sábado, 15 de maio de 2010

Peregrinação a Portugal abre nova etapa deste pontificado Especialistas veem evento como um marco histórico


CIDADE DO VATICANO, sexta-feira, 14 de maio de 2010 (ZENIT.org).- O pontificado de Bento XVI ficará dividido entre o antes e o depois de sua peregrinação apostólica a Portugal. Esta é conclusão a que se chega ao conversar com os especialistas em informação religiosa ou ler seus artigos - sejam eles favoráveis ou contrários ao pensamento de Joseph Ratzinger.
Na celebração das Vésperas, todos puderam constatar que o Papa empreendia sua 15ª viagem apostólica internacional (de 11 a 14 de maio) em circunstâncias particularmente desfavoráveis, por conta da crise que assola a Igreja após as revelações de abusos sexuais cometidos contra menores por sacerdotes.
Fortaleza inesperada
Alguns dos veículos de comunicação que lançaram os mais duros ataques  contra o Papa se deram conta de que, já no primeiro dia de sua visita, algo estava mudando radicalmente. O New York Times, em 11 de maio, publicava na internet uma crônica de Rachel Donadio na qual considerava que as palavras do Bispo de Roma dirigidas aos jornalistas tratando do assunto "foram as mais duras" que ele pronunciou sobre esta matéria.
"Os ataques ao Papa e à Igreja não provêm apenas de fora, uma vez que os sofrimentos a Igreja padece agora vêm precisamente de dentro da Igreja, do pecado que existe no interior da Igreja", constatava o Pontífice. A crônica citava as últimas medidas do Papa para purificar a Igreja.
"Este é um claro exemplo das mudanças de tom que o Papa está imprimindo ao Vaticano", comenta John L. Allen Jr., vaticanista do jornal norte-americano National Catholic Reporter.
Miguel Mora, correspondente no Vaticano do jornal espanhol "El País", um dos jornais europeus mais condescendentes com o papado, escreveu uma análise na qual apresentava o Santo Padre com o título de "O gladiador solitário".
"Quando os escândalos da ocultação dos casos de pedofilia clerical deram origem à maior crise da Igreja das últimas décadas, Ratzinger deu o melhor de si mesmo", escreveu, reconhecendo nele "a coragem e a ferocidade de um gladiador solitário, incompatíveis com um homem de 83 anos" na "purificação de uma Igreja pecadora".
Carinho transformado em números
A mudança na atitude dos jornalistas foi reforçada pelos números surpreendentes da visita papal. O Pontífice reuniu, na esplanada do Santuário de Fátima, em 13 de maio, uma multidão de mais de meio milhão de pessoas - 100 mil a mais que na visita de João Paulo II em 2000, quando este beatificou Jacinta e Francisco.
Em Lisboa, o Papa reuniu cerca de 200 mil pessoas para a Missa, e, no Porto, cerca de 120 mil. Contando todas as pessoas que estavam presentes nas ruas nos três locais visitados, provavelmente chega-se a um milhão de pessoas - num país de 10 milhões de pessoas, 10% de seus habitantes encontrara-se com o Pontífice.
Um Bento XVI até então desconhecido
Desta vez, os veículos de comunicação não viram a habitual timidez do Papa; pelo contrário, puderam conhecer seu lado mais íntimo, especialmente quando o viram ajoelhar-se, em 12 de maio, diante de Nossa Senhora, na Capelinha das Aparições de Fátima.
O redator de informação religiosa do Le Figaro, Jean-Marie Guénois, que esteve a poucos metros de Bento XVI neste momento, imortalizou estes minutos em que o Pontífice ofertou uma Rosa de Ouro à Virgem.
"Inclinou-se, como que transformado, no momento em que seu assistente lhe trouxe o famoso presente, para que o colocasse aos pés da imagem. Naqueles instantes, já não era um Papa, mas uma criança. Aproximou-se com o sorriso de um menino no dia das mães", escreveu.
"Ao seu redor, cerca de 300 mil pessoas vibravam com ele", lembra o cronista. O momento foi interrompido quando o mestre de cerimônias o tomou delicadamente pelo braço: "E o menino voltou a ser Papa".
Octávio Carmo, da agência católica de notícias portuguesa Ecclesia, presente no voo papal de regresso à Roma nesta tarde de sexta-feira, também escolheu este momento como síntese desta peregrinação: "Esta foi, talvez, a viajem que melhor define o pontificado de Bento XVI: um homem que surpreende as multidões que não o conhecem, mas que se revela especialmente em privado".
A missão de Fátima não terminou
Andrea Tornielli, vaticanista do jornal italiano Il Giornale, destacou as palavras da homilia de 13 de maio, quando o Papa explicava que "iludir-se-ia quem pensasse que a missão profética de Fátima está concluída", considerando que a mensagem da Virgem não se limita ao atentado contra João Paulo II, de 1981.
O próprio Bento XVI reconheceu, durante a coletiva de imprensa concedida a bordo do avião, que o texto do terceiro segredo de Fátima se refere "à necessidade de uma paixão da Igreja, que naturalmente se reflete na pessoa do Papa".
Na quinta-feira, em seu encontro com os bispos portugueses, Joseph Ratzinger falou assim de sua missão à luz de Fátima: "Como vedes, o Papa precisa de abrir-se cada vez mais ao mistério da cruz, abraçando-a como única esperança e derradeiro caminho para ganhar e reunir no Crucificado todos os seus irmãos e irmãs em humanidade".
Tendo demonstrado emoções tão profundas, uma nova etapa do pontificado de Bento XVI se inicia - ao menos para os profissionais de informação religiosa.

ROMA 1962-1963: El Clima litúrgico conciliar Por Dom Gregori Maria

Capítulo 22: Nueva luz y nuevo frenazo (15/05/2010) 

"El Papa no ha dejado la aplicación de la Reforma en manos de la Congregación de Ritos- cuya oposición al movimiento litúrgico renovador se había hecho visible hasta en el Aula Conciliar- sino que creaba para ello un   Consilium   formado por 10 cardenales y 28 obispos, ninguno de los cuales pertenece precisamente a la Iglesia adormecida. Y ante la común sorpresa, colocaba en su presidencia ni al cardenal secretario de la Congregación de Ritos y presidente de la Comisión Litúrgica (Larraona) sino al cardenal Lercaro. Y para ocupar la secretaría rehabilitaba al P. Bugnini, uno de los principales autores del esquema litúrgico en su fase preparatoria, pero que había caído en desgracia por sus ideas avanzadas al morir el cardenal Cicognani. Era un gesto más de la clásica táctica montiniana: no cambiar de golpe nada. Crear, en cambio, fuerzas que se equilibrasen. ¿Se equilibrarían en realidad Congregación y Consilium, o sería esto fuerte de roces y atascos?
Lo cierto es que el mundo respiró y que lentamente la reforma litúrgica   comenzó a dar sus primerospasos. (Misa en 1963- con un tímido “cara al pueblo” en la foto que encabeza el artículo). Se hicieron las traducciones de algunas partes de la misa en todos los países: en algunos se aplicaron con éxito. En el Congo, en Francia, en Sudamérica se experimentó una nueva música indígena. Se hicieron las primeras experiencias de la concelebración con un éxito muy superior al calculado.
El cardenal Silva Henríquez (foto de la izquierda) permitió a los seglares predicar en la iglesia. En algunas diócesis sudamericanas se hizo un rito litúrgico especial para los pueblecitos que no tenían sacerdote. Y en España –pudo comentar la revista Ecclesia- había comenzado a superarse la inercia. El cardenal de Sevilla (Bueno Monreal, foto de la derecha) anunció que para el mes de octubre podrían estar abiertos los caminos de la reforma litúrgica en nuestro pueblo.  
Pero pronto volvió una nueva forma de intranquilidad: en Roma había sensación de atasco. Los trabajos del Consilium litúrgico habían ultimado una Instructio en la que se promulgaba un nuevo avance de aplicación litúrgica sobre lo que  había permitido ya el Motu Proprio. Y en seguida el problema jurídico: esta ley debía promulgarla el Papa. Y lógicamente a través de su órgano oficial: la Congregación de Ritos. ¿Había que mandar la Instructio a la Congregación para que la firmase y promulgase sin más, o cuando menos la cortesía pediría que se les pidiera su opinión antes de dar la ley? El 2 de julio pasó el Papa la Instructio a la Congregación, pidiéndole su opinión sobre ella. Tras dieciséis días de sesiones (el 18 de julio) la Congregación devolvió al Papa la Instructio con 47 folios de advertencias. ¿Cuál es el contenido de estas advertencias? Opinará la Historia. Según miembros de la Congregación eran correcciones de detalles en los que la Instructio no era perfecta. Según miembros del Consilium se vaciaba el jugo de la Reforma decidida por el Concilio.
Y he aquí a Pablo VI en un nuevo problema. ¿Por quien decidir? Al fin las advertencias de la Congregación fueron entregadas al Consilium para su estudio. Respuesta del Consilium: 57 folios en los que se aceptaban algunas de las pequeñas modificaciones propuestas por la Congregación y se razonaba por qué no se aceptaban todas las demás. El problema seguía enmarañado.
Y el problema sigue enmarañado (dos meses después)   en este   12   septiembre de 1964, nueve meses después de la proclamación de la Reforma Litúrgica. Por eso este primer sumando de mi balance de la inter-sesión se tiene que cerrar con un interrogante. “Match” nulo.
Pero más allá de las cuestiones jurídicas, la nueva Misa estaba ya preparada, cocinada y a punto de ser servida en la Solemne apertura de la 3ª Sesión Conciliar el 14 de septiembre de 1964. Sólo faltaba el ensayo general que tuvo lugar la víspera. Los obispos ensayan.
“Monseñor   Casimiro   Morcillo (en la fotografía) me ha “colado” esta tarde en el ensayo de la Concelebración. Cerrada ya la basílica, los veinticuatro obispos que mañana concelebrarán con el Papa ensayan bajo la dirección de Monseñor Dante. Estás despistadillos, novatos, en la hermosa ceremonia que mañana, por primera vez en la historia contemporánea va a ponerse a la vista del mundo entero,
Oyendo sus preguntas, viendo sus gestos vacilantes, mi memoria da un paso atrás y vuelve a aquellas horas en que mis compañeros y yo aprendíamos a decir misa. Hay aquí y allá la misma emoción, el mismo temblor de la primicia. Y una gemela alegría. Es bonito este ver a los obispos ensayando, aprendiendo tartamudeantes los primeros pasos de la reforma litúrgica que pronto vivirán todos los fieles de la Iglesia. Se confunden a veces, monseñor Dante tiene que repetir y repetir algunas cosas. Los mismo, lo mismo que sucederá dentro de unos meses en cualquier pequeña parroquia de España o de Australia. Y me parece ver a la Iglesia como una colegiala o como una niña de primera comunión aprendiendo sus lecciones del nuevo catecismo, del nuevo modo de ser cristiano hoy”

Capítulo 21: La primera golondrina del Concilio (8/05/2010)

Ex Martin Descalzo relata refero:
“Juan XXIII dijo que el Concilio sería una nueva primavera de la Iglesia. Pues bien, aquí tenemos ya la primera golondrina: la reforma litúrgica. Tras ella vendrán los almendros florecidos del esquema ecuménico, los frutos de la colegialidad y tal vez de la unidad de los cristianos. Buen verano se le acerca a la Iglesia, cuando tan fuerte vuela esta primera golondrina conciliar.
¿O acaso…? Si, ya está aquí el primer miedo. Porque no ha sido fácil la vida de la reforma litúrgica en los nueve meses que tiene de historia. Votada la Constitución por 2.147 votos contra cuatro, proclamada solemnemente por el Papa en unión con los obispos, nada hacía sospechar hace ocho meses que aún pudiera sufrir atascos en su reciente vida.
Pero -¿a qué engañarnos?- los ha tenido. Y su historia es conocida y pública. Comenzó el problema cuando el 28 de enero se entregó a los periodistas vaticanos un extracto de las normas del Motu Proprio “Sacram Liturgiam”: un documento que ha sido definido de modo cruel y gráfico como documento-ducha .
Lo fue para los liturgistas. Se sabía que la primera redacción de este texto-elaborada por los padres Antonelli, Bugnini, Schmidt y Marsili- había sido notablemente modificada posteriormente en algunos ambientes de la Curia. Y los lectores percibieron en seguida, a través de un latín sibilino, notables diferencias y aún contradicciones con la Constitución promulgada por el Concilio.
Queda más que claro que los primeros en atacar la aplicación por Pablo VI de la reforma litúrgica tildándola de opuesta a la Sacrosanctum Concilium misma fueron ese clan de conspiradores que ya tenían todo más que amañado y que ante la prudencia del Papa no les quedó más salida que calificarlo de “desviacionista” ante la opinión publica y los medios.
“Una era especialmente grave. Es conocida la lucha de los obispos para conseguir que se dejara en manos de los respectivos Episcopados la dirección de la reforma litúrgica, aún reservando a la Santa Sede el refrendo y el visto bueno finales. Así lo decía la Constitución al hablar de las traducciones de los textos litúrgicos: elaborados por los episcopados nacionales, la Sede Apostólica debía simplemente aprobar y confirmar lo hecho. Pero en el texto del Motu Proprio se daba un paso atrás: la Santa Sede debía revisar y aprobar las traducciones. La diferencia parecía mínima pero era importante. Y alguien recordó que una votación masiva había pedido en el Concilio que se dejara en manos de los obispos no sólo el derecho de proponer estas traducciones sino el de decidir las traducciones. ¿Marcaba el “Motu Proprio” un retroceso al centralismo litúrgico? La decepción se dejó oir. Y la primera voz se levantó – ¡oh, maravilla! – en “L´Osservatore Romano”. Uno de los redactores del primitivo texto, el P. Marsili, escribía: “No, no es mucho lo que el Motu Proprio da a todos, y especialmente a los más impacientes. De todos modos, sin embargo, es cierto que la obra del Concilio, aunque lentamente y con paso incierto, sigue en movimiento; el viento del Espíritu Santo no se ha detenido aún cuando el Motu Proprio parezca a primera vista haberlo embridado un poco”
Las frases eran demasiado intencionadas para que pasaran inadvertidas. Y el 5 de febrero publicaba “IL TEMPO” – el periódico de derechas romano- un artículo con este título escandaloso: “Por qué el periódico vaticano ha polemizado con el Papa”
Pero era un segundo suceso el que iba a sacar el problema a toda luz: el 1 de febrero, “La Croix” publicaba la orden del episcopado francés para la aplicación de la reforma litúrgica. En ella todo estaba de acuerdo con la Constitución conciliar y con la primera redacción del Motu Proprio, pero en claro contraste con el texto del documento publicado en “L´Osservatore Romano” la víspera (31 de enero)
La Prensa italiana, especialmente la más conservadora, no iba a perderse este bocado de cardenal. Y el día 4 de febrero publicaba que autorizados ambientes vaticanos señalaban que lo decidido por el Episcopado francés estaba en contradicción con lo decidido por el Papa.
Cinco de febrero. La agencia France Presse difundía esta noticia: “La información publicada por ciertos periódicos que citando a competentes ambientes vaticanos han afirmado que el reciente documento del Episcopado francés que trata de la aplicación de la Constitución conciliar sobre la Liturgia está en contradicción con el Motu Proprio de Pablo VI sobre el mismo tema, no encuentra confirmación alguna en los ambientes conciliares”
Es más que evidente que se trata de una amenaza conciliarista del episcopado francés a Pablo VI advirtiéndole que se autocontrole y vigile a su Curia ya que no van a permitir ningún desviacionismo de la línea trazada y que utilizaran a la opinión publica para marcarle muy de cerca. Pablo VI que amaba profundamente, por formación y sensibilidad, al catolicismo francés liberal, esa advertencia debió ser tan dolorosa como trascendental. Proseguían….
“Se hace saber además que sólo los organismos conciliares son competentes en esta materia y que no se puede acudir a la opinión de los ambientes mal definidos para dar semejante juicio. Sea como sea, y en espera de clarificaciones que no podrán tardar, es importante salir al paso de las afirmaciones de los periódicos italianos que afirman que el Motu Proprio de Pablo VI está en contradicción con la Constitución Conciliar”
A eso se le llama “chantaje afectivo y efectivo” a Pablo VI. Y estudiada maniobra sagaz.
“Es fácil percibir al fondo de esta oscura prosa que un serio problema se planteaba en el mundo vaticano: el hábil juego de los latinistas había creado un grave disgusto a Pablo VI. Las cartas de obispos y de conferencias episcopales habían comenzado a llegar a Roma. Era claro que, en teoría, podía un Papa modificar una decisión de tipo práctico dada por el Concilio. Pero en la práctica los obispos veían comprometida su acción.”
La respuesta no se hizo esperar mucho. En “L´Osservatore Romano” del 2 de marzo, un artículo del P. Bugnini adelantaba la versión italiana de la redacción oficial y definitiva del Motu Proprio que dos semanas más tarde aparecería en el “Acta Apostolicae Sedis”. En ella se decía que las traducciones deben ser preparadas y aprobadas por los respectivos episcopados y que lo hecho debe ser aprobado; es decir confirmado por la Sede Apostólica. Se volvía pues, a la fórmula literalmente conciliar. Era el fin del affaire que había dado no poco que hablar.
He querido narrar los momentos más importantes de esta historia –al parecer de detalle- porqué creo que aquí sonó la primera campanada mundial de preocupación. Porque en el trasfondo se dibujaba el gran problema: ¿Quién iba a aplicar y llevar a la práctica las reformas conciliares? Porque todo sabemos que la ley más abierta puede canalizarse a través de detalles a la hora de la aplicación. Y muchos obispos comenzaron a temer que la Curia echara agua al vino de las decisiones conciliares. El viejo problema volvía a surgir. ¿Cómo creería el mundo en la primavera de la Iglesia si la primera golondrina llegaba malherida?
Si advertía pues al Papa que si quería acabar el Concilio en paz, sin la rebelión de los episcopados más progresistas, la aplicación de la reforma litúrgica debía estar en manos de quien la habían preparado desde muchísimo tiempo atrás. El Papa debía decidir entre ponerla en manos de la Congregación de Ritos o crear una comisión especial. ¿Cuál será la opción escogida por Pablo VI? Veremos la solución en el próximo capítulo.

Capítulo 20: Promulgación de la Sacrosantum Concilium (1/05/2010)

MIÉRCOLES 4 DICIEMBRE 1963: CLAUSURA 2ª ETAPA DEL CONCILIO
“La basílica esplendía de luces cuando, tras la misa celebrada por el cardenal Tisserant, monseñor Felici leyó un resumen de la Constitución Litúrgica y le preguntó a los Padres:
Eminentísimos, excelentísimos y reverendísimos Padres: ¿Merecen vuestra aprobación los decretos y cánones que contiene esta Constitución?
Se hizo un gran silencio. Los Padres se inclinaron sobre su sus pupitres, bolígrafo en mano. Rápidos recogieron las fichas los escrutadores. Luego el silencio se hizo aún más hondo, mientras las máuinas electrónicas cantaban su solo conciliar.
Volvió luego la voz sonora de monseñor Felici:
Los reverendísimos Padres han votado de la siguiente manera: “Placet” 2.147; non placet 4.
Un gran aplauso largo, largo. La alegría de saber que se había dado un paso histórico. La pequeña sonrisa pensando en los cuatro obispos que pertinazmente repetían su “no”. Y los aplausos que seguían sonando. Eran las once y diez de la mañana (…)
Se hizo el mayor silencio de la mañana. Y de en medio de él surgio la voz opaca, tensa, de Pablo VI:
En el nombre de la Santa, Indivisible Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo. Los decretos presentados ante este Concilio, legítimamente reunido, han recibido la aprobación de los Padres. También Nos, en virtud del poder apostólico recibido de Cristo, en unión con los venerables Padres (“una cum venerabilibus patribus”) aprobamos estos decretos. Nos los decretamos y los hacemos ley y ordenamos que se promulgue para la gloria de Dios lo que conciliarmente ha sido decidido.  
Pablo VI: el arte de medir. Por si alguién lo dudaba aún, ahí está el discurso de hoy, en el que cada palabra ha sido analizada, valorada, pesada y medida. Y todo ello unido al don de ser equilibrado sin convertirse en mediocre. Sus palabras de hoy no tenían ciertamente la temperatura de las del día de apertura. Si su discurso de entonces tuvo la pasión de una proclama, el de hoy poseía la habilidad de un balance; allí bastaba con embarcarse en el cauce de su fuego para entenderle; aquí hay que asomarse a las entrelíneas, medir lo que se escribió medidamente.
Y COMO FINAL: LA BOMBA
Pablo VI peregrino en Tierra Santa, 4-6 de enero de 1864 rezando en el Cenáculo
Los obispos iban siguiendo el discurso del Papa a través de sus traducciones. El hondo tono del Papa iba calando en todos ellos. Y de pronto el discurso terminaba, al fin de su cuarto folio como en pico. Pero al llegar allí Pablo VI no se detuvo, pasó su cuarta hoja y continuó leyendo. Hubo un segundo de sorpresa en el que todos los Padres revolvieron sus cuartillas buscando aquel quinto folio que les faltaba…a todos. Luego aguzaron el oído. Parece que el Papa hablaba de algo importante: iba a comunicarles un proyecto acariciado durante mucho tiempo…
Del Aula surgió un “¡Ah!” unánime. Luego una ola de aplausos. Una ola que crecía. “¡Viva el Oriente!” oí gritar al joven auxiliar del patriarca de Antioquia. El obispo que estaba a su lado no había logrado enterarse de lo que sucedía y preguntaba a derecha e izquierda: ¿Pero que es lo que ha sucedido? Y el antioqueno le respondía en latín: “Palestinam petit, Palestinam petit”…
El Papa viajaría como peregrino a Tierra Santa… 
fonte:germinans germinabit

El silencio en la Liturgia

*
BXVI-silenzio
*
Continuando con la serie de profundizaciones preparadas por la Oficina para las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice, ofrecemos hoy nuestra traducción de otro artículo, titulado: “Los espacios de silencio dentro de la celebración”.
***
El n. 45 de la Institutio Generalis Missalis Romani (editio typica tertia emendata, 2008), prescribe:

“Debe guardarse también, en el momento en que corresponde, como parte de la celebración, un sagrado silencio. Sin embargo, su naturaleza depende del momento en que se observa en cada celebración. Pues en el acto penitencial y después de la invitación a orar, cada uno se recoge en sí mismo [singuli ad seipsos convertuntur]; pero terminada la lectura o la homilía, todos meditan brevemente lo que escucharon; y después de la Comunión, alaban a Dios en su corazón y oran [in corde suo Deum laudant et orant]. Ya desde antes de la celebración misma, es laudable [laudabiliter] que se guarde silencio en la iglesia, en la sacristía, en el “secretarium” y en los lugares más cercanos para que todos se dispongan devota y debidamente para la acción sagrada”.

El texto cita, como nota, el n. 30 de la Constitución litúrgica Sacrosanctum Concilium, que igualmente prescribe: “Guárdese, además, a su debido tiempo, un silencio sagrado”. Nótese cómo, en ambos casos, se precisa que el silencio litúrgico es un silencio sagrado, sacrum silentium.

El n. 56 de la Institutio especifica mejor la importancia del silencio dentro de la Liturgia de la Palabra, mientras que en lo que respecta a la Liturgia eucarística, el n. 78 precisa: “La Plegaria Eucarística exige que todos la escuchen con reverencia y con silencio”.

Luego, el n. 84 subraya la importancia de la observancia del silencio para prepararse bien a recibir la Santa Comunión: “El sacerdote se prepara para recibir fructuosamente el Cuerpo y la Sangre de Cristo con una oración en secreto. Los fieles hacen lo mismo orando en silencio”.

Finalmente, la misma actitud es sugerida para la acción de gracias después de la Comunión: “Terminada la distribución de la Comunión, si resulta oportuno, el sacerdote y los fieles oran en silencio por algún intervalo de tiempo. Si se quiere, la asamblea entera también puede cantar un salmo u otro canto de alabanza o un himno” (n. 88). En varios otros números de la Institutio se repiten prescripciones similares con respecto al silencio, que resulta ser parte integrante de la misma celebración.

El siervo de Dios Juan Pablo II reconoció que, en la praxis actual, la prescripción del Concilio Vaticano II referente al sagrado silencio – prescripción que luego pasó a la Institutio – no siempre fue observada fielmente. Él escribía:

“Un aspecto que es preciso cultivar con más esmero en nuestras comunidades es la experiencia del silencio [...] La liturgia, entre sus diversos momentos y signos, no puede descuidar el del silencio” (Spiritus et Sponsa, n.13).

Podemos recordar aquí también un texto del entonces teólogo y cardenal Joseph Ratzinger:

“Nos volvemos cada vez más claramente conscientes de que la liturgia implica también el callar. Al Dios que habla, nosotros le respondemos cantando y rezando, pero el misterio más grande, que va más allá de todas las palabras, nos llama también a callar. Debe ser, sin duda, un silencio lleno, más que una ausencia de palabras y de acciones. De la liturgia se espera precisamente que nos de el silencio positivo en el cual nos encontramos a nosotros mismos” (Introducción al espíritu de la liturgia).

Por lo tanto, es de gran importancia la observancia de los momentos de silencio previstos por la liturgia. Ellos son parte integrante tanto del ars celebrandi de los ministros como de la actuosa participatio de los fieles. El silencio en la liturgia es el momento en que se escucha con mayor atención la voz de Dios y se interioriza su Palabra para que produzca un fruto de santidad en la vida de cada día.
***

Traducción: La Buhardilla de Jerónimo

Il Papa al Kirchentag: zizzania esiste anche in seno alla Chiesa e tra coloro che il Signore ha accolto al suo servizio.Ma la luce di Dio non tramonta

  

(La sterminata spianata di fronte al Santuario di Nostra Signora di Fatima, 13 maggio 2010)

MESSAGGIO DEL SANTO PADRE PER L’APERTURA DEL SECONDO KIRCHENTAG ECUMENICO A MONACO DI BAVIERA (GERMANIA), 15.05.2010

Dal 12 al 16 maggio 2010 è in corso a Monaco di Baviera (Germania) il secondo Kirchentag Ecumenico il quale riunisce cristiani di diverse denominazioni e credenti di altre fedi sul tema della speranza.
Pubblichiamo di seguito il Messaggio che il Santo Padre ha inviato in occasione dell’apertura della Giornata Ecumenica:

MESSAGGIO DEL SANTO PADRE

TRADUZIONE IN LINGUA ITALIANA

Cari Fratelli e Sorelle in Cristo,

da Roma saluto tutti coloro che si sono riuniti sulla Theresienwiese a Monaco per la celebrazione liturgica in apertura del secondo Kirchentag ecumenico. Ricordo volentieri gli anni in cui ho vissuto nella bella capitale della Baviera, come arcivescovo di Monaco e Frisinga. Rivolgo, quindi, un saluto speciale all'arcivescovo di Monaco e Frisinga Reinhard Marx, e al Vescovo regionale luterano Johannes Friedrich. Saluto tutti i Vescovi tedeschi e di molti Paesi del mondo, e, in modo speciale, anche i rappresentanti delle altre Chiese e Comunità ecclesiali e tutti i cristiani che partecipano a questo evento ecumenico. Saluto inoltre i rappresentanti della vita pubblica e tutti coloro che sono presenti attraverso la radio e la televisione. La pace del Signore risorto sia con tutti voi!

«Affinché abbiate speranza»: con questo motto vi siete riuniti a Monaco. In un tempo difficile, volete inviare un segnale di speranza alla Chiesa e alla società. Per questo vi ringrazio molto. Infatti, il nostro mondo ha bisogno di speranza, il nostro tempo ha bisogno di speranza. Ma la Chiesa è un luogo di speranza?

Negli ultimi mesi ci siamo dovuti confrontare ripetutamente con notizie che ci vogliono togliere la gioia nella Chiesa, che la oscurano come luogo di speranza. Come i servi del padrone di casa nella parabola evangelica del regno di Dio, anche noi vogliamo chiedere al Signore: «Signore, non hai seminato del buon seme nel tuo campo? Da dove viene la zizzania?» (Mt 13, 27). Sì, con la sua Parola e con il sacrificio della sua vita il Signore ha davvero seminato del buon seme nel campo della terra.

È germogliato e germoglia. Non dobbiamo pensare solo alle grandi figure luminose della storia, alle quali la Chiesa ha riconosciuto il titolo di «santi», ovvero completamente permeati da Dio, risplendenti a partire da Lui. Ognuno di noi conosce anche le persone comuni, non menzionate in alcun giornale e non citate in alcuna cronaca, che a partire dalla fede sono maturate raggiungendo una grande umanità e bontà. Abramo, nella sua appassionata disputa con Dio per risparmiare la città di Sodoma ha ottenuto dal Signore dell’Universo l'assicurazione che se ci saranno dieci giusti non distruggerà la città (cfr. Gen 18, 22-33). Grazie a Dio, nelle nostre città ci sono molto più di dieci giusti! Se oggi siamo un po’ attenti, se non percepiamo solo il buio, ma anche ciò che è chiaro e buono nel nostro tempo, vediamo come la fede rende gli uomini puri e generosi e li educa all'amore.

Di nuovo: La zizzania esiste anche in seno alla Chiesa e tra coloro che il Signore ha accolto al suo servizio in modo particolare. Ma la luce di Dio non è tramontata, il grano buono non è stato soffocato dalla semina del male.

«Affinché abbiate speranza»: Questa frase vuole prima di tutto invitarci a non perdere di vista il bene e i buoni. Vuole invitarci a essere noi stessi buoni e a ridiventare buoni sempre, vuole invitarci a discutere con Dio per il mondo, come Abramo, cercando noi stessi, con passione, di vivere dalla giustizia di Dio.

La Chiesa è dunque un luogo di speranza? Sì, poiché da essa ci giunge sempre e di nuovo la Parola di Dio, che ci purifica e ci mostra la via della fede. Lo è, poiché in essa il Signore continua a donarci se stesso, nella grazia dei sacramenti, nella parola della riconciliazione, nei molteplici doni della sua consolazione. Nulla può oscurare o distruggere tutto ciò. Di questo dovremmo essere lieti in mezzo a tutte le tribolazioni.

Se parliamo della Chiesa come luogo della speranza che viene da Dio, allora ciò comporta, allo stesso tempo, un esame di coscienza: Che cosa faccio io della speranza che il Signore ci ha donato? Davvero mi lascio modellare dalla sua Parola? Mi lascio cambiare e guarire da Lui? Quanta zizzania in realtà cresce dentro di me? Sono disposto a sradicarla? Sono grato del dono del perdono e disposto a perdonare e a guarire a mia volta invece che a condannare?

Domandiamo ancora una volta: Che cos'è veramente la «speranza»? Le cose che possiamo fare da soli non sono oggetto della speranza, bensì un compito che dobbiamo svolgere con la forza della nostra ragione, della nostra volontà e del nostro cuore. Ma se riflettiamo su tutto ciò che possiamo e dobbiamo fare, allora notiamo che non possiamo fare le cose più grandi, le quali ci giungono solo come dono: l'amicizia, l'amore, la gioia, la felicità. Vorrei osservare ancora una cosa: tutti noi vogliamo vivere, e anche la vita non ce la possiamo dare da soli. Quasi nessuno, però, oggi parla ancora della vita eterna, che in passato era il vero oggetto della speranza. Poiché non si osa credere in essa, bisogna sperare di ottenere tutto dalla vita presente. L'accantonare la speranza nella vita eterna porta all'avidità per una vita qui e ora, che diventa quasi inevitabilmente egoistica e, alla fine, rimane irrealizzabile. Proprio quando vogliamo impossessarci della vita come di una sorta di bene, essa ci sfugge. Ma torniamo indietro. Le cose grandi della vita non possiamo realizzarle noi, possiamo solo sperarle. La buona novella della fede consiste proprio in questo: esiste Colui che può donarcele. Non veniamo lasciati soli. Dio vive. Dio ci ama. In Gesù Cristo è diventato uno di noi. Mi posso rivolgere a lui e lui mi ascolta. Per questo, come Pietro, nella confusione dei nostri tempi, che ci persuadono a credere in tante altre vie, gli diciamo: «Signore, da chi andremo? Tu hai parole di vita eterna e noi abbiamo creduto e conosciuto che tu sei il Santo di Dio» (Gv 6, 68s).

Cari amici, auguro a tutti voi, che siete riuniti sulla Theresienwiese a Monaco, di essere di nuovo sopraffatti dalla gioia di poter conoscere Dio, di conoscere Cristo e che Egli ci conosce. È questa la nostra speranza e la nostra gioia in mezzo alle confusioni del tempo presente.

Dal Vaticano, 10 maggio 2010

BENEDICTUS PP. XVI

© Copyright 2010 - Libreria Editrice Vaticana 
fonte:il magistero di Benedetto XVi

Dedicação, na forma ordinária, e absolutamente fiel e sacral, da Igreja Nossa Senhora do Rosário, no Seminário dos Arautos do Evangelho, em 2008



Comentários do Salvem a Liturgia:
Trata o artigo abaixo de uma belíssima cerimônia de dedicação de igreja aqui no Brasil com raríssimo cumprimento de todas as disposições litúrgicas. A beleza, o uso do latim, os paramentos, podem nos fazer pensar em uma dedicação na forma extraordinária (tridentina), mas é no rito novo mesmo.
---
Pe. José Francisco Hernández Medina, EP
Pelas mãos sagradas de Sua Eminência Reverendíssima o Cardeal Franc Rodé, CM, Prefeito da Congregação para os Institutos de Vida Consagrada e as Sociedades de Vida Apostólica, foi dedicada - no dia 24 de fevereiro - a Igreja Nossa Senhora do Rosário, no Seminário dos Arautos do Evangelho.


igreja_11_rae 76.jpgSeminário dos Arautos do Evangelho encontra-se num lugar privilegiado, em meio à abundante vegetação tropical da Mata Atlântica brasileira, nos altos da Serra da Cantareira. O nome desses montes evoca um belo simbolismo: em idos tempos, as propriedades ao norte da então pequena cidade de São Paulo abasteciam-se dos mananciais de água pura que neles brotam. O precioso líquido era transportado em cântaros, que ficavam depositados junto às estradas da região. Daí nasceu o nome da serra: "cantareira".
A dedicação da Igreja de Nossa Senhora do Rosário fez surgir, nesse mesmo local, uma abundante fonte de Água Viva, da qual fala o Evangelho (cf. Jo 4, 10-15). A partir do momento em que foi consagrado, passaram a defluir desse templo as torrentes de graças divinas que o Santo Sacrifício da Missa, bem como os demais Sacramentos ali ministrados, disponibilizam para todos os fiéis, saciando sua sede de Infinito.
O templo material é símbolo da Igreja, formada por pedras vivas, que sãoigreja_10_rae 76.jpg todos os cristãos. Representa ainda a Jerusalém Celeste, onde triunfaremos eternamente com Cristo. Convêm que sua construção seja bela, e até esplendorosa, recordando a quem transpõe seus umbrais benditos que o Céu é o destino dos que perseverarem na Fé e na prática da virtude.
Inspirada no estilo gótico, caracterizado, entre outros detalhes, pela forma dos arcos, bem como pelo entrecruzar de ogivas e nervuras, a Igreja de Nossa Senhora do Rosário busca exatamente essa beleza ideal, criando em seu interior,igreja_25_rae 76.jpgatravés da profusão de cores e da riqueza de formas, um ambiente adequado para as celebrações litúrgicas.
Ocupando 1.125 m2, com capacidade para 1.100 pessoas sentadas, ela atinge uma altura interna de 24 metros. O projeto arquitetônico foi orientado pelo Mons. João Scognamiglio Clá Dias, EP e desenhado pelo arquiteto espanhol Baltazar Gonzalez Fernandez, falecido recentemente.
Tal realização jamais teria sido possível sem o generoso auxílio dos colaboradores da Associação Católica Nossa Senhora de Fátima, do Brasil, da Associação Salvadme Reina, da Espanha, da Associazione Madonna di Fatima - Stella della Nuova Evangelizzazione, da Itália e da Associação dos Custódios de Maria de Portugal.
O rito da dedicação
Com enorme alegria os arautos participaram da solene celebração litúrgica de dedicação; alegria que veio não apenas do fato em si, que marcou a história da instituição, mas, sobretudo, de verem atendido um acalentado anseio proveniente do mais fundo de suas almas. Com efeito, o carisma que neles deve brilhar com todo o fulgor, a fim de poderem dar testemunho do Evangelho, passa agora a expressar-se também neste edifício sagrado, na elegância das linhas arquitetônicas, no variado desenho das pedras, no jogo cromático das pinturas e na luz capturada Mons Joao com as chaves.jpgpelo colorido dos vitrais.
O cerimonial de dedicação de uma nova igreja é rico, e consiste num harmonioso encadeamento de atos litúrgicos, todos eles cheios de significado. A celebração foi presidida por Sua Eminência o Cardeal Franc Rodé, CM, e concelebrada pelo Cardeal Odilo Pedro Scherer, Arcebispo de São Paulo e por D. José Maria Pinheiro, Bispo Diocesano de Bragança Paulista - bem como por mais de 20 bispos e numerosos sacerdotes. Mons. Adriano Paccanelli, mestre das celebrações litúrgicas da Basílica Papal de Santa Maria Maggiore, atuou como cerimoniário.
Entrega das chaves da Igreja
Após os ritos iniciais, o Cardeal Franc Rodé, CM, recebeu dos representantes igreja_12_rae 76.jpgdos construtores as chaves do edifício, e as entregou em seguida ao Superior Geral da Sociedade Clerical Virgo Flos Carmeli, Mons. João Scognamiglio Clá Dias, EP, pois é a este que compete o múnus pastoral da nova igreja.
Bênção da água e asperçãoigreja_8_rae 76.jpg
A água benta é um sacramental que, usado com fé, nos purifica dos pecados veniais, e por seu caráter exorcístico, afasta o espírito maligno. O Cardeal Rodé abençoou a água, com a qual aspergiu o povo, em sinal de penitência e em lembrança do Batismo, assim como as paredes e o altar da nova igreja, a fim de purificá-los.
igreja_26_rae 76.jpgTambém os principais concelebrantes - Cardeal Odilo Scherer, Arcebispo de São Paulo e D. José Maria Pinheiro, Bispo de Bragança Paulista - participaram da asperção.
Deposição das relíquias
O costume de colocar relíquias de santos sob o altar originou-se nos primeiros séculos da Igreja, nos espaços limitados e recônditos das Catacumbas, onde se tornou habitual celebrar a Missa sobre a pedra tumular de um mártir. Entre as centenas de relíquias colocadas sob o igreja_2_rae 76.jpgaltar, destacam-se as dos Doze Apóstolos.
Prece de Dedicação, unção do altar e das paredes da igreja
Após a Prece de Dedicação (foto à esquerda) o altar foi ungido com o Santo Crisma. Nos quatro ângulos e no centro foram traçadas cruzes com o crisma, que simbolizam misticamente as cinco Chagas do próprio igreja_6_rae 76.jpgCristo, o "Ungido" pelo Pai, por meio do Espírito Santo, como único Sacerdote da Nova Aliança.
Desde este momento, o templo passou a ser digno do nome de igreja, porque suas pedras "batizadas" (com a aspersão da água benta) e sagradas com o óleo, já representavam a assembléia dos eleitos, ligados entre si, assim como com Cristo, a Pedra Divina, pelo indestrutível cimento do amor.
Após a unção do altar foram ungidas as paredes da igreja. Nas fotos ao igreja_19_rae 76.jpglado, o Cardeal Scherer (à esquerda), bem como o Cardeal Rodé (à direita) ungem algumas das 12 cruzes, símbolo dos Apóstolos de Cristo, colocadas no templo.
igreja_27_rae 76.jpgIncensação do altar e da igreja
Depois do rito da unção, colocou-se sobre o altar um fogareiro para queimar o incenso, sinal de que o sacrifício de Cristo, perpetuado aqui sacramentalmente, sobe até Deus como suave aroma, junto com as orações dos fiéis.
Em seguida, o celebrante incensou o próprio altar, e quatro diáconos percorreram a igreja incensando o recito e os fiéis. A cena fazia lembrar o que é narrado pelo o Antigo Testamento quando uma nuvem sobrenatural tomou conta do Templo de Salomão, após sua
igreja_17_rae 76.jpgdedicação.
Iluminação do altar e da igreja
Procedeu-se, então, a iluminação festiva da igreja, pois Cristo é a Luz que ilumina as nações. Todas as velas e as 12 tochas, colocadas no lugar das unções, são acesas em sinal de alegria.
Estas doze tochas, simbolizam uma vez mais os Apóstolos, que pela Fé no Crucificado iluminaram o Universo, o instruíram e o inflamaram de igreja_23_rae 76.jpgamor.
Enquanto isso foi entoado um canto em honra de Cristo, luz do mundo.
Inauguração da capela do Santíssimo
Após o Rito Eucarístico, teve lugar a inauguração da Capela do Santíssimo. Ali, o Sacramento do Altar ficou exposto, onde permanecerá perpetuamente.
Dia e noite, os Arautos do Evangelho elevarão suas orações até o trono doigreja_20_rae 76.jpgAltíssimo, pedindo pelo Sumo Pontífice, pela Sagrada Hierarquia, pela Santa Igreja, pela santificação dos membros desta instituição e pelas intenções dos cristãos do mundo inteiro.
Ritos Finais
Monsenhor Joao ...jpgAo término da cerimônia, o Mons. João Scognamiglio Clá Dias, EP deu leitura ao paternal telegrama enviado por Sua Santidade Bento XVI concedendo a todos os presentes a Bênção Apostólica.
Foi aclamado com um caloroso e prolongado aplauso. Do mesmo modo foi dado conhecimento de um especial dom, recebido por tão jovem templo: o vínculo de parentesco espiritual com a Basílica Papal de Santa Maria Maggiore.
E foi lido, por fim, o Decreto da Penitenciaria Apostólica, concedendo indulgência plenária aos fiéis que participem nesse templo de uma função sacra, em determinadas ocasiões.
---
Bookmark and ShareAssista abaixo o vídeo:

visto em:salvem a liturgia

La ley de Cristo –IV. católicos protestantes

(83) La ley de Cristo –IV. católicos protestantes

 

–Dice usted unas verdades muy gordas.
–Es cierto, las del Catecismo. Pero el calificativo que usted emplea no me parece el más adecuado.
Católicos falsos. Las normas universales de la Iglesia unas veces son doctrinales (dogmas) y otras conductuales (cánones); es decir, son «definitiones et declarationes de fidei et morum». Los católicos verdaderos reciben las enseñanzas y los mandatos de la Iglesia, mientras que los católicos falsos admiten unos dogmas sí y otros no, aceptan unas normas canónicas y resisten otras. No se hacen, pues, como niños para entrar en la Iglesia, Madre y Maestra, sino que «los pensamientos y caminos» que siguen son los que ellos deciden (cf. Is 54,9).
Es por tanto exacto en estos casos hablar de católicos falsos. El Diccionario de la Real Academia entiende por falso, en su primera acepción, «engañoso, fingido, simulado, falto de ley, de realidad o de veracidad». También pueden ser llamados católicos anómicos, porque no ajustan a la ley eclesial ni su pensamiento ni su conducta. O católicos protestantes, que no admiten ni dogmas ni cánones.
0

(82) La ley de Cristo –III. la ley de la Iglesia. 3

 

–No sabía yo que la ley tenía tanta importancia en la vida cristiana.
–Ya ve cuántas cosas nuevas-antiguas aprende usted leyendo este blog.
Leyes de la Iglesia, reglas de perfección, planes de vida personales, ayudan, ciertamente, a la vida espiritual de las personas y de las comunidades, para que adelanten siempre con facilidad y seguridad por el camino del Evangelio. Por tanto lo que ya expuse sobre el tema (80-81) y lo que ahora expongo se refiere no sólo a las leyes universales de Dios o a las de la Iglesia –éstas son unas pocas, la misa dominical, por ejemplo–, sino que ha de aplicarse también a las reglas de perfección de comunidades religiosas o de asociaciones laicales, e incluso, de algún modo, a los mismos planes de vida espiritual que un cristiano puede trazarse.
Andar sin camino es mala cosa. Cuando una persona va andando hacia una ciudad sin sujetarse a camino alguno, el intento le resultará muy lento y fatigoso, pues con frecuencia habrá de atravesar por lugares cercados, matorrales, zonas pantanosas y bosques. Es muy probable que se extravíe más de una vez, que dé muchos rodeos innecesarios, que se pierda totalmente, o que incluso acabe por seguir caminando, pero ya sin intentar mantener una orientación continua hacia la meta que en un principio pretendía.
6.05.10

(81) La ley de Cristo –II. la ley de la Iglesia. 2

A las 10:06 AM, por José María Iraburu
Categorías : Sin categorías

–Va a resultar ahora que la reforma de la Iglesia se conseguirá cumpliendo sus leyes…
–Evidente. Nada en la Iglesia es tan reformista como la ortodoxia y la ortopraxis.
Por los años setenta y ochenta no pocos pensaban que, a partir del Concilio Vaticano II, ya las leyes canónicas no tenían razón de ser en la vida de la Iglesia. Éste es un tema fundamental de eclesiología, que entonces se discutió mucho. Yo también escribí sobre esta cuestión, y resumo en este artículo textos míos de aquellos años.
Las leyes de la Iglesia son ley de Cristo, y obedecerlas es obedecer a nuestro Señor. Las normas de la Iglesia no son consejos o meras orientaciones: son realmente mandatos, dispuestos con la autoridad de Cristo el Señor, para promover el bien común y personal de todos los cristianos.
2.05.10

(80) La ley de Cristo –I. la ley de la Iglesia. 1

A las 12:05 PM, por José María Iraburu
Categorías : Sin categorías

–Ya tenía ganas de que nos hablara un poco de las leyes en la Iglesia, porque esto es un desmadre.
–Bueno, el término lo admite la Real Academia de la Lengua, pero no se lo recomiendo. Nos están leyendo.
Reforma o apostasía. Inicio una serie de artículos que pretenden reafirmar el valor de la Autoridad apostólica en la vida de la Iglesia, y la necesidad de la gran disciplina eclesial, muchas veces cristalizada en cánones conciliares, que afectan tanto a la doctrina y a la moral, como a la pastoral y la liturgia. Actualmente, la anomía generalizada en la doctrina y en toda la vida cristiana personal y comunitaria es en las Iglesias decadentes una de las causas principales de su ruina. Esa gran mayoría de bautizados que creen en unos dogmas sí y en otros no, esos cristianos que se mantienen durante decenios alejados de la Eucaristía, aquellos sacerdotes que realizan sacrilegios en absoluciones colectivas, hasta eliminar prácticamente el sacramento de la penitencia en sus diócesis, tantos matrimonios que se establecen sacramentalmente, con el firme propósito de usar anticonceptivos siempre que lo estimen conveniente… Todo esto es horrible.

fonte:reforma o apostasía

LA VIRGEN DEL BUEN SUCESO

La misión profética de la Madre Mariana.

Publicado en Tradition in ActionVisto en elcruzado.orgUna profecía del siglo XVI echa realidad: La actual crisis de la Iglesia y del mundo moderno. Sin embargo Nuestra Señora promete no desamparar a aquellos que imploren su ayuda. A continuación una entrevista del autor del Volumen II del libro The Admirable Life of Mother Mariana (La admirable vida de la Madre Mariana), Dr. Marian T. Horvat quien tras un arduo estudio, nos revela los acontecimientos y profecías que hay detrás de la vida de esta mujer y su relación con Nuestra Señora del Buen Suceso.

Una entrevista con Dr. Marian T. Horvat enVolume II of The Admirable Life of Mother Mariana
En el siglo XVI, Nuestra Señora se le apareció a una monja Concepcionista española, Madre Mariana de Jesús Torres, una de las madres fundadoras del convento de la Inmaculada Concepción en Quito, Ecuador. Durante su vida de 72 años, la Madre Mariana recibió numerosas apariciones y favores de Nuestra Señora, quien le reveló importantes acontecimientos en la historia de la Iglesia. La Virgen María también le pidió que se hiciera una estatua de Nuestra Señora del Buen Suceso con el fin de ser una protección para todo el mundo en los tiempos turbulentos que vendrán.

Nuestra Señora le dijo a la Madre Mariana que una gran crisis en la Iglesia comenzaría en el siglo XX, y solo ahí, la devoción a la Virgen del Buen Suceso sería conocida porque sería el remedio para esa gran crisis. Para expiar las numerosas profanaciones, blasfemias y abusos y para acelerar el día de la restauración triunfante de la Iglesia Católica, la Madre Mariana pidió ser una víctima expiatoria para estos tiempos que corresponden a los actuales. No es difícil darse cuenta que la crisis predecida para el siglo XX correspondería al Concilio Vaticano II y sus consecuencias.

Nuestra Señora del Buen Suceso.
Es verdaderamente extraordinario. Nuestra Señora le mostró el panorama entero de la calamidad de estos días a una monja de Quito a principios del año 1600. La Madre Mariana vio la grave situación y casi murió por causa de la violencia de la chocante visión. Uno sólo puede imaginar cómo una visión de la deplorable Iglesia post Concilio Vaticano II angustiaría a una monja que vivía en el clima saludable de la contrarreforma de la Iglesia, la cual tiene uno de los puntos más altos en España, su lugar de origen.

En particular, ella sufrió por ver la impureza y la corrupción del clero en esta crisis. Los sacerdotes depravados de esos tiempos, predijo ella, escandalizarían tanto a las personas cristianas que sus actos malévolos levantarían una indignación general en los malos católicos y en los enemigos de la Iglesia en contra de todos los sacerdotes. Es una declaración muy fuerte, no obstante, ha llegado a suceder. Hoy en día los católicos de todo el mundo han tenido que hacer frente al torrente de la homosexualidad y de la pedofilia que, por desgracia, ha inundado el clero Católico y a su jerarquía. Lamentablemente e innegablemente, estas profecías de la Madre Mariana han sido cumplidas en nuestros días.

Preguna: En relación a los mensajes proféticos de la Madre Mariana. ¿Cuáles fueron algunas de esas profecías?, y ¿se han realizado?
Respuesta: El Volumen I de “The Admirable Life of Mother Mariana” publicado el año pasado, es importante porque muestra cómo sus tempranos sufrimientos y penas en el Convento Concepcionista la preparón para grandes favores y para su mision profética. El nuevo volumen II es el libro que varias personas han estado esperando porque relata la mayoría de las profecías, muchas que ya han pasado y otras aún reservadas para el futuro.

El postulador a la causa de la Madre Mariana demuestra la verdad de las profecías.
Mientras preparaba el volumen II para imprimirlo, recibí un libro en español acerca de las profecías de la Madre Mariana escrito en 1985 por el postulador de su causa Mons. Luis E. Cadena y Almeida.1 El trabajo, que tiene el imprimátur del Vicario General de la Arquidiócesis de Quito, provee los datos históricos para demostrar la veracidad y el cumplimiento exacto de las profecías que la Madre Mariana recibió de Nuestra Señora del Buen Suceso y de su Divino Hijo. Transcribí muchos de estos sucesos en notas al pie en el Volumen II para el beneficio del público de habla Inglesa, para que puedan ver cómo cada una de las profecías se ha ido cumpliendo. Déjame relatar brevemente solo algunas de las profecías que han pasado:

El postulador de la causa de La Madre Mariana demuestra la verdad de las profecías:

• La independencia de Ecuador en el siglo XVIII;
• La consagración de Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús por un “Verdadero presidente Católico” [Gabriel García Moreno] en el siglo XVIII;
• La proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora,
• Y el dogma de la infabilidad Papal, ambos en el siglo XVIII,
• Por un papa que sería prisionero en el Vaticano [papa Pío IX].

Como profecías específicas de nuestros tiempos, ellas describen:

• Una enorme apostasía en la Iglesia.
• La corrupción del clero y del Prelado.
• Herejías
• El abandonamiento de las reglas en conventos y monasterios
• La culpabilidad de la autoridad eclesiástica por esta crisis.

Más específicamente, Nuestra Señora señaló, la mitad del siglo XX, como un punto crucial en esta crisis.

Estas predicciones parecen describir con precisión las consecuencias del Concilio Vaticano II en la Iglesia que actualmente presenciamos.

Estas asignaciones exactas nos llevan a creer que las otras partes de las profecías de nuestros tiempos también se han cumplido.

Nuestra Señora también predijo que en el momento en que todo parezca perdido, ella intervendría y salvaría a la Iglesia Católica de la crisis y la restauraría para su propio esplendor. En este tiempo feliz, después de una purga severa y una limpieza en todo orden religioso, habrá un renacimiento de las vocaciones, una vuelta a la práctica de las reglas originales y el florecimiento de una Iglesia saludable.

Pregunta: ¿Mencionó Nuestra Señora específicamente al papa en esta apostasía general de la Iglesia en nuestros tiempos?
Respuesta: En varias ocasiones reportadas en el Volumen II, ella habla de una apostasía en los más altos cubículos de la Iglesia. Por ejemplo, en la aparición del 2 de febrero de 1634, después de que Nuestra Señora advirtió a la Madre Mariana de los, muchos Superiores malos que destrozarían el espíritu de la religión, ella dijo: "HORRIBLES TIEMPOS VENDRÁN, CUANDO AQUELLOS QUE DEBERIÁN JUSTAMENTE DEFENDER LOS DERECHOS DE LA IGLESIA SERÁN CEGADOS. SIN MIEDO ALGUNO NI RESPETO HU
MANO, SE UNIRÁN A LOS ENEMIGOS DE LA IGLESIA PARA AYUDARLOS A CUMPLIR SUS AMBICIONES."

"¡Infortunio al ERROR DE LOS SABIOS, A EL QUE GOBIERNA LA IGLESIA, EL PASTOR DE LA MULTITUD QUE MI HIJO MÁS SANTO CONFIO A SU CUIDADO!"

Sin ir más lejos, agregó, refiriéndose al rol de las MALAS AUTORIDADES RELIGIOSAS EN LA CRISIS:
"PERO CUANDO PAREZCAN TRIUNFANTES Y CUANDO LA AUTORIDAD ABUSE DE SU PODER, COMETIENDO INJUSTICIAS Y OPRIMIENDO AL DÉBIL, SU CAÍDA ESTARÁ CERCA. PARALIZADOS CAERÁN A LA TIERRA" (Capítulo 10)

Por lo tanto, mientras el mensaje de Nuestra Señora del buen Suceso, así como el de Nuestra Señora de Fátima, nos habla de un gran castigo, también nos ofrece la gran esperanza de la restauración de la Santa Iglesia.

Pregunta: ¿Por qué crees que Nuestra Señora dijo que iba a reservar el conocimiento de esta revelación para el siglo XX?

Nuestra Señora del Buen Suceso prometió socorrernos en estos tiempos
Respuesta: Creo que hay dos razones importantes:

Primero, como Nuestra Señora le dijo personalmente a Mariana, ella quiere ofrecer un Consuelo especial bajo esta invocación del Buen Suceso a las almas fervorosas de nuestros días que están sufriendo por una confusión general, como ella predijo, “cuando la luz de la fe esté casi extinta.” Por medio de esta devoción, ella prometió que Nuestro Señor haría grandes Milagros, tanto espirituales como materiales, para las almas fervorosas:

"... Sobre todo a aquellos que, al final del siglo XX, serán los favoritos de Su Corazón, ya que en ese período el infierno se desatará y muchas almas se perderán".

Esta devoción, por lo tanto, es una protección especial para las personas y naciones de estos días. Nuestra Señora prometió hacer grandes milagros bajo esta invocación; sólo basta con invocar a Nuestra Señora del Buen Suceso bajo este título. Podemos depender de su garantía de Socorro.

Segundo, creo que hay también otra razón de por qué la devoción cayó en un misterioso olvido por siglos y las apariciones aparecen casi desconocidas. Acaso los enemigos de la Iglesia han estado alerta de las profecías de Nuestra Señora del Buen Suceso – Me refiero a los modernistas y progresistas que se infiltraron en la Iglesia – ellos podrían fácilmente haber oscurecido o cambiado las profecías, como sucedió con el tercer Secreto en el mensaje de Fátima.

En cambio, en el momento en que la Iglesia Progresista parecia haber enterrado el mensaje de Fátima, las profecías de Nuestra Señora del Buen Suceso salen a la luz.

Pregunta: ¿Es esta una devoción aprobada? ¿Han sido estudiadas por autoridades de la Iglesia la vida de la Madre Mariana?
Respuesta: Esto es, de hecho, una devoción aprobada. Por tres siglos y medio, desde el 2 de febrero de 1611, cuando el octavo Obispo de Quito, Salvador de Ribera (1607-1612) bendijo la estatua milagrosa y la instaló en la silla de la Abadesa, esta devoción fue aprobada por los obispos de Quito. La devoción de Nuestra Señora del Buen Suceso ha sido celebrada interrumpidamente por los últimos 395 años en Quito. Por esta razón, en 1991, la Arquidiócesis de Quito pidió y Roma le concedió el permiso para una coronación canónica de Nuestra Señora del Buen Suceso como reina de Quito.

En cuanto a la vida de la Madre Mariana y a las profecías que recibió, estaba bajo las órdenes del décimo Obispo de Quito, el austero y aprendido, obispo Pedro de Oviedo, que la Madre Mariana registrara las revelaciones que ella recibió desde el cielo en una autobiografía. El Prelado fue privado de la íntima relación de su alma, y se dieron cuenta de la importancia de contar con un registro permanente de sus numerosas revelaciones y favores. Fr. Manuel Sousa Pereira tuvo que recurrir a la autobiografía, así como a muchos otros documentos custodiados en los archivos del Convento, cuando escribió la admirable vida de la Madre Mariana (dos volúmenes) en 1790.

El cuerpo de la Madre Mariana y los de las otras madres que fueron hallados incorruptos, están preservados en cajas de vidrio en el Convento
Durante varios siglos, como Nuestra Señora había predicho, la vida y la historia de la Madre Mariana cayeron en el olvido, aunque la devoción a la Virgen del Buen Suceso floreció en el interior del Convento. Luego, el 8 de febrero de 1906, el cuerpo de la Madre Mariana tuvo que ser trasladado debido a un proyecto de construcción. Abrieron la tumba y encontraron su cuerpo incorrupto y completo. Revivió y aumentó el interés en su vida y en sus palabras, y a mediados de siglo XX, pequeños grupos de personas de otros países han comenzado a visitar el Convento y a solicitar más información acerca de la monja, cuya vida está estrechamente entrelazada con la estatua milagrosa.

A principios de 1980, se estableció una comisión de sacerdotes para estudiar la vida y obras de la Madre Mariana de Jesús Torres. El mayor recurso en este estudio fue precisamente este trabajo de Fr. Manuel Sousa Pereira, escrito en 1790, y ahora traducido al inglés y ofrecido al mundo de habla Inglesa. La comisión hizo una investigación a fondo, y con toda diligencia, imparcialidad y una referencia ortodoxa declararon que estas fuentes eran "auténticas, veraces, y dignas de credibilidad." 2 En 1986 el Arzobispo de Quito, Antonio González inició el proceso de canonización para la causa de la Madre Mariana de Jesús Torres.

Por lo tanto, hoy tenemos pruebas sólidas - establecidas por una comisión eclesiástica - de la verdad de las apariciones.

Pregunta: En su opinión, ¿cuáles fueron las partes más impresionantes en este trabajo por Fr. Manuel Pereira?

La Virgen predijo una gran Crisis en la Iglesia a mediados del siglo XX: Concilio Vaticano II
Respuesta: Creo que es la aparición del 2 de febrero de 1634 (Capítulo 14), en que la luz del santuario se extingue. Nuestra Señora explica a continuación, a la Madre Mariana, que esto representa a la Iglesia en el siglo XX, y explicó los cinco significados de ese acto simbólico. Según las palabras de Nuestra Señora, la luz que se apaga representa lo siguiente:

En primer lugar, la propagación de las herejías en los siglos IXX y XX que extinguirán la preciosa luz de la fe en las almas;

En segundo lugar, la gran catástrofe espiritual en el Convento y, por extensión, en toda la Iglesia;

Tercero, LA GRAN IMPUREZA QUE SATURARÁ LA ATMÓSFERA.
"COMO UN MAR SUCIO, INUNDARÁ LAS CALLES, LAS PLAZAS Y LOS LUGARES PÚBLICOS CON UNA SORPRENDENTE LIBERTAD", dijo. “Casi no habrá almas vírgenes en todo el mundo”

En cuarto lugar, la corrupción de la inocencia de los niños y la crisis en el clero;

En quinto lugar, la flojera y la negligencia de los ricos que serán testigos al ver a su Iglesia oprimida, siendo perseguida, y el triunfo del demonio sin emplear sus riquezas para atacar el mal y restaurar la fe.

En un sentido paradójico, los detalles sombríos de esta profecía ofrecen un consuelo y alivio para aquellos que reconocen la gran crisis en la Iglesia y la sociedad de nuestros días. Nos proporciona consuelo saber que Nuestra Señora anunció claramente esta grave situación, que vio y ve nuestro actual sufrimiento, y nos ha prometido su ayuda en esta lucha si recurrimos a ella.

Es un alivio para nosotros saber que ella [Nuestra Señora] dijo que aquellos destinados a la restauración, necesitarán gran fuerza de voluntad, constancia, valor y confianza en Dios. Escuchar esto, nos da valor para seguir adelante, y agudizar nuestra vigilancia a fin de que seamos dignos de estar entre ese feliz número de combatientes quienes verán el día de su intervención providencial y de su victoria.

A demás de las impresionantes profecías, hay algo más acerca de este trabajo de Fr. Pereira que merece ser mencionado. Las palabras parecen transmitir, por siglos, el espíritu de la religión y la piedad de los días pasados. Su descripción de los eventos nos invita a ver el mundo con los ojos de la fe, para entender la importancia de discernir lo sobrenatural de las cosas que suceden en nuestra vida diaria.

Fr. Pereira, quien murió en el aroma de la santidad, también enfatiza muchas verdades importantes que el Progresismo minimiza o esconde hoy en día: La importancia del tiempo dado a nosotros en la vida para ganar el cielo, la estricta explicación que cada uno de nosotros tendrá que dar en el momento de su juicio; La importancia de no sólo practicar las virtudes, sino también, de no permitir ni el menor consentimiento al mal o a la relajación de las buenas costumbres y prácticas religiosas. Es, como un lector observó, un libro que no sólo debe ser leído sino también meditado.

Pregunta: ¿Te gustaría decir algunas últimas palabras a los lectores sobre esta entrevista?

Nuestra Señora prometió ayudar a quienes difundieran la devoción.
Respuesta: Me parece apropiado cerrar enfatizando en el importante rol de la fe en divulgar el mensaje de Nuestra Señora del Buen Suceso. Nuestra Señora le dijo a la Madre Mariana que ella le daría su especial ayuda a todos los que, por su apoyo y por sus medios, ayudaran a difundir esta devoción en los tiempos que vienen cuando ella decidiera que sea conocida. Esos son nuestros tiempos, nuestros días.

Es realmente necesario notar que Nuestra Señora abunda en generosidad. Cuando la Madre Mariana le pidió ayuda a la patrona especial del convento, la Marquesa, para hacer la estatua, la noble dama no vaciló en ofrecer todo lo que quisiera. La madre Mariana le agradeció y le dijo, “Dios Nuestro Señor y su Bendita Madre recompensarán en abundancia tu generosidad y devoción, aumentando tu bienestar tanto espiritual como temporal.” Y verán en el Volumen II que su generosidad fue inmediatamente premiada ¡Nuestra señora curó por completo el brazo quebrado de Marquesa ese día!

Estoy seguro de que Nuestra Señora recompensará con gusto a aquellos que están ayudando a difundir la devoción a Nuestra Señora del Buen Suceso por los Estados Unidos, un esfuerzo que estimulará, a que la devoción sea divulgada por Europa y las Américas.
___________________________________________________

1) Mensaje Profético de la Sierva de Dios Sor Mariana Francisca de Jesús Torres y Berriochoa, Quito: Fundacion Jesus de la Misericorida, 1985.

2) Ibid., pp. 8-9. 
fonte:apostolado eucaristico