sábado, 5 de janeiro de 2013

El magisterio del Veneravel Pío XII sobre la liturgia

 


Photobucket
Photobucket

Photobucket



262Cover-1.jpg picture by kjk76_94
Photobucket






Además de su testimonio celebrativo, Pío XII nos dejó numerosas alusiones sobre la sagrada liturgia en sus escritos magisteriales. Se aprecia en ellos la creciente sensibilidad hacia la dimensión cultual del cristianismo, a su legítimo pluralismo y su centralidad para la fe y la vida del pueblo cristiano. De entre sus escritos sobresalen dos de gran importancia: la encíclica Mediator Dei (1947) y su discurso a los participantes al Congreso de Liturgia celebrado en Asís (1956). Su magisterio litúrgico, junto con sus disposiciones en materia litúrgica[1], hicieron de Pío XII un papa de especial importancia para la renovación litúrgica del rito romano hasta nuestros días.

Fuentes:
Discursos y radiomensajes de su santidad Pío XII, 4 vol., Ediciones Acción Católica Española, Madrid, 1946-52. (=Discursos y radiomensajes)
Discorsi e radiomessaggi di sua santità Pio XII, 20 vol., Città del Vaticano, 1960. (=Discorsi)

Magisterio:
Al episcopado y a los fieles del rito greco-melquita (16/V/1939)[2].
En este discurso a la colonia melquita en Roma, el papa se refiere al rito greco-melquita como un rito muy noble y antiguo, calificando a las liturgias bizantinas de «splendides».
Las enseñanzas de la liturgia (5/VII/1939)[3].
En esta Audiencia General, el papa se dirige a los nuevos esposos, explicando los ritos del matrimonio, del que los contrayentes han sido ministros. Distingue tres momentos de sumo relieve: el mutuo consentimiento, confirmado y ratificado por la bendición y la entrega del anillo, «símbolo de fidelidad íntegra e indefectible»; la Epístola, que considera momento instructivo; después del Pater Noster, la bendición de los esposos.
La castidad conyugal (6/XII/1939)[4].
En esta Alocución el papa muestra cómo la lex orandi expresa la fe de la Iglesia, cuando habla de su Inmaculada Concepción: «...María fue inmaculada ya desde su misma concepción, para ser digna Madre del Salvador. Por ello la Iglesia en su liturgia, en la que resuena el eco de sus dogmas, se expresa así: “Oh Dios, que por la Inmaculada Concepción de la Virgen preparaste a tu Hijo morada digna en Él” (Orat. in festo Immac. Concep. B. M. V.)».

Directrices del pastor supremo a los párrocos y predicadores cuaresmales de Roma (6/II/1940)[5].
El papa exhorta a los párrocos para que su dignidad resplandezca en el pueblo, para que conozca y comprenda con viva fe el significado y el valor de los sacramentos, que con inteligencia y participación personal puedan seguir las admirables ceremonias y la inefable belleza de la liturgia.
A los fieles del rito bizantino en Italia (18/10/1940)[6].
El papa recuerda que tanto él como sus predecesores cuidan de que se observen los usos legítimos del rito y las prescripciones de la liturgia, de modo que esa fidelidad suscite en los fieles el amor a la normativa eclesiástica y al culto divino. También sostiene que la diversidad del rito no debe ir en contra de la unidad de la fe y la caridad.
A la archicofradía de la adoración perpetua y de socorro a las iglesias pobres (1/V/1941)[7].
El espíritu de fe es el vínculo sustancial de los fieles con su parroquia, y esa fe se apoya en la materia. Aquí encontramos un eco de la actuosa participatio: «¿No es verdad que la participación asidua y activa en la vida parroquial y en sus obras, la asistencia frecuente a la iglesia y a sus funciones sagradas, resultarían facilitadas y ayudadas en grado sumo cuando el ornato de los sacros altares sea una dulce invitación y una potente atracción así para los ojos del alma como para la devoción religiosa, ávida siempre de belleza aun en las iglesias?».
Consideraciones y exhortaciones en torno a la oración (13/III/1943)[8].
En estas consideraciones el papa afirma que de todas las prácticas de piedad, la máxima, la más eficaz y de santa devoción es la participación de los fieles en el santo Sacrificio, por los cuales ora el sacerdote en el acto de ofrecer la víctima divina. También exhorta a gustar de la profunda belleza de la plegaria litúrgica de la misa y a participar activamente. En este sentido, considera el misal como el máximo libro de devoción e la Iglesia.
Encíclica «Orientalis Ecclesiae» (9/IV/1944)[9].
En esta Encíclica se vuelve a hablar sobre ala legítima libertad, el genio y la historia de los ritos orientales, fundados en una legítima y antigua tradición. Se vuelve a insistir en la unidad en la pluralidad de expresiones rituales.
Instrucción pastoral sobre los sacramentos (7/II/1945)[10].
En esta audiencia el papa habla de la ‘impresión psicológica’ que dejan las ceremonias eclesiásticas. El sacerdote debe realizar los ritos de forma majestuosa pero sin afectación, signo de fe profunda y de íntimo recogimiento.
Homilía en la “capilla papal” de la Basílica de Ostia (18/IX/1947)[11].
En esta homilía el papa alude a la expresión opus Dei, que refieren los benedictinos al Oficio Divino, a la que tienen tanta dedicación y diligencia. Describe la liturgia como omnis cultus Ecclesiae auctoritate constitutus
Encíclica «Mediator Dei et hominum» (20/XI/1947)[12].
Esta encíclica ha sido considerada como la Carta Magna del movimiento litúrgico. Los documentos posteriores, especialmente la Constitución Sacrosanctum Concilium, la tuvieron en cuenta como fundamento teológico-magisterial de las reformas que se fueron sucediendo. Salió al paso de la doctrina caseliana de los misterios, asumiendo parte de la misma y descartando algunas de sus conclusiones. También menciona algunos abusos y reinterpreta el adagio de Próspero de Aquitania dando primacía a la lex credendi sobre la lex orandi. Reacciona también ante un liturgismo exagerado y critica algunas tendencias y explicaciones litúrgicas de su tiempo. Se ha querido ver también en la encíclica las bases de la teología de la participación litúrgica[13].
El celo por el culto eucarístico (8/II/1949)[14].
El papa habla del celo por la belleza de la casa de Dios, la necesidad y urgencia de dar decoro a las iglesias y da las razones de la pobreza y miseria de los ornamentos en algunas iglesias: al egoísmo y a la indigencia.
Radiomensaje al Congreso interamericano de educación católica (6/X/1948)[15].
La instrucción religiosa debe ir unida al «santo temor de Dios, la costumbre de recogerse en oración, y la participación plena y consciente en el espíritu del Año litúrgico de la Santa Madre Iglesia, fuente de incontables gracias».
A los párrocos y predicadores cuaresmales de Roma (23/III/1949)[16].
Para el papa la misa es la sustancia y el sentido de la liturgia. Dispone al Año Santo (a. 1950), y se debe participar en ella de manera consciente y personal. Dicha participación debe tener una resonancia en la vida cotidiana, de forma que los propios sacrificios se deben unir al sacrificio de Cristo.
Constitución Apostólica «Munificentissimus Deus» (1/XI/1950)[17].
El papa usa el argumento litúrgico para probar el dogma de la Asunción. Cita documentos litúrgicos: Sacramentarium Gregorianum, Sacramentarium Gallicanum, etc.[18]
En el octogésimo aniversario de la Primaria Associazione Artistico-operaria (7/XII/1952)[19].
En esta Audiencia el papa habla del Adviento como disposición para la Navidad, y de paso describe la liturgia como ‘fuente preciosa y perenne de luz y de alegría’.
Discurso al sacro colegio y al episcopado sobre el sacerdocio y el gobierno pastoral (2/XI/1954)[20].
En este discurso, Pío XII advierte a los obispos acerca de la improvisación y el abandono en el cumplimiento fiel de las rúbricas. Ellas obligan a todos, incluso a los estudiosos en sagrada Liturgia. Este abuso iría en contra de los cánones (código de 1917) 1257 y 818.
Encíclica «Musicae sacrae disciplina» (25/XII/1955)[21].
En este encíclica se valora el canto gregoriano sobre el polifónico, aunque dicha preferencia se debe ajustar en lo que se refiere a otros ritos, sive occidentalium populorum, ut Ambrosiani, Gallicani, Mozarabici, sive variorum Rituum Orientalium. Los tesoros litúrgicos de canto (cantu liturgico pretiosos) de estas tradiciones se deben conservar. Se da una especial atención a los ritos orientales.
Discurso a los participantes al Congreso Internacional de Liturgia Pastoral (22/IX/1956)[22].
A. Bugnini destacó la importancia que otorgó Pío XII a este Congreso por medio de su discurso, junto con la intervención del entonces prefecto de la Congregación de Ritos, Gaetano Cicognani[23]. En ese discurso, Pío XII afirmó: «El movimiento litúrgico aparece como un signo de las disposiciones providenciales de Dios sobre el tiempo presente (signo de los tiempos), como un paso del Espíritu Santo en su Iglesia, para acercar ante todo a los hombres a los misterios de la fe y a las riquezas de la gracia, que corren de la participación activa de los fieles en la vida litúrgica».
Solemne conmemoración de la obra de Benedicto XIV (primera quincena de noviembre de 1958)[24].
Pío XII reconoce el empeño de cultivar los estudios litúrgicos, alabado anteriormente por P. Guéranger (Institutions Liturgiques, II, Paris 1880, 494).
Adolfo Ivorra
León

[1] Revisión del Salterio en 1945, la reforma de la Vigilia Pascual en 1951, las misas vespertinas y la reforma del ayuno en 1953 y la simplificación de rúbricas de 1955.
[2]Discorsi, I, 125s.
[3]Discursos y radiomensajes, I, 239-248. Audiencia general a numerosos peregrinos, junto con un denso grupo de recién casados.
[4]Discursos y radiomensajes, I, 435-437. Palabra dirigida a los esposos cristianos sobre la dignidad de María y el ejemplo de sus virtudes.
[5]Discorsi, I, 517-526.
[6]Discorsi, II, 265-270. Dirigido a los participantes del Sínodo inter-parroquial tenido en la abadía de Santa Maria di Grottaferrata.
[7]Discursos y radiomensajes, III-I, 75-82. Archicofradía instalada en Roma, en la Iglesia del Corpus Domini.
[8]Discorsi, V, 5-17. A los párrocos y predicadores cuaresmales de Roma.
[9]Discorsi, VI, 325-340. Con ocasión del XV centenario de la muerte de san Cirilo de Alejandría.
[10]Discorsi, VI, 307-321. Se trata de la audiencia anual a los párrocos y predicadores cuaresmales de Roma.
[11]Discorsi, IX, 235-241. Con ocasión del XIV centenario del tránsito de san Benito.
[12]Discorsi, IX, 493-561; Salamanca, 1963. Edición junto con la Constitución Sacrosanctum Concilium y estudio introductorio comparativo en: A. Nichols, A Pope and a Council on the Sacred Liturgy, Hampshire, 2002.
[13] Cf. M. Garrido, Grandes maestros y promotores del Movimiento Litúrgico, Madrid, 2008, 18-21.
[14]Discorsi, X, 369-372. Audiencia a la Arciassociazione deel’Adorazione perpetua e di soccorso delle chiese povere.
[15]Discorsi, X, 243-249.
[16]Discorsi, XI, 11-16.
[17]Discorsi, XII, 473-492. Definición dogmática de la Asunción en cuerpo y alma de María al Cielo.
[18]In liturgicis libris, qui festum referunt vel Dormitionis, vel Assumptionis Sanctae Mariae, dictiones habentur, quae concordi quodam modo testantur, cum Deipara Virgo ex hoc terrestri exsilio ad superna pertransiit, sacro eius corporis ex Providentis Dei consilio ea contigisse, quae cum Incarnati Verbi Matris dignitate consentanea essent, cum ceterisque privilegiis eidem impertitis.
[19]Discorsi, XIII, 413-418.
[20]Discorsi, XVI, 245-256.
[21]Discorsi, XVII, 571-588.
[22]Discorsi, XVIII, 465-479; Discurso al Congreso Internacional de Liturgia Pastoral, Barcelona, 1957. Cf. AAVV., Atti del primo Congresso internazionale di pastorale liturgica. Assisi-Roma, 18-22 settembre 1956, Genova, 1957 .Celebrado en Asís, aunque la Audiencia del papa fue Castel Gandolfo.
[23] Cf. A. Bugnini, La riforma liturgica (1948-1975), Roma, 1983, 24.
[24]Discorsi, XX, 453-472.

Adolfo Ivorra
Publicado en Pastoral Litúrgica 306-307 (2008) 73-79.
fonte:lexorandi

sexta-feira, 4 de janeiro de 2013

Octava de Navidad en Toledo . Octava de Navidad en Pensilvania. Nochebuena en Connecticut . Monseñor Athanasius Schneider, Obispo Auxiliar de Astana, visitó la Parroquia de San Kevin, en Dublín, Irlanda.


Octava de Navidad en Toledo

El pasado 1 de enero, Octava de la Natividad y fiesta de la Circuncisión del Señor, en la Forma Extraordinaria del Rito Romano, se ofició la Santa Misa en la iglesia del Salvador, en Toledo, apostolado de la Fraternidad de Cristo Sacerdote y Santa María Reina. En la celebración participó la Schola Gregoriana de los Heraldos del Evangelio de Camarenilla.

Santa María Reina




Octava de Navidad en Pensilvania

Santa Misa tradicional en la Octava de Navidad, en la iglesia de San Pablo, en Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos.

Traditional Latin Mass in Philadelphia

Nochebuena en Connecticut

Celebración de la Santa Misa, conforme al motu proprio Summorum Pontificum, en la iglesia de Santa María, en Norwalk, Connecticut, Estados Unidos.

The Society of Saint Hugh of Cluny

Rezo del Santo Rosario ante el Nacimiento

Procesión con la imagen del Niño Jesús
Santa Misa tradicional
Bendición final a ministros y acólitos en la sacristía
 

Misa prelaticia en Dublín

Los días 15 y 16 de diciembre Monseñor Athanasius Schneider, Obispo Auxiliar de Astana, visitó la Parroquia de San Kevin, en Dublín, Irlanda. El sábado 15 ofició Santa Misa prelaticia con la Forma Extraordinaria del Rito Romano. Y al día siguiente, domingo de Gaudete, asistió en coro a la celebración de la Santa Misa tradicional.

Latin Mass Chaplaincy



quinta-feira, 3 de janeiro de 2013

BENEDICT XVI: WHERE DOES JESUS COME FROM? Catequese de Bento XVI na primeira Audiência Geral de 2013

 
In the four Gospels, the answer to the question 'where does Jesus come from?' emerges clearly: his true origin is the Father, God. He comes entirely from Him, but in a different way than any other prophet or messenger of God who preceded Him. This origin of the mystery of God, 'whom nobody knows', is already contained in the stories of His childhood in the Gospels of Matthew and Luke, which we are reading during Christmastime. The angel Gabriel announces: 'The Spirit will come upon you, and the power of the Most High will overshadow you. Therefore the child to be born will be called holy, the Son of God'. We repeat these words every time that we recite the Creed, the profession of faith: 'et incarnatus est de Spiritu Sancto ex Maria Virgine', 'and by the Holy Spirit was incarnate of the Virgin Mary'. At this phrase we kneel because the veil that hid God is, so to say, opened and His unfathomable and inaccessible mystery touches us. God becomes Emmanuel, 'God with us'. When we listen to the Masses composed by the great masters of sacred musicI'm thinking, for example, of Mozart's Coronation Mass―we immediately notice how they linger over this phrase in a particular way, almost wanting to try to express with the universal language of music that which words cannot make manifest: the great mystery of God made flesh, of God made man". read...

Deus se faz homem: anúncio que soa sempre novo



Catequese de Bento XVI na primeira Audiência Geral de 2013


 Foi concebido por obra do Espírito Santo
Queridos irmãos e irmãs
O Natal do Senhor ilumina mais uma vez com a sua luz as trevas que muitas vezes cobrem o nosso mundo e o nosso coração, e traz esperança e alegria. De onde vem esta luz? Da Gruta de Belém, onde os pastores encontraram “Maria e José e o menino, deitado em uma manjedoura” (Lc2,16). Diante desta Sagrada Família surge outra pergunta e mais profunda: como pode aquele pequeno e frágil Menino ter trazido uma novidade tão radical ao mundo a ponto de mudar o rumo da história? Não há talvez algo de misterioso na sua origem que vai além daquela gruta?
Novamente emerge a pergunta sobre a origem de Jesus, a mesma que propõe o Procurador Pôncio Pilatos durante o processo: “De onde és tu?” (João19,29). No entanto, trata-se de uma origem bem clara. No Evangelho de João, quando o Senhor afirma “Eu sou o pão descido do céu”, os judeus regem murmurando: “Não é este Jesus, o filho de José? Dele não conhecemos o pai e a mãe? Como então pode dizer: “Sou descido do céu? (João 6,42). E mais tarde, os cidadãos de Jerusalém se opõem fortemente à provável messianidade de Jesus, afirmando que sabem bem “de onde é; o Cristo, em vez disso, quando vier, ninguém saberá de onde é (João 7,27). Jesus mesmo faz notar o quanto é inadequado a pretensão deles de conhecer a sua origem, mas quem me mandou é verdadeiro, e vós não o conheceis (João7,28). Certamente, Jesus é originário de Nazaré, nasceu em Belém, mas o que se sabe sobre a sua verdadeira origem?
Nos quatro Evangelhos emerge claramente a resposta à pergunta “de onde vem” Jesus: a sua verdadeira origem é o Pai, Deus; Ele vem totalmente Dele, mas de modo diverso de qualquer profeta enviado por Deus que o precederam. Esta origem do mistério de Deus, “que ninguém conhece”, está contida nas narrações sobre a infância de Jesus nos Evangelhos de Mateus e Lucas, que estamos lendo neste tempo natalício. O anjo Gabriel anuncia: “O Espírito Santo descerá sobre ti, o poder do Altíssimo te envolverá com a sua sombra. Por isso aquele que nascerá será santo e chamado Filho de Deus” (Lc1,35). Repetimos estas palavras cada vez que recitamos o Credo, a Profissão de fé: «et incarnatus est de Spiritu Sancto, ex Maria Virgine», “ por obra do Espirito Santo encarnou-se no seio da Virgem Maria”. Nesta frase nos ajoelhamos porque o véu que escondia Deus, vem, por assim dizer, aberto e seu mistério insondável e inacessível nos toca: Deus se torna o Emanuel, “Deus conosco”.
Quando escutamos as Missas compostas por grandes maestros da música sacra, penso, por exemplo, na Missa de Coroação de Mozart, notamos imediatamente como se detêm de modo particular nesta frase, como querendo expressar com a linguagem universal da música o que as palavras não podem manifestar: o grande mistério de Deus que se encarna, se faz homem.
Se considerarmos com atenção a expressão “por obra do Espírito Santo encarnou-se no seio da Virgem Maria”, encontramos nela quatro sujeitos ativos. De modo explícito são mencionados o Espírito Santo e Maria, mas é subentendido “Ele”, isso é, o Filho, que se fez carne no seio da Virgem. Na Profissão de fé, o Credo, Jesus é definido com diversos apelativos: “Senhor,... Cristo, Filho unigênito de Deus,... Deus de Deus, Luz da Luz, Deus verdadeiro de Deus verdadeiro,... consubstancial ao Pai” (Credo niceno-costantinopolitano). Vemos portanto que “Ele” refere-se a uma outra pessoa, a do Pai. O primeiro sujeito desta frase é então o Pai que, com o Filho e o Espírito Santo, é o único Deus.
Esta afirmação do Credo não diz respeito ao ser eterno de Deus, mas, sobretudo, nos fala de uma ação da qual fazem parte as três Pessoas divinas e que se realiza «ex Maria Virgine». Sem ela o ingresso de Deus na história da humanidade não teria chegado ao seu fim e não teria tido lugar o que é central na nossa Profissão de fé: Deus é um Deus conosco. Assim Maria pertence de modo irrenunciável à nossa fé em Deus que age, que entra na história. Ela coloca à disposição toda a sua pessoa, “aceita” tornar-se lugar da morada de Deus.
As vezes, também no caminho e na vida de fé podemos constatar a nossa pobreza, a nossa inadequação diante do testemunho a oferecer ao mundo. Mas Deus escolheu justamente uma mulher humilde, em um vilarejo desconhecido, em uma das cidades mais distantes do grande império romano. Sempre, mesmo diante das dificuldades mais árduas a serem enfrentadas, devemos confiar em Deus, renovando a nossa fé na sua presença e ação na nossa história, como naquela de Maria. Nada é impossível para Deus! Com Ele a nossa existência caminha sempre em um terreno seguro e está aberta a um futuro de firme esperança.
Professando no Credo: “por obra do Espírito Santo encarnou-se no seio da Virgem Maria”, afirmamos que o Espírito Santo, como força de Deus Altíssimo, operou de modo misterioso na Virgem Maria a concepção do Filho de Deus. O evangelista Lucas narra as palavras do arcanjo Gabriel: O Espírito descerá sobre ti e o poder do Altíssimo te envolverá com a sua sombra” (1,35). Duas referências são evidentes: a primeira é o momento da criação. No início do Livro do Gênesis lemos que: “o espírito de Deus pairava sobre as águas” (1,2); é o Espírito criador que deu vida a todas as coisas e ao ser humano. Isso acontece em Maria, através da ação do mesmo Espírito divino, é uma nova criação: Deus, que chamou o ser do nada, com a Encarnação dá vida a um novo inicio para a humanidade. Os Padres da Igreja muitas vezes falam de Cristo como o novo Adão, para marcar o início da nova criação a partir do nascimento do Filho de Deus no seio da Virgem Maria. Isto nos faz refletir sobre como a fé traz também em nós uma novidade tão forte capaz de produzir um segundo nascimento. De fato, no início do ser cristão há o Batismo que nos faz renascer como filhos de Deus, nos faz participantes na relação filial que Jesus tem com o Pai. E gostaria de destacar como o Batismo se recebe, nós “somos batizados” – é passivo- porque ninguém é capaz de tornar-se filho de Deus por si mesmo: é um dom que vem conferido gratuitamente.
São Paulo recorda essa filiação adotiva dos cristãos em uma passagem central da sua Carta aos Romanos, onde escreve: “todos aqueles que são guiados pelo Espírito de Deus, estes são filhos de Deus. E vós não recebestes um espírito da escravidão para cair novamente no medo, mas recebestes o Espírito que torna filhos adotivos, por meio do qual clamamos: “Abá! Pai!”. O próprio Espírito, junto ao nosso espírito, atesta que somos filhos de Deus” (8,14-16), não servos.
Somente se nos abrimos à ação de Deus, como Maria, somente se confiamos a nossa vida ao Senhor como a um amigo no qual confiamos totalmente, tudo muda, a nossa vida adquire um novo sentido e uma nova face: de filhos de um Pai que nos ama e nunca nos abandona.
Falamos de dois elementos: o primeiro elemento o Espírito sobre a água, o Espírito Criador; há outro elemento nas palavras da Anunciação.
O anjo diz a Maria: “O poder do Altíssimo te envolverá com a sua sombra”. Isto recorda a nuvem santa que, durante o caminho do êxodo, parava sobre a tenda do encontro, sobre a arca da aliança, que o povo de Israel levava consigo, e indicava a presença de Deus (cf Ex 40,34-38). Maria, então, é a nova tenda santa, a nova arca da aliança: com o seu “sim” às palavras do arcanjo, Deus recebe uma morada neste mundo, Aquele que o universo não pode deter toma lugar no ventre de uma virgem.
Retornemos à questão com a qual iniciamos, aquela sobre a origem de Jesus, sintetizada pela pergunta de Pilatos: “De onde és tu?”. Das nossas reflexões parece claro, desde o início dos Evangelhos, qual é a verdadeira origem de Jesus: Ele é Filho unigênito do Pai, vem de Deus. Estamos diante do grande e desconcertante mistério que celebramos neste tempo de Natal: o Filho de Deus, por obra do Espírito Santo, encarnou-se no seio da Virgem Maria. E este é um anúncio que soa sempre novo e que traz em si esperança e alegria ao nosso coração, porque nos doa toda vez a certeza de que, mesmo se muitas vezes nos sentimos fracos, pobres, incapazes diante das dificuldades e do mal do mundo, o poder de Deus age sempre e opera maravilhas propriamente na fraqueza. A sua graça é a nossa força (cf 2 Cor 12, 9-10). Obrigado.
Após a catequese Bento XVI dirigiu a seguinte saudação em português:
A minha saudação amiga para todos os peregrinos de língua portuguesa, desejando que a luz do Salvador divino resplandeça intensamente nos vossos corações, para serdes semeadores de esperança e construtores de paz nas vossas famílias e comunidades. Com estes votos de um Ano Novo sereno e feliz para todos, de coração vos abençoo.

Benedetto XVI : il Battesimo si riceve, noi 'siamo battezzati' - è un passivo - perché nessuno è capace di rendersi figlio di Dio da sé: è un dono che viene conferito gratuitamente.

"Il Natale del Signore - ha commentato il Santo Padre - illumina ancora una volta con la sua luce le tenebre che spesso avvolgono il nostro mondo e il nostro cuore, e porta speranza e gioia. Da dove viene questa luce? Dalla grotta di Betlemme, dove i pastori trovarono 'Maria e Giuseppe e il bambino, adagiato nella mangiatoia'. Di fronte a questa Santa Famiglia sorge un’altra e più profonda domanda: come può quel piccolo e debole Bambino avere portato una novità così radicale nel mondo da cambiare il corso della storia? Non c’è forse qualcosa di misterioso nella sua origine che va al di là di quella grotta?"

"Nei quattro Vangeli emerge con chiarezza la risposta alla domanda 'da dove' viene Gesù: la sua vera origine è il Padre, Dio; Egli proviene totalmente da Lui, ma in un modo diverso da qualsiasi profeta o inviato da Dio che l’hanno preceduto. Questa origine dal mistero di Dio, 'che nessuno conosce', è contenuta già nei racconti dell’infanzia dei Vangeli di Matteo e di Luca, che stiamo leggendo in questo tempo natalizio. L’angelo Gabriele annuncia: 'Lo Spirito scenderà su di te, e la potenza dell’Altissimo ti coprirà con la sua ombra. Perciò colui che nascerà sarà santo e chiamato Figlio di Dio'". leggere...

Benoît XVI : si nous nous sentons souvent faibles, pauvres, incapables de faire face aux difficultés et au mal du monde, la puissance de Dieu agit toujours et c’est justement dans la fragilité qu’il accomplit des merveilles.

BENOIT XVI: D’OU VIENT JESUS?
Cité du Vatican, 2 janvier 2012 (VIS). Au cours de la catéchèse de la première audience générale de l’année 2013 qui s’est déroulée dans la Salle Paul VI en présence de quelque 7.000 personnes, le Saint-Père a évoqué la Nativité, "une nouveauté radicale capable de changer le cours de l’histoire", et l’origine de Jésus. La naissance du Seigneur, a dit Benoît XVI, "éclaire une fois encore de sa lumière les ténèbres qui enveloppent souvent notre monde et nos coeurs, et apporte l’espérance et la joie. D'où vient cette lumière? De la grotte de Bethléem, où les bergers trouvèrent Marie et Joseph, et l'enfant étendu dans la mangeoire. Devant la Sainte Famille, une autre question plus profonde se pose: comment cet enfant petit et faible, peut avoir apporté une nouveauté radicale dans le monde au point de changer le cours de l'histoire? N'y-a-t’il pas peut-être quelque chose de mystérieux dans son origine qui va au-delà de cette grotte?".lire...

BENEDICTO XVI: Para Dios no hay nada imposible! Con Él nuestra existencia camina siempre en terreno seguro y está abierta a un futuro de esperanza firme.

BENEDICTO XVI: "¿DE DÓNDE VIENE JESÚS?"
Ciudad del Vaticano, 2 de enero 2012 (VIS).- Durante la catequesis de la primera audiencia general del año 2013, celebrada en el Aula de Paulo VI con asistencia de 7.000 personas, el Santo Padre trató el tema de la Navidad, "una novedad tan radical capaz de cambiar el curso de la historia", y del origen de Jesús.

La Natividad del Señor, comentó el Santo Padre, "ilumina una vez más con su luz las tinieblas que a menudo rodean nuestro mundo y nuestros corazones, trayendo esperanza y alegría. ¿De dónde viene la luz? De la cueva de Belén, donde los pastores encontraron a "María y a José, y al Niño acostado en un pesebre". Frente a esta Sagrada Familia surge otra y más profunda pregunta: ¿cómo puede ese Niño pequeño y débil traer una novedad tan radical en el mundo que es capaz de cambiar el curso de la historia? ¿No hay algo misterioso en su origen, que va más allá de aquella cueva? "

"En los cuatro Evangelios está claro que la respuesta a la pregunta "de dónde" viene Jesús: su verdadero origen es el Padre, Él viene enteramente de Él, pero de una manera diferente a la de cualquier profeta o enviado de Dios que le precedió. Este origen en el misterio de Dios, "que nadie conoce", ya está contenido en los relatos de la infancia de los Evangelios de Mateo y Lucas, que estamos leyendo en este tiempo de Navidad. El ángel Gabriel anuncia: "El Espíritu Santo descenderá sobre ti, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso, el que nacerá Santo será llamado Hijo de Dios".

"Repetimos estas palabras cada vez que rezamos el Credo, la profesión de fe: "et incarnatus est de Spiritu Sancto ex Maria Virgine", "y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María, la Virgen". En esta frase nos arrodillamos porque el velo que ocultaba Dios es, por así decirlo, abierto y su misterio insondable e inaccesible nos conmueve: Dios se hace el Emmanuel, "Dios con nosotros". "Cuando escuchamos las Misas compuestas por los grandes maestros de la música sacra, pienso por ejemplo, en la Misa de la Coronación de Mozart, de inmediato notamos cómo se detienen especialmente en esta frase, casi queriendo tratar de expresar con el lenguaje universal de la música lo que las palabras no pueden manifestar: el gran misterio de Dios que se encarna, se hace hombre".

"Esta afirmación del Credo no hace referencia al ser eterno de Dios, sino que nos habla de una acción en la que toman parte las tres Personas divinas, y que se realiza "ex Maria Virgine". Sin ella, la entrada de Dios en la historia de la humanidad no habría llegado a su fin, y no hubiera tenido lugar aquello que es central en nuestra Profesión de fe: Dios es un Dios con nosotros. Así María pertenece en modo irrenunciable a nuestra fe en el Dios que actúa, que entra en la historia. Ella ofrece toda su persona, "acepta" convertirse en el lugar de la morada de Dios".

"A veces, incluso en el camino y la vida de la fe podemos sentir nuestra pobreza, nuestra incapacidad ante el testimonio que debemos ofrecer al mundo. Pero Dios eligió precisamente una humilde mujer, en un pueblo desconocido, en una de las provincias más lejanas del gran Imperio Romano. Siempre, aun en medio de las dificultades más arduas que hay que afrontar, debemos confiar en Dios, renovando la fe en su presencia y acción en nuestra historia, como en la de María. ¡Para Dios no hay nada imposible! Con Él nuestra existencia camina siempre en terreno seguro y está abierta a un futuro de esperanza firme".

"Lo que sucede en María, a través de la acción del mismo Espíritu Santo, es una nueva creación: Dios que ha llamado el ser de la nada, con la Encarnación da vida a un nuevo inicio de la humanidad. Los Padres de la Iglesia repetidamente hablan de Cristo como del nuevo Adán, para subrayar el comienzo de la nueva creación con el nacimiento del Hijo de Dios en el seno de la Virgen María. Esto nos hace pensar en cómo la fe supone también en nosotros una novedad tan fuerte como para producir un segundo nacimiento. De hecho, al inicio del ser cristiano está el bautismo que nos hace renacer como hijos de Dios, nos hace participar en la relación filial que Jesús tiene con el Padre. Y me gustaría señalar que el Bautismo se recibe, nosotros "somos bautizados" -es un pasivo- porque nadie es capaz de convertirse en hijo de Dios por sí mismo: es un don que viene conferido gratuitamente (...) Sólo si nos abrimos a la acción de Dios, como María, sólo si confiamos nuestra vida al Señor como a un amigo en quien confiamos totalmente, todo cambia, nuestra vida adquiere un nuevo sentido y un nuevo rostro: el de los hijos de un Padre que nos ama y nunca nos abandona".

"Hay otro elemento en las palabras de la Anunciación. El ángel dice a María: "El poder del Altísimo te cubrirá con su sombra". Es un recordatorio de la nube santa, que, durante el viaje del Éxodo, se detenía sobre la tienda de la reunión, sobre el arca de la alianza, que el pueblo de Israel llevaba consigo, y que indicaba la presencia de Dios. María es el nueva tienda santa, la nueva arca de la alianza: con su "sí" a las palabras del arcángel, Dios recibe un hogar en este mundo. Aquel que el universo no puede contener ha venido a morar en el seno de una virgen".

"Volvamos a la pregunta con la que comenzamos, la del origen de Jesús, sintetizada por la pregunta de Pilato: "¿De dónde eres tú?" De nuestras reflexiones aparece claro, desde el principio de los Evangelios, cuál es el verdadero origen de Jesús: Él es el Hijo Unigénito del Padre, viene de Dios. Estamos en frente del gran y desconcertante misterio que celebramos en este tiempo de Navidad: el Hijo de Dios, el Espíritu Santo, se encarnó en el seno de la Virgen María. Y este es un anuncio que resuena siempre nuevo y que lleva en sí mismo esperanza y alegría a nuestros corazones, porque cada vez nos da la certeza de que, a pesar de que a menudo nos sentimos débiles, pobres, incapaces de hacer frente a las dificultades y al mal del mundo, el poder de Dios actúa siempre y obra maravillas precisamente en la debilidad. Su gracia es nuestra fuerza ".

Santa Misa de Gallo en el uso anglo-católico en California. Santa Misa Tridentina por la Circuncisión del Señor en Toledo (España). Santa Misa Tridentina de la fiesta del Santísimo Nombre de Jesús en Estocolmo (Suecia). Santa Misa Tridentina del Domingo de la Octava de Navidaden Londres (Reino Unido) y en la Baja Silesia (Polonia). Santa Misa tradicional de la Octava de Navidad en Filadelfia (EE.UU.). Hermanas de la Bienaventurada Virgen María recibidas ayer en la Iglesia Católica

 

Santa Misa de Gallo en el uso anglo-católico en California

El P. Andrew Bartus, párroco de la comunidad anglo-católica del Ordinariato Personal de la Cátedra de San Pedro en el Condado de Orange, en California (EE.UU.), ofició la Santa Misa de Nochebuena, en el uso anglicano, en la iglesia del Beato John Henry Newman, en Santa Ana, California. Fotos: Elizabeth Vallentine, publicadas en la página de Facebook de la Iglesia Católica John Henry Newman.

Santa Misa Tridentina por la Circuncisión del Señor en Toledo (España)

El pasado martes 1 de enero, Octava de Navidad, la Fraternidad de Cristo Sacerdote y Santa María Reina celebró la Circuncisión del Señor con la solemne Santa Misa Tridentina oficiada en la iglesia del Salvador de Toledo (España). La parte musical corrió a cargo de la Schola Gregoriana de los Heraldos del Evangelio de la localidad de Camarenilla, que interpretó la "Missa Cum Jubilo" y el Propio de la fiesta. Santa María Reina.

Santa Misa Tridentina de la fiesta del Santísimo Nombre de Jesús en Estocolmo (Suecia)

Ayer, miércoles 2 de enero, festividad del Santísimo Nombre de Jesús, el P. Marcus Künkel, ICRSS, ofició la Santa Misa Tridentina, cantada, en la capilla de Santa Brígida de Estocolmo (Suecia). Dantes nyheter.

Santa Misa Tridentina de la Octava de Navidad en Londres (Reino Unido)

Solemne Santa Misa, en la Forma Extraordinaria del Rito Romano, oficiada por el P. David J. Irwin a mediodía de ayer, festividad de la Circuncisión del Señor, en la iglesia de St. James' Spanish Place de Londres (Reino Unido). La música elegida para la ocasión comprendió la Misa de la Coronación de Mozart, O Magnum Mysterium de Palestrina, y la Toccata de la V Sinfonía para Órgano de Charles-Marie Widor. La Sagrada Liturgia comenzó con el canto del Veni Creator Spiritus (Indulgencia Plenaria recitado públicamente en este día). Marylebone Ordinariate Group.

Santa Misa Tridentina del Domingo de la Octava de Navidad en la Baja Silesia (Polonia)

El pasado 30 de diciembre de 2012, Domingo de la Octava de Navidad, a las 11 horas, se ofició la Santa Misa Tridentina en la iglesia de la Santa Cruz de la localidad de Świdnica, en la Baja Silesia (Polonia). Misa Tridentina en Świdnica.

Santa Misa tradicional de la Octava de Navidad en Filadelfia (EE.UU.)

Ayer, 1 de enero de 2013, Octava de Navidad -fiesta de la Circuncisión del Señor-, el P. Dennis Carbonaro ofició la Santa Misa tradicional en la iglesia de San Pablo, del sur de Filadelfia (Estados Unidos). Traditional Latin Mass in Philadelphia.

Santísimo Nombre de Jesús (2 de enero)


OREMVS

DEVS QVI VNIGENITVM FILIVM TVVM CONSTITVISTI HVMANI GENERIS SALVATOREM ET IESVM VOCARIA IVSSISTI CONCEDE PROPITIVS VT CVIVS SANCTVS NOMEM VENERAMVR IN TERRIS EIVS QVOQVE APECTV PERFRVAMVR IN CAELIS PER EVDEM DOMINVM... AMEN

Oremos

¡Oh Dios!, que dispusiste que tu unigénito Hijo fuese el Salvador del mundo y se llamase Jesús; concédenos propicio gozar en los cielos de la vista de Aquél cuyo santo nombre veneramos en la tierra. Por el mismo Señor nuestro Jesucristo... Amén.

Hermanas de la Bienaventurada Virgen María recibidas ayer en la Iglesia Católica

Como anuncié en esta entrada del blog el pasado 13 de diciembre, un grupo de religiosas anglicanas pertenecientes a la Comunidad de Santa María Virgen, establecida en Wantage, Oxfordshire (Reino Unido), fueron acogidas ayer en la Iglesia Católica, a través del Ordinariato Personal de Nuestra Señora de Walsingham, llamándose desde ahora "Hermanas de la Bienaventurada Virgen María". El Ordinario del lugar, S. E. Mons. Keith Newton, recibió la profesión de fe de las hermanas y les confirió el sacramento de la Confirmación, en la iglesia de San Luis Gonzaga -Oratorio de Oxford-, en Oxford (Reino Unido). Oratorio de Oxford.