quête de solidarité sans Dieu ; cependant, les épreuves et les malheurs sont parfois nos meilleurs amis pour nous ramener à la lumière de la vérité et nous ne devons pas désespérer de son cheminement spirituel. 

Notre devoir dans cette passion   
De cette crise dans la crise doit sortir un plus grand bien. Jamais, de mémoire d’homme, le vicaire du Christ n’avait été aussi maltraité et ridiculisé de son vivant et cela parce qu’il s’est contenté de défendre la morale catholique. Il faut bien remonter à la figure de Pie XII, dernier pape d’avant le Concile, pour retrouver un tel déchaînement contre un Souverain Pontife et ce qu’il représente. Le vieux rêve de l’aggiornamento, de l’adaptation à un monde qu’il faudrait apprivoiser lorsqu’il nous hait, s’effondre de manière manifeste. Nous devons redoubler de prières pour que les autorités de l’Église reconnaissent avec clairvoyance  que les réjouissances épisodiques d’un monde haineux de Dieu, lorsque ces mêmes responsables semblent lui complaire, sont une anomalie inquiétante et même contraire à la nature de l’Église.
Loin de nous laisser gagner par une certaine désespérance ou, au contraire, par un relâchement saupoudré de bons sentiments, considérons, que notre sanctification exige de nous que nous ne retirions rien de ce combat de la Fraternité Saint-Pie X initié par son fondateur. Nous n’imaginons pas assez la force de l’exemple. Sans doute cette Fraternité n’est-elle qu’un instrument. Mais le constat, n’importe quel observateur peut le poser : depuis quarante ans, tandis que l’œuvre de Mgr Lefebvre s’alarmait de l’éloignement des papes par rapport à la Tradition, du fait de leurs gestes ou de leur enseignement, le monde applaudissait à ceux-ci. En revanche, quand le pape était conspué et moqué, il s’avérait que la Fraternité défendait la même vérité qui n’était, en somme, que le patrimoine de l’Église transmis et enseigné.
Aujourd’hui, nous demeurons des bannis de l’Église. Mais le pape lui-même se trouve comme mystérieusement transporté dans le camp de notre bannissement. Sans doute, il ne s’agit encore que de l’officiel bannissement des sociétés civiles sans Dieu. Mais nul ne sait ce que sera la suite. Il est connu que les amis eux-mêmes se font rares lorsque les tourmentes deviennent plus violentes. Comme le Christ à l’approche de la Passion, le vide peut devenir impressionnant autour d’un pape parce qu’il n’y aura bientôt plus que des coups à ramasser à ses côtés.
Nous demandons pour nous-mêmes la grâce de ne pas abandonner, dans son infortune, celui dont le nom peut déjà être inscrit sur la liste des pontifes persécutés. Nous demandons pour lui, s’il doit continuer à faire l’amère expérience de la preuve par le vide, qu’il sache alors distinguer que ces bannis de l’Église étaient bien ses amis et ses fils les plus fidèles.
Que la Très Sainte Vierge Marie nous garde tous dans son Cœur Douloureux et Immaculé !
Abbé Régis de Cacqueray ,
Supérieur du District de France.
Suresnes, le 05 mai 2010 en la fête de saint Pie V
fonte:la porte latine

TU ÉS PEDRO E SOBRE ESTA PEDRA EDIFICAREI A MINHA IGREJA




LA IGLESIA ESTÁ CON PEDRO Y ORA POR PEDRO

TU ES PETRUS, ET SUPER HANC PETRAM
AEDIFICABO ECCLESIAM MEAM

Muchos son los Pastores llamados por Cristo para apacentar a su grey, pero sólo Tú eres Pedro, a quien Cristo encomienda el pastoreo de las ovejas y de los corderos, Pastor de los pastores y de los fieles.


Tu corazón dulce y paternal comparte con el Maestro la amargura de la traición y de la espantada de sus Apóstoles, el dolor por su cobardía, por su falta de entendimiento, por sus ambiciones de subir y ocupar los primeros puestos, pero el poder del infierno no prevalecerá...

Muchas son las piedras vivas con las que el Señor levanta el templo de su Iglesia, pero sólo tú eres Pedro, el cimiento visible y la roca sobre la que Cristo, piedra angular, edifica su Iglesia.


Tu corazón dulce y paternal experimenta los embates del mal y la furia de los enemigos que pretenden asaltar la roca y destruirla, pero se estrellan contra ella porque el poder del infierno no prevalecerá...

Tú eres Pedro, verdadero Vicario de Cristo y cabeza de toda la Iglesia, padre y maestro de todos los cristianos.


Tú eres Pedro, en cuyas manos Cristo ha puesto las llaves del reino de los cielos y la delicada tarea de abrir y cerrar, de atar y desatar.

Tú eres Pedro, sobre cuyos hombros pesa la extenuante carga del Sumo Pontificado.

Tú eres Pedro, principio y fundamento, perpetuo y visible, de la unidad de fe y de comunión.


¡Benedicto XVI, tú eres Pedro y los hijos de la Iglesia estamos contigo, oramos contigo y oramos por tí!

Por fuertes que soplen los vientos, por muy altas que sean las olas, por muy furiosas que se levanten hoy las tempestades, tú eres Pedro y el poder del infierno no prevalecerá.

M.F.
Publicado por Fraternidad de Cristo Sacerdote y Santa María Reina

Mons Bux : O espírito da liturgia e as razões do Motu Proprio de Bento XVI


Por Mons. Nicola Bux

C) Las interpretaciones incorrectas del acto papal

Después de la publicación del Motu Proprio, se han dado no pocas interpretaciones incorrectas de parte de algunos exponentes eclesiásticos, religiosos y laicos: el presupuesto común es que, hasta el Concilio, la Iglesia estuvo frenada y sólo entonces se puso en camino; de este modo, la Tradición es puesta en oposición al progreso.
*
Me pregunto, ¿tradere no significa transmitir algo de una generación a otra, un contenido de una época a otra? En nuestro caso, ¿no es todo el conjunto de gestos y de textos litúrgicos? Entonces, ¡se puede decir que la Tradición es, en cierto sentido, también progreso! Si la reforma litúrgica postconciliar hubiera tenido la intención de proponer a los sacerdote elegir, de dentro de la Tradición, qué conservar y qué desechar, hubiera realizado una herejía.


No parece así si vemos los numerosos licet y possit que recubren las rúbricas litúrgicas del misal de Pablo VI. El Motu Proprio de Benedicto XVI quiere permitir una opción más, o mejor, reafirmar que la antigua liturgia no ha sido nunca abolida, en cuanto que es plenamente católica. Se puede decir que el Misal de 1962, actualizado por el Papa Juan, no puede ser contrapuesto al Misal de Pablo VI publicado ocho años después, sino que deben ser considerados juntos como una riqueza: el primero pertenece a la regula fidei como expresión extraordinaria y no excepcional, junto a la expresión ordinaria y normal. Precisamente: “dos usos del único rito romano”. La autoridad del Concilio no debe ser menoscabada y la reforma litúrgica no debe ser puesta en duda, ni por quienes se sienten más cercanos a la forma antigua codificada en el Misal de 1962, ni por quienes prefieren el de 1970.
*

Es evidente que lo ordinario no es igual a lo extraordinario pero sería extraño que nosotros viviéramos sólo del primero y no tuviéramos necesidad del segundo. Por eso, es equivocado considerar que esta nueva disposición ha sido promulgada para los “tradicionalistas” porque el intento del Motu Proprio es que todos en la Iglesia miren al rito antiguo, es más, que los sacerdotes puedan celebrarlo y los fieles participar en él. Un fiel oriental que va a la iglesia puede asistir al rito del Crisóstomo o de Basilio, según los tiempos litúrgicos. Análogamente, las diócesis católicas no deben limitarse a atender los pedidos sino que deben ofrecer la posibilidad.
*

¿Por qué considerar ignorantes de la Escritura y de la Liturgia y alimentados, sobre todo, de devociones, a aquellos que desean volver al antiguo rito, casi como si los que participan en la nueva liturgia fueran más instruidos? Basta leer ensayos y artículos de liturgistas para descubrir, al respecto, continuas insatisfacciones y lamentos, en relación al vasto pueblo de Dios. Por otro lado, de la liturgia como bandera de identidad se han servido no sólo algunos tradicionalistas para afirmar el fundamentalismo católico sino muchos progresistas para reivindicar una autonomía de signo protestante y no-global (basta ver las banderas de la paz en las iglesias y delante de los altares). La instrumentalización política y cultural de la Misa o su reducción a folklore o espectáculo ha sido realizada por unos y otros. La no recepción del Concilio – pienso en la autoridad del Papa Pablo VI – ocurría en el post-concilio, sobre todo de parte de los progresistas. Ciertas nuevas comunidades monásticas, ¿no han privilegiado liturgias donde el tiempo para la palabra bíblica es superior al de la celebración eucarística y donde se acentúa la dimensión comunitaria de la Misa en perjuicio de la dimensión sacrificial? El Concilio nunca ha imaginado desequilibrios de este tipo. Y muchos se preguntan cómo el antiguo rito es buscado por jóvenes – como dice el Papa en el Motu Proprio – a pesar de no haberlo conocido nunca.
*

¿Es reductible a un gusto personal? Dejando aparte los casos extremos de “misas beat” donde el sacerdote baila, “misas revolucionarias” como en Colombia donde el sacerdote con estola empuña la metralleta en una mano y el misal en otra, “misas carnaval” en oratorios salesianos donde los celebrantes se ponen la máscara de payaso, “misas pic-nic”, etc., ¿no sucede que se asiste a Misas donde el sacerdote sustituye las lecturas con otras no bíblicas, cambia artículos del Credo, modifica la plegaria eucarística? ¿A qué se deben si no es al arbitrio? ¿Interpretan bien la reforma litúrgica? ¿O se han entregado al subjetivismo y al relativismo, más aún, a la caricatura y la profanación en la liturgia? Todo esto es atribuido al Concilio, interpretado como ruptura tanto por unos como por otros, pero en sentido igual y contrario. Simplificando: los lefebvristas consideran que la “Iglesia pre-conciliar” ha sido traicionada por el Concilio mientras que los seguidores de la escuela de Bolonia consideran que la “Iglesia post-conciliar” ha traicionado al Concilio. Un exponente de estos últimos ha definido al Motu Proprio “una burla al Vaticano II”, ignorando que el rito romano antiguo se celebraba durante el Concilio y todavía algunos años después. Es la hermenéutica de la discontinuidad o de la ruptura, según Benedicto XVI. Es extraño que aquellos que han hecho de Juan XXIII el símbolo del progresismo, se opongan al Misal romano por él actualizado y ahora en auge para la celebración del rito antiguo. Los dos Misales están para demostrar que, más allá de las formas, la identidad de la Iglesia continúa siendo la misma.


No se puede elegir la Iglesia o la Misa que más me agrada. Por el contrario, se debe permitir a todos sentirse en la única Iglesia Católica participando en el antiguo y en el nuevo rito. Éste es el criterio no subjetivo al que llama el Motu Proprio. Censurar a los tradicionalistas porque se consideran “salvadores de la iglesia romana” no sirve de parte de aquellos que se creen profetas de la iglesia que vendrá. No, el Motu Proprio quiere humildad de unos y de otros: la Iglesia no ha comenzado con el Concilio Vaticano II sino con los Apóstoles y ha atravesado los siglos para que nosotros la recibiéramos íntegramente, en comunión de fe y de amor con todas las generaciones de cristianos. La Iglesia es juntamente jerarquía y pueblo, imagen de la asamblea celestial como la representa la Liturgia oriental siguiendo la doctrina de Dionisio Areopagita: la Liturgia del cielo sobre la tierra.


Entonces, si fuese cierto que el rito antiguo privilegia una dimensión personal, devocional y estética, entonces se debería observar que el nuevo rito se excede en comunitarismo, en participacionismo sin devoción y en espectacularidad. Se sostiene, además, que la primera forma no permitía un culto espiritual, por lo que se ha debido cambiar hacia la que ha surgido de la reforma conciliar: pero así se contradice porque se cae en la contraposición entre pre y post Concilio que era negada y atribuida a los tradicionalistas. Se acusa, luego, a la Liturgia tridentina de ser “dionisíaca” (¿en el sentido de Dionisio-Baco o de Dionisio el Areopagita?): si fuera este último, ¿la Liturgia bizantina qué es, dada la influencia que precisamente en ella ha tenido el misterioso autor del siglo VI?
*

Los estudios comparativos demuestran que la Liturgia romana era mucho más cercana a la oriental en la forma preconciliar que en la actual. Por lo tanto, habría que tener cuidado con crear epítetos o aplicar la eclesiología de comunión agustiniana a la liturgia reformada porque quedaría malparada, debido a los abusos en su realización. Si la antigua liturgia era un “fresco opacado”, la nueva ha corrido el riesgo de perderlo por la técnica agresiva usada en su restauración. El Motu Proprio, en cambio, restablece el statu quo anterior de modo que el nuevo rito pueda mirar con equilibrio y retomar la restauración con paciencia a partir de sí mismo.

***
Fonte: La Buhardilla de Jerónimo

Mons.Fellay: Recordemos también que lo esencial del mensaje de Fátima no consiste únicamente en la consagración de Rusia, sino sobre todo en la devoción al Corazón Inmaculado de María. Que todas estas oraciones y sacrificios nos hagan crecer y ahondar a todos en esta devoción especial al Corazón de la Madre de Dios. Dios quiere dejarse conmover por este medio. Nuestro mayor deseo, a principios de este mes de mayo, mes de María, es que todos nos volvamos a poner bajo su maternal protección.

Carta a los amigos y bienhechores n°76

7-05-2010  
Queridos amigos y bienhechores,
La situación de la Iglesia se parece cada vez más a un mar agitado, en todos los sentidos. En él vemos olas que pretenden cada vez más hacer zozobrar la barca de Pedro, arrastrándola a abismos sin fin. Desde el Concilio Vaticano II, parece que una ola quiere llevarse consigo todo hacia al fondo, no dejando sino un montón de ruinas y un desierto espiritual, al que los propios Papas han denominado una apostasía. No queremos describiros otra vez esta dura realidad, pues ya lo hemos hecho a menudo, y todos vosotros la podéis comprobar.  Sin embargo, nos parece útil comentaros un poco los acontecimientos de estos últimos meses; quiero hablaros de esos golpes sorprendentes por su violencia y particularmente bien orquestados que se han lanzado contra la Iglesia y el Sumo Pontífice. ¿Por qué semejante violencia?
Volviendo a nuestra imagen, parece que desde hace algún tiempo, más o menos desde la subida al pontificado del Papa Benedicto XVI, ha aparecido una nueva ola, mucho más modesta que la primera, pero no obstante bastante persistente como para que la podamos percibir y que, contra todo pronóstico, parece ir contra el sentido de la primera. Los indicios son suficientemente variados y numerosos como para poder afirmar que este nuevo movimiento de reforma o de restauración es algo real. Se lo ve particularmente entre las generaciones jóvenes, manifiestamente frustradas por la poca eficacia espiritual de las reformas de Vaticano II. Si consideramos los reproches tan duros y amargos que los progresistas lanzan contra Benedicto XVI, está claro que ellos perciben en la propia persona del Papa actual una de las causas más vigorosas de este principio de renovación. Y por lo mismo, incluso si nos parece que todas las iniciativas del Papa son más bien tímidas, contrarían profundamente al mundo revolucionario e izquierdista, tanto en el interior como en el exterior de la Iglesia, y esto a varios niveles.
Esta irritación de los progresistas y del mundo se deja sentir, en primer lugar, en los temas referentes a la moral. En particular, la izquierda y los liberales están irritados por las palabras, no obstante bien sopesadas, del Papa acerca del uso de los preservativos sobre la cuestión del sida en África. Referente a la vida de la Iglesia, en 2007 la rehabilitación de la misa de siempre en su derecho y luego la anulación, dos años más tarde, de la pena infamante que podía descalificarnos a nosotros, han provocado la rabia de los liberales y progresistas de todo pelaje. Además, la acertada iniciativa de un año sacerdotal que vuelve a poner en honor al sacerdote, recordando su importancia capital y tan necesaria para la salvación de las almas, y proponiendo como modelo al Santo Cura de Ars, no sólo es una invitación dirigida al pueblo cristiano a rezar por los sacerdotes, sino también un llamamiento a recurrir al sacramento de la penitencia, que ha caído completamente en olvido en grandes porciones de la Iglesia, así como a cuidar el culto eucarístico, especialmente considerando la importancia de la adoración de Nuestro Señor en la Sagrada Hostia, indicación clara de la realidad de la presencia real y sustancial de Nuestro Señor Jesucristo.
Igualmente, la designación de obispos claramente conservadores, entre los cuales un cierto número ya celebraban antes la misa tridentina. Podríamos citar también como ejemplo innegable de la realidad de esta pequeña ola que va en sentido contrario la Carta a los católicos de Irlanda invitando a la penitencia, a la confesión y a los ejercicios espirituales, pidiendo también la adoración a Jesús Eucaristía. Aunque en nuestros medios se estime, con razón, que estos esfuerzos son aún insuficientes para frenar la decadencia y la crisis de la Iglesia, particularmente al ver cierto número de actos que se sitúan en la triste línea de su predecesor, como las visitas a la sinagoga y al templo protestante, con todo, en los medios progresistas ha sonado la hora del zafarrancho de combate. La gran ola se enfrenta con la pequeña con una violencia sorprendente. No es de extrañar que el encuentro de ambas olas, tan desiguales, cause tantos remolinos y tumultos, y provoque una situación muy confusa, en la que es muy difícil distinguir y predecir cuál de las dos olas va a prevalecer. No obstante, se trata de algo nuevo, y merece ser saludado. No se trata de caer en un entusiasmo inconsiderado, que pretendería hacer creer que la crisis de la Iglesia ya ha terminado; al contrario, como las fuerzas van envejeciendo y ven que otra vez se replantea lo que ellos pensaban que finalmente se había adquirido, seguramente van a emprender un combate de gran envergadura para intentar salvar ese sueño de modernidad que empieza a venirse abajo. Es muy importante que mantengamos una mirada lo más realista que podamos sobre lo que está sucediendo. Aunque nos alegramos de todo lo bueno que se hace en la Iglesia y en el mundo, sin embargo no nos hacemos ilusiones ante la gravedad de la situación actual.
¿Qué se puede prever para los años venideros? ¿La paz en la Iglesia o la guerra? ¿El triunfo del bien y su tan ansiado regreso, o una nueva tormenta? ¿Conseguirá la pequeña ola crecer lo bastante como para imponerse un día? La certeza del cumplimiento de la promesa de Nuestra Señora en Fátima –«al final mi Corazón Inmaculado triunfará»–, no responde necesaria ni directamente a nuestra pregunta, pues no queda completamente excluido si habrá que pasar primero por una tribulación aún mucho mayor antes de llegar al tan ansiado triunfo…
Volvemos a encontrar este tremendo desafío en nuestra cruzada de rosarios, aunque con esto no quisiéramos quitar nada a la alegría del anuncio del resultado extraordinario de nuestra Cruzada del Rosario. Hace un año, os habíamos pedido audazmente una docena de millones de rosarios para coronar y rodear con una magnífica guirnalda de alabanzas, como otras tantas estrellas, a Nuestra buena Madre del Cielo, la Madre de Dios, esa Madre que se presenta ante los enemigos de Dios como «un ejército en orden de batalla» (Cant. 6, 3). Vosotros habéis respondido con tanta generosidad que ahora podemos llevar a Roma un ramillete de más de 19 millones de rosarios, sin contar los de todas las personas que se han unido a nosotros sin ser directamente feligreses nuestros.
Desde luego no fue por casualidad que Pío XII, al proclamar el dogma de la Asunción, quiso cambiar el Introito de la fiesta del 15 de agosto por el fragmento del Apocalipsis que saluda al gran signo que apareció en el cielo. Este fragmento del Apocalipsis inaugura la descripción de una de las guerras más terribles expuestas en el Libro sagrado: el gran dragón, que va a barrer con su cola una tercera parte de las estrellas, viene a presentar batalla a la gran Señora (cf. Apoc. 12). ¿Está destinado a nuestro tiempo este pasaje? Podemos fácilmente creerlo, aunque evitando hacer aplicaciones demasiado literales y unívocas de estos misterios y descripciones proféticas. No dudamos en modo alguno que todas nuestras oraciones tienen su importancia, incluso una grandísima importancia, en este momento de la historia en que estamos. No obstante, pensamos que tenemos que exhortaros y alentaros en estas circunstancias de la historia de la Iglesia.
Vuestra gran generosidad muestra, sin que quepa duda alguna, vuestra adhesión y vuestro amor muy reales a nuestra santa Madre la Iglesia católica romana, al Sucesor de San Pedro y a la jerarquía, incluso si hemos de sufrir mucho de parte de ella. Dios es mucho más fuerte que el mal, y el bien vencerá, aunque tal vez no con toda la pompa que hubiéramos deseado.
Ahora hay que convencer a las autoridades para que realicen la famosa consagración de Rusia que ellos dicen que ya han realizado, y hay que recordar la actualidad de lo que decía Nuestra Señora de Fátima, siendo que, en el año 2000, quisieron pasar la página para no volver ya sobre el tema. Parecen multiplicarse las dificultades y los obstáculos para que no se pueda realizar de ninguna manera lo que pedimos. Poco importa; contamos mucho más con Dios que con los hombres; del mismo modo que esperamos de actos tan sencillos como el de la consagración de Rusia al Corazón Inmaculado de María resultados sorprendentes para la Iglesia y para el mundo, y que superan todo lo que podemos imaginar. Se trata de una locura ante los ojos de los hombres, pero es realmente el reflejo de lo que ya predicaba San Pablo en su época: lo que es sabiduría a los ojos de los hombres es una locura para Dios, mientras que los sabios del mundo consideran la sabiduría de Dios como una necia locura (cf. 1 Cor. 1, 20).
Ahora que vamos a transmitir al Santo Padre vuestros notables esfuerzos, lo mismo que la razón de tales oraciones, esperando contribuir de este modo al bien de la Iglesia, os pedimos que sigáis con estos mismos esfuerzos. Siguiendo el ejemplo a que nos invita el propio Nuestro Señor en su exhortación tan conmovedora a la oración: «Pedid y recibiréis», insistiendo e insistiendo mucho (cf. Mt. 7, 7-11). La magnitud de lo que pedimos, aunque no quepa duda de que seremos escuchados, exige una insistencia y una perseverancia proporcionadas.
Recordemos también que lo esencial del mensaje de Fátima no consiste únicamente en la consagración de Rusia, sino sobre todo en la devoción al Corazón Inmaculado de María. Que todas estas oraciones y sacrificios nos hagan crecer y ahondar a todos en esta devoción especial al Corazón de la Madre de Dios. Dios quiere dejarse conmover por este medio.
Nuestro mayor deseo, a principios de este mes de mayo, mes de María,  es que todos nos volvamos a poner bajo su maternal protección. Agradeciéndoos vuestra generosidad tan grande, le pedimos a Nuestra Señora que, junto con el Niño Jesús, se digne bendeciros.
+Bernard Fellay
1 de mayo de 2010, fiesta de San José Obrero
Letter to Friends and Benefactors no. 76
Lettre de Mgr Bernard Fellay aux amis et bienfaiteurs n°76
Lettera agli amici e benefattori n. 76

fonte:DICI

A FULLY LOADED REFORMED EXTRAORDINARY FORM OF THE MASS, MY MODEST PROPOSAL TO THE HOLY FATHER! DO YOU THINK HE'LL FOLLOW MY RECOMMENDATIONS?

A HUMBLE MODEST PROPOSAL BELOW THE PHOTOS, FROM YOURS TRULY!





Don't go crazy! I'm not doing this, just suggesting it to the Holy Father in the most humble and non-egotistical way possible. What about a vernacular EF Mass that still preserves some of our Latin heritage? If I hear from the Holy Father about this, rest assured this blog would come to a conclusion!

It seems to me that the next logical step in Summorum Pontificum is for the Holy Father to allow the Extraordinary Form in the vernacular. I know he wants to preserve the Latin and I think he could if he mandated that in the Extraordinary Form only the Roman Canon be used and prayed in Latin. Perhaps the quiet prayers of the priest could remain in Latin, but I personally would like the option of English.

Again, I go back to the 1965 Roman Missal which allowed all the parts of the people, their spoken and heard responses to be in English and only the quiet unchanging parts of the priest in Latin only. Of course some might object to the simplification of the Prayers at the Foot of the Altar in this missal, psalm 42 is omitted, but it is omitted anyway in Requiem Masses and Passiontide. The Per Ipsum was changed to what we do in the OF now. I think placing the Paten under the corporal cloth until after the Pater Noster was eliminated, thus the ritual of placing the host on the Paten. As well, the Last Gospel was dropped. But these are really minor changes and simplifications what I believe Sacrosanctum Concilium really had in mind in terms of "noble simplicity" and allowing for the vernacular but also maintaining the Latin. I still contend that we could have the EF Mass in the vernacular using all of the changing prayers of the OF Mass today, the OF calendar and the OF lectionary and celebrating the Liturgy of the Word or the Mass of Catechumens in the OF manner, with lay readers, male or female.
 
fonte:southern orders

Conociendo el Motu Proprio Summorum Pontificum



Misa Pontifical que celebró el Arzobispo Raymund Burke en la Basílica de San Pedro

CARTA APOSTÓLICA  SUMMORUM PONTIFICUM
por mons. Ignacio Barreiro Carámbula

La Carta Apostólica Summorum Pontificum, promulgada como Motu proprio por Benedicto XVI el 7 de julio, es ciertamente un hito en la historia de la Iglesia; es una norma litúrgica que se ocupa de la preservación activa del tesoro litúrgico de la Iglesia. Confirma además un hecho histórico: que el Misal Romano promulgado por S. Pío V y reeditado en 1962 por el Beato Juan XXIII no ha sido nunca abrogado. Como consecuencia, se reconoce que el uso de este Misal es absolutamente lícito. El Motu proprio establece las condiciones jurídicas para el uso del Misal Romano y del ritual de los Sacramentos contemporáneo a este mismo Misal.

Lo primero que debemos observar es que la Carta Apostólica no es un documento constitutivo, no crea nuevos derechos; al contrario, es de naturaleza declarativa y reconoce la existencia de derechos precedentes. El Santo Padre, de hecho, en la carta de presentación de este documento y refiriéndose al Misal de 1962, hace notar: " quisiera llamar la atención sobre el hecho de que este Misal no ha sido nunca jurídicamente abrogado y, por consiguiente, en principio, ha quedado siempre permitido". Lo que es nueva es la reglamentación de estos derechos; porque en cualquier sociedad bien ordenada, todos los derechos deben ser ejercitados de modo que resulten regulados por la ley. La naturaleza declarativa de este documento nos lleva a dos conclusiones:

 1. Nosotros, los fieles, que durante años hemos sostenido la preservación de la litúrgia clásica de la Iglesia, no éramos desobedientes, al contrario, actuábamos en el respeto de la liturgia existente. 

2. La naturaleza declarativa del Motu proprio nos lleva a creer que la premisa histórica de base no puede ser cambiada por un futuro pontífice, puesto que la realidad no puede ser cambiada. Al mismo tiempo es evidente que la regulación legislativa del ejercicio de estos derechos sí puede ser cambiada, dependiendo de la prerrogativa del Papa como legislador supremo de la Iglesia.

Santa Misa pontifical celebrada por el Card. Castrillon Hoyos.

Dicho esto, es también evidente que la Summorum Pontificumal reconocer los derechos, crea una nueva situación jurídica de derechos adquiridos, por lo tanto cualquier paso encaminado a negar estos derechos podría ser ofensivo para la Ley Divina y Natural. Debemos por tanto considerar la ratio legis de este documento: 

1. Ante todo queda registrada la Hermenéutica de la Continuidad, como ha explicado de modo brillante Benedicto XVI en su discurso a la Curia de 22 de diciembre de 2005. Una demostración de las intenciones del Santo Padre de reafirmar la fe tradicional de la Iglesia puede verse también en el documento publicado por la Congregación para la Doctrina de la Fe el 10 de julio, que muestra como existe plena identidad entre la Iglesia de Cristo y la Iglesia Católica.

 2. La segunda es la influencia positiva que el Misal de 1962 puede tener sobre la nueva liturgia, ciertamente afligida por muchas dificultades por el modo en que viene celebrada, como hace notar el Santo Padre en su carta de introducción al Motu proprio 


3. Considerando los problemas que ha encontrado la aplicación de la legislación precedente, ha sido necesario establecer una nueva legislación para asegurar el acceso al Misal de 1962 a aquellos fieles que deseen usarlo.

Analicemos las reglamentaciones establecidas en esta ley fundamental de la Iglesia. La premisa establecida en el art. 1 es que la Iglesia Católica de Rito Latino tiene dos usos litúrgicos: el Misal promulgado por Pablo VI y el Misal Romano promulgado por S. Pío V y reeditado por el Beato Juan XXIII. El primero de ellos, según estas disposiciones, constituye la forma ordinaria; el segundo, la forma extraordinaria. Seguidamente el art. 2 establece el derecho de cada uno de los sacerdotes de rito latino, sea secular o regular, de usar cualquiera de los dos Misales, en Misas celebradas sin pueblo, sin pedir permiso a la Sede Apostólica ni al Ordinario. Este artículo precisa que un sacerdote puede celebrar Misas sin el pueblo cada día, a excepción del Triduo Pascual. Esto debe entenderse en un contexto en el que en ninguno de los dos usos litúrgicos se permiten las Misas sin pueblo durante el Triduo Pascual. De hecho, el Misal del 1962 es muy preciso en sus rúbricas al prohibir la celebración de las Misas del Jueves Santo, excepto la Solemne celebración de la Misa in Cena Domini.

Como se establece en el art. 4, los fieles que lo deseen, pueden participar en estas Misas sin pueblo; este derecho era llamado "indulto universal", pero esta definición resulta claramente inapropiada, porque esta norma establece el derecho de usar el Misal del 1962 por parte de cualquier sacerdote que desee hacerlo como un derecho propio, y por lo tanto no se trata de un indulto, que es por su misma naturaleza una situación excepcional. El derecho de los clérigos a usar el Breviario Romano promulgado por el Beato Juan XXIII, como se garantiza en el art. 9. 3, es la consecuencia lógica y concomitante del uso del Misal. Sería inapropiado desde un punto de vista litúrgico usar este Misal y el Breviario actual, puesto que tienen diferentes calendarios y diferentes estilos de oraciones.

En el art. 3 se reconoce el derecho de los Institutos de vida consagrada y de las Sociedades de vida apostólica de celebrar la Misa según el Misal de 1962 en sus propios oratorios. En el texto de este artículo se establece claramente que estos Institutos pueden decidir el uso permanente de este Misal. Ello significa que pueden decidir usar sólamente el Misal de 1962.

En una parroquia donde haya un grupo estable de fieles que desee participar en la liturgia según el Misal de 1962, como se establece en el art. 5, al párroco viene conferida la facultad para acoger la petición y, a tal fin, es exhortado por el legislador a aceptar esta solicitud. Estas Misas pueden ser celebradas el Domingo, en los días de precepto, o en cualquier otro día de la semana, o por matrimonios, funerales y celebraciones ocasionales, como por ejemplo durante las peregrinaciones, pero es evidente que la Misa del 1962 puede ser celebrada también en cualquier ocasión razonable. La afirmación contenida en este artícu lo de que "el bien de estos fieles se armonice con la atención pastoral ordinaria de la parroquia", no debería ser interpretada de ningún modo como una disminución de los derechos de esos fieles, sino como una llamada al sentido común a la hora de programar apropiadamente la celebración de la Misa según el Misal del 1962.




Los párrocos quedan autorizados también a conceder a los fieles los sacramentos del Bautismo, del Matrimonio, de la Confesión y de la Extremaunción, según el ritual tradicional (art. 9. 1). Al mismo tiempo los obispos son autorizados a administrar el Sacramento de la Confirmación según este rito.

El art. 6. regula la posibilidad de que las lecturas del Misal de 1962 sean hechas en lengua vernácula. Personalmente creo que la solución mejor es la de hacer lo que se hacía en algunas parroquias ya en los años 40 del siglo pasado, esto es, disponer a un sacerdote que lea en voz alta las lecturas en lengua vernácula desde el púlpito, mientras el celebrante a la vez lee las mismas lecturas sobre el altar en voz baja. Nótese como en Francia es común en muchas Misas rezadas tradicionales que las lecturas sean hechas directamente en la lengua vernácula. Las instrucciones de este artículo no deberían ser interpretadas como si la Santa Sede tuviese intenciones de introducir cambios en las lecturas actuales de la Misa del 1962, como me han asegurado algunas fuentes solventes en Roma.

Para la atención pastoral de los fieles que siguen el Misal de 1962, es más que razonable que sean erigidas parroquias personales, como se indica en el art. 10. De este modo los fieles no se verían limitados a una única Misa dominical, sino que podrían vivir en una comunidad completa que recibe la plenitud de la atención pastoral. La erección de una parroquia personal garantiza el derecho de "seguir un método propio de vida espiritual, que sea siempre conforme a la doctrina de la Iglesia " (cánon 214). 

Es evidente que estas nuevas normas reconocen la legitimidad plena e integral de una vida espiritual basada en el Misal del 1962, y como consecuencia, a los fieles les debe quedar garantizado el derecho a disponer de todos los medios para vivir esta vida espiritual, y no hay duda de que una parroquia personal daría los medios para vivir en armonía con un estilo de vida que es connatural a la liturgia tradicional de la Iglesia. Además de estas razones teóricas, hay muchos otros motivos prácticos que muestran las ventajas de las parroquias personales. Es difícil para dos grupos compartir el mismo edificio. El necesario reparto de los mismos espacios podría causar fricciones. Además está el problema de poder usar la misma iglesia en momentos principales del año litúrgico: no sería posible celebrar en la misma iglesia dos Misas de Medianoche o dos Triduos pascuales.

Los remedios legales para los problemas que puedan sobrevenir en la aplicación de estas normas son fuertes y están bien articulados. Las disposiciones consideran dos posibilidades: cuando el párroco o el Obispo no quieren aceptar la solicitud de los fieles, y el caso en que el Obispo quiera hacerlo, pero no tenga los medios. En el caso en que el párroco no pudiera o no quisiera atender la petición de un grupo de fieles que reclamasen la celebración de la Misa según el Misal del 1962, estos fieles deberían llevar el caso al obispo del lugar, y en el caso en que el Obispo no esté por satisfacer sus legítimas peticiones, el asunto debería ser diferido a la Pontificia Comisión "Ecclesia Dei", como se establece en el art. 7. En el caso en que el Obispo quiera satisfacer la petición pero le falten los medios necesarios, puede llevar el caso a la misma Comisión para obtener ayuda y consejo, como establece el art. 8.

Según los principios generales de la ley, nada impide que los fieles que no reciben la debida satisfacción de sus peticiones por un Obispo que declare su voluntad de atender la petición, pero que no busque la intervención de la Comisión, puedan llevar ellos mismos el caso a la atención de este dicasterio. Evidentemente, cuando son negados los otros sacramentos, los fieles deberían tener el derecho de recurrir a la Comisión, como también en el caso en que el Ordinario local refutara la erección de una parroquia personal.




Debemos también tener en cuenta que la Comisión recibe una fuerte autoridad en la aplicación y en la ejecución de las disposiciones, que establecen que ésta "ejercitará la autoridad de la Santa Sede vigilando sobre la observancia y la aplicación" de las disposiciones de esta norma (art. 12). Al mismo tiempo se debe considerar, como se anuncia en el art. 11, que la Comisión recibirá ulteriores poderes del Santo Padre. Muy probablemente el Santo Padre promulgará en un futuro no lejano otro Motu proprio elevando el status de esta Comisión y concediéndole todos los poderes legales necesarios para poder llevar a cabo con la debida autoridad sus nuevos encargos. Es posible, además, que el nombre de la Comisión sea cambiado para evitar recuerdos dolorosos ligados al Motu proprio "Ecclesia Dei" de 2 de julio de 1988.

La afirmación contenida en l a Carta de presentación de Benedicto XVI: "Obviamente para vivir la plena comunión tampoco los sacerdotes de las Comunidades que siguen el uso antiguo pueden, en principio, excluir la celebración según los libros nuevos. En efecto, no sería coherente con el reconocimiento del valor y de la santidad del nuevo rito la exclusión total del mismo", debe ser debidamente explicada para evitar cualquier confusión en su interpretación. Un sacerdote dedicado a la celebración de la liturgia tradicional de la Iglesia no excluye como principio la celebración según el Misal de Pablo VI, puesto que ello significaría negarle validez.


 Podría en cambio optar por celebrar sólo la liturgia tradicional por muchas razones. Primero, porque percibe las perfecciones conexas a la Misa tradicional, como un modo en el que la naturaleza sacrificial de la Misa en sí misma es mejor expresada. Segundo, por vocación: podría justamente sentir la llamada de Dios a celebrar sólo la liturgia tradicional de la Iglesia. Deberíamos notar en cualquier caso que estos comentarios del Santo Padre no forman parte del Motu proprio , y por tanto no crean por sí mismos ninguna obligación legal. Se debe considerar que el art. 3 concede a las Comunidades de los Institutos de vida consagrada y a las Sociedades de vida apostólica, el derecho de celebrar de modo permanente la liturgia tradicional de la Iglesia. Deberíamos también recordar que el cánon 902 establece que un sacerdote no puede ser obligado a concelebrar.

Para concluir, estamos profundamente agradecidos a Benedicto XVI por la promulgación de estas disposiciones fundamentales que reconocen el valor permanente de la liturgia tradicional de la Iglesia y garantizan los derechos de los fieles. Deberíamos continuar orando y pidiendo al Señor que estas normas fundamentales de la Iglesia puedan ser debidamente aplicadas.