sábado, 27 de março de 2010

El sacerdote en la celebración del Triduo Pascual Columna de teología litúrgica dirigida por Mauro Gagliardi


ROMA, viernes 26 de marzo de 2010 (ZENIT.org).- Ante la proximidad de la Semana santa, Nicola Bux, profesor de Liturgia Oriental y Consultor de diversos Dicasterios de la Santa Sede, propone una enjundiosa meditación litúrgica sobre los principales momentos y símbolos de las celebraciones propias del Domingo de Ramos y y del Santo Triduo. Las reflexiones de Bux representan una ayuda válida – ofrecida tanto a los sacerdotes como a los demás fieles, en particular a los cooperadores en la pastoral litúrgica – para acercarnos a los divinos Misterios, que serán celebrados en los próximos días, con espíritu de fe contemplativa y de oración de adoración, y no de mero pragmatismo organizativo. Aprovechamos la ocasión para augurar a nuestros lectores una Santa Pascua, que lleve frutos de alegría interior y de conversión (Mauro Gagliardi).




* * *
Por Nicola Bux
La Carta a los Hebreos es el único texto del Nuevo Testamento que atribuye a nuestro Señor Jesucristo los títulos de “sacerdote”, “sumo sacerdote” y “mediador de la Nueva Alianza”, gracias a la ofrenda del sacrificio de su cuerpo, anticipado en la Cena mística del Jueves Santo, consumado sobre la Cruz y presentado al Padre con la resurrección y la ascensión al cielo (cf. Hb 9,11-15). Este texto es meditado en la Liturgia de las Horas de la quinta semana de Cuaresma – o de Pasión, como en el calendario litúrgico de la forma extraordinaria del Rito Romano – y en la Semana Santa.
Nosotros sacerdotes católicos debemos mirar siempre a Jesucristo y tener los mismos sentimientos suyos, hasta en ensimismamiento con Él; esta ascesis sucede con la conversión permanente. ¿Cómo se realiza la conversión en nosotros sacerdotes? En el rito de la ordenación se nos pide enseñar la fe católica, no nuestras ideas, “celebrar con devoción y fidelidad los misterios de Cristo – es decir, la liturgia y los sacramentos – según la tradición de la Iglesia” y no según nuestro gusto; sobre todo, “estar cada vez más unidos a Cristo sumo sacerdote, que como víctima pura se ofreció al Padre por nosotros”, es decir, conformar nuestra vida al misterio de la cruz.
La Santa Iglesia honra al sacerdote y el sacerdote debe honrar a la Iglesia con la santidad de su vida – se proponía en el día de su ordenación san Alfonso María de Ligorio – con el celo, con el trabajo y con el decoro. Él ofrece a Jesucristo al Eterno Padre, por ello debe estar revestido de las virtudes de Jesucristo para prepararse a encontrarse con el Santo de los Santos. ¡Qué importante es la preparación interior y exterior a la sagrada Liturgia, a la Santa Misa! Se trata de glorificar al sumo y eterno sacerdote Jesucristo.
Ahora bien, todo esto se realiza al máximo grado en la Semana Santa, la Grande y Santa Semana como dicen los Orientales. Veamos algunos actos principales de ella en base al Pontifical de los obispos.
1. El Domingo de Ramos, el sacerdote entra con Jesús en Jerusalén en la alegría. La Iglesia celebra en este domingo el triunfo del Salvador y anticipa el gozo por la victoria del Resucitado. La procesión solemne en honor de Cristo Rey es el rito más característico de la jornada: recuerda el cortejo triunfal que acompañó a Jesús a su entrada en Jerusalén, expresa el encuentro actual de la Iglesia en los santos misterios y representa, anticipadamente, la entrada de los elegidos en la ciudad celestial, según dice el Apóstol: “ya que sufrimos con él, para ser también con él glorificados” (Rm 8,17).
La liturgia de Ramos nos orienta, por tanto, hacia la Presencia definitiva del Señor, en griego parousía. No se trata solo de conmemorar la entrada del Señor en la Jerusalén celeste sino que, acercándonos al banquete eucarístico, donde será fraccionado el Pan, de anunciar simbólicamente lo que se realizará realmente en el fin del mundo. Entonces la Cruz del Señor abrirá la entrada de la Jerusalén celeste a esa “muchedumbre inmensa” que san Juan contempló en la visión profética, “de toda nación, razas, pueblos y lenguas..., vestidos con vestiduras blancas y con palmas en sus manos.
Y gritan con fuerte voz: La salvación es de nuestro Dios, que está sentado en el trono, y del Cordero" (Ap 7, 9-10).
2. Con la Missa in Cena Domini del Jueves Santo, el sacerdote entra en los principales misterios, la institución de la Santísima Eucaristía y del sacerdocio ministerial, como también del mandamiento del amor fraterno, significado por el lavamiento de los pies, gesto que la liturgia copta realiza ordinariamente cada domingo. Nada mejor que el canto Ubi caritas lo expresa. Tras la comunión, el sacerdote, llevando el paño humeral, sube al altar, hace la genuflexión y, ayudado por el diácono, toma la píxide con las manos cubiertas por el paño humeral. ¡Es el símbolo de la necesidad e manos y corazones puros para acercarse a los Divinos Misterios y tocar al Señor!
3. El Viernes Santo in Passione Domini, el sacerdote está llamado a subir al Calvario. A las tres de la tarde, o poco más tarde, tiene lugar la celebración de la Pasión del Señor, en tres momentos: la Palabra, la Cruz, la Comunión. Se dirige en procesión y en silencio al altar. Tras haber reverenciado el altar, que representa a Cristo en la austera desnudez del Calvario, se postra en tierra: es la proskýnesis, como en el día de la ordenación. Así expresa la convicción de no ser nada ante la Majestad divina, y el arrepentimiento de haberse atrevido a medirse, por medio del pecado, con el Omnipotente. Como el Hijo que se anuló a sí mismo, el sacerdote reconoce su nada, y tiene inicio su mediación sacerdotal entre Dios y el pueblo, que culmina en la oración universal solemne.
Después tiene lugar la ostensión y la adoración de la Santa Cruz: el sacerdote va hacia el altar con los diáconos y allí, estando en pie, la recibe y la descubre en tres momentos sucesivos, o la muestra ya descubierta, e invita cada vez a los fieles a la adoración con las palabras: Mirad el árbol de la Cruz. En su descarnada solemnidad, aquí, en el corazón del año litúrgico, la tradición ha resistido tenazmente más que en otros momentos del año. El sacerdote, tras haber depositado la casulla, si es posible con los pies descalzos, se acerca el primero a la Cruz, se arrodilla ante ella y la besa. La teología católica no teme dar aquí a la palabra adoración su verdadero significado. La verdadera Cruz, bañada con la sangre del Redentor se hace, por así decirlo, una sola cosa con Cristo y recibe la adoración. Por ello, postrándonos ante el sagrado leño, nos dirigimos al Señor: “Te adoramos, oh Cristo, y te bendecimos, porque con tu Santa Cruz redimiste al mundo”.
4. La Pascua del Reino de Dios se ha realizado en Jesús: ofrecida y consumida la Cena, “en la noche en que fue traicionado”; inmolada sobre el Calvario el Viernes Santo, cuando “la tierra se quedó a oscuras”, una vez más de noche recibe la consagración de la aprobación divina, en la resurrección de Cristo Señor: por Juan sabemos que María de Magdala se acercó al sepulcro “mientras estaba aún oscuro”; por tanto, sucedió en las últimas horas de la noche tras el sábado pascual.
En el Novus Ordo el sacerdote, desde el inicio de la Vigilia, lleva las vestiduras de color blanco como para la Misa. Bendice el fuego y enciende el cirio pascual al nuevo fuego, si procede, tras haber clavado, como en la liturgia antigua, una cruz. Después traza sobre el lado vertical de la cruz la letra griega alfa y debajo, en cambio, la letra omega; entre los brazos de la cruz traza cuatro cifras para indicar el año corriente, diciendo: Cristo ayer y hoy. Después, hecha la incisión de la cruz y los demás signos, puede clavar en el cirio cinco granos de incienso, diciendo: Por medio de sus santas llagas. Después, cantando el Lumen Christi, guía la procesión hacia la iglesia. El sacerdote está a la cabeza del pueblo de los fieles aquí en la tierra, para poderlo guiar al cielo.
Es es sacerdote el que entona solemnemente el Aleluya. Lo canta tres veces elevando gradualmente el tono de la voz: el pueblo, tras cava vez, lo repite en el mismo tono.
En la liturgia bautismal, el sacerdote, estando de pie ante la fuente, bendice el agua cantando la oración: Oh Dio, por medio de los signos sacramentales; mientras invoca: Descienda, Padre, sobre este agua, puede meter en ella el cirio pascual, una o tres veces. El significado es profundo: el sacerdote es el órgano fecundador del seno eclesial, simbolizado por la piscina bautismal. Verdaderamente en la persona de Cristo Cabeza engendra hijos que, como padre, fortifica con el crisma y nutre con la Eucaristía. También en razón de estas funciones maritales hacia la Iglesia esposa, el sacerdote no puede sino ser hombre. Todo el sentido místico de la Pascua se manifiesta en la identidad sacerdotal, llegando a la plenitud, el plếroma, como dice Oriente. Con él la iniciación sacramental llega al culmen y la vida cristiana el centro.
Por tanto, el sacerdote, subido con Jesús sobre la cruz el Viernes y bajado a su sepulcro el Sábado Santo, el Domingo de Pascua puede afirmar realmente con la secuencia: “Sabemos que Cristo verdaderamente ha resucitado de entre los muertos”.
[Traducción del italiano por Inma Álvarez]

En la hora del poder de las tinieblas

crucifijo

Una vez agotadas todas las formas de tentación,
el demonio se alejó de él, hasta el momento oportuno.
(Lc 4, 13)

En estos días, previos a la memoria de la Pasión de Jesús, estamos asistiendo a uno de los ataques más tremendos que ha sufrido la Iglesia de Cristo a lo largo de su historia. La manipulación mediática que se lleva a cabo en torno de los terribles hechos de público conocimiento redunda en un daño espiritual de inmensurables proporciones. Porque, no quepa duda, el daño mayor que se busca producir aquí es de orden espiritual.

Son muchos los que en estos días se han puesto a buscar la punta del ovillo de este asunto de los ataques al clero, a la Iglesia en general, y al Sumo Pontífice en particular. Y se han vertido diversas opiniones sobre los motivos que llevan a los medios de información a tomar posturas tan radicales en contra de la Iglesia. Así, muchos expertos y otros han arribado a certeras conclusiones: que los dueños de tal medio gráfico son ateos y pretenden desmitificar a la Iglesia; que otros responden a lobbies muy poderosos que encuentran en las posturas de la Iglesia un freno a sus intereses; que aquella cadena informativa se está tomando revancha contra la Iglesia; que hay centros de poder que buscan desautorizar a la Iglesia ante la opinión pública para poder luego imponer sus políticas sobre aborto, uniones civiles de homosexuales, exenciones impositivas concedidas a la Iglesia, libertad de educación; etcétera. Sin duda todas estas motivaciones son algunos de los ingredientes del cóctel explosivo que se agita contra Cristo y su Iglesia.

En su carta a la comunidad cristiana de Éfeso, San Pablo afirma que “nuestra lucha no es contra enemigos de carne y sangre, sino contra los Principados y Potestades, contra los Soberanos de este mundo de tinieblas, contra los espíritus del mal que habitan en el espacio” (6, 12). Pensar que la andanada disparada contra el Sumo Pontífice y la Iglesia es obra meramente humana sería desconocer al verdadero enemigo. Los soberanos de este mundo luchan denodadamente contra el Cuerpo Místico de Cristo. Su estrategia es antigua aunque los medios sean modernos: “heriré al pastor y se dispersarán las ovejas del rebaño” (Mt 16, 31). ¿Cuántos serán los fieles cristianos que en estos días se habrán sentido tentados a desconfiar de sus pastores? ¿Cuántos buenos sacerdotes se habrán sentido humillados al punto de dudar en seguir bebiendo del mismo cáliz de su Señor? ¿Cuántos hombres y mujeres en proceso de conversión habrán sentido que se tambalea su incipiente fe?

¿No habríamos de recordar en esta Semana Santa que somos discípulos de Jesucristo, quien nos dijo: “si esto hacen con el leño verde, ¿qué no harán con el seco?” (Lc 23, 31). Si es hora de padecer la humillación y el escarnio junto a Jesús, hagámoslo. Que asumamos la cruz será, seguramente, escándalo para unos y locura para otros, pero para nosotros ello es fuerza y sabiduría de Dios.

En esta hora en que pareciera triunfar el poder de las tinieblas, más que nunca pidamos el auxilio de nuestro Padre Celestial, pero hagámoslo al pie de la Cruz y junto a María. Perseverando hasta el final obtendremos la victoria de la mano de Aquel que nos ha dicho: “en el mundo tendrán que sufrir, pero tengan valor, Yo he vencido al mundo” (Jn 16, 33).

*

Espíritu Santo, danos fortaleza en nuestra Pasión.
Fortalece a nuestro Papa, Benedicto XVI,
para que confirme a sus hermanos.

Te adoramos, oh Cristo, y te bendecimos.
Porque por tu Santa Cruz redimiste al mundo.
fonte:la buhardilla de jerónimo

AVANTI UN ALTRO: ECCO A VOI "PADRE" THOMAS DOYLE


di Francesco Colafemmina

Ed ecco che anche dietro il caso americano c'è un prete pentito: Padre Thomas P. Doyle. Lo si può osservare mentre parla contro la Chiesa (il Vaticano) e il Papa (Ratzinger) al fianco dell'avvocato Anderson, colui che ha consegnato i documenti del caso Murphy al New York Times.

Ma chi è Padre Thomas P. Doyle? Grande combattente contro la Chiesa che protegge i pedofili, originariamente era un domenicano, dottore in legge canonica che per due anni è stato cappellano militare nella base di Ramstein in Germania... (uh, che coincidenza!). Poi nel 2003 è stato sospeso dalla cappellania per via della sua scarsa fede nella centralità dell'eucaristia nel sacerdozio, ma a quanto pare è ancora prete. Il Doyle non crederebbe nella presenza reale, ha una posizione contraria alla gerarchia nell'organizzazione della Chiesa Cattolica, è contrario al celibato e vorrebbe che la chiesa rivedesse i propri insegnamenti in materia sessuale.

Però! Curiose coincidenze col pensiero di Klaus Mertes, quello che ha aperto il fronte europeo...

Qui un articolo di Doyle scritto in occasione della visita del Papa negli States... in particolare notate questo punto: secondo Doyle il Papa dovrebbe:

"Fermare la persecuzione dei teologi e degli esperti che stanno dimostrando le evidenti contraddizioni esistenti negli insegnamenti e nella pratica cattolica, a cominciare dal celibato, fino in generale alla bizarra teologia sulla sessualità umana e inviare considerevoli donazioni a SNAP, NAPSAC e ROAD to RECOVERY"

Soldi e ideologia sono alla base di questi attacchi, perché, vedete, Benedetto XVI non ha avuto bisogno di questa ondata di squallida canea mediatica per scrivere nero su bianco che i vescovi devono denunciare gli abusi alle autorità civili. Lo ha fatto spontaneamente e con grande coraggio, perché la Chiesa con tutti i suoi enormi difetti umani non è facile da cambiare così, con uno schiocco delle dita. E adesso si è scatenato il tiro al bersaglio squallido e ipocrita. Perché una purificazione della Chiesa è giusta e sacrosanta, ma chi può avere l'autorità morale per purificarla? Il New York Times? Il Times? Padre Mertes? Padre Doyle? L'avvocato Anderson? E poi loro cosa vorrebbero farne della Chiesa? Calpestarla sotto i piedi?
Suvvia, rispondiamo con coraggio anche noi alle accuse, anche quando la Segreteria di Stato sembra dormire sonni profondi, preoccupandoci di rassicurare le anime disorientate e confuse dalla potenza dei media!

fonte:Fides et Forma

Mons. Fellay: come pretendere di fare del bene alla Chiesa se non con dei mezzi soprannaturali?


Intervista a Monsignor Fellay (FSSPX) sulla Crociata del Rosario

Riportiamo una intervista a Mons. Fellay pubblicata sulla rivista del distretto degli Stati Uniti della Fraternità San Pio X, The Angelus.

The Angelus : Monsignore, lei ha indetto una crociata del Rosario dal 1° maggio 2009 al 25 marzo 2010. Qual è la ragione di uno sforzo così notevole?

Mons. Fellay: E’ evidente che noi non viviamo tempi normali e inoltre che ci troviamo ancora nel periodo coperto dal messaggio di Fatima. Nel 1917, la Santa Vergine Maria è apparsa a tre bambini ed ha promesso loro che alla fine il suo Cuore immacolato avrebbe trionfato. Nel 2000, apparentemente qualcosa di quello che si definiva “terzo segreto” di Fatima è stato pubblicato dal Vaticano, con grande insoddisfazione di quasi tutto il mondo. E, francamente, non è finita. Il trionfo, sotto una qualsiavoglia forma, del Cuore immacolato, non si è realizzato. Ciò vuol dire che deve ancora succedere qualcosa. E noi ci aspettiamo che, con tale trionfo, una parte o tutta la crisi attuale della Chiesa abbia termine. Così cerchiamo di ottenere che il Cielo faccia le due cose contemporaneamente, domandando e desiderando quel magnifico trionfo della nostra Madre celeste, la Madre di Dio.

Quali sono gli esempi storici che l’hanno incitata a prendere la decisione di indire una crociata del rosario?

Mons. Fellay: E’ vero, infatti nella storia ci sono parecchi esempi dell’intervento divino, un vero intervento di Dio o dei suoi santi nella storia umana, e specialmente dopo la recita del rosario.
Uno dei più celebri è la vittoria di Lepanto. San Pio V, davanti ai pericoli corsi dalla Cristianità nella sua difesa dalla minaccia dei Turchi, aveva infatti richiamato tutta l’Europa ad una crociata spirituale di rosari. A questa battaglia spirituale si univa quella della flotta cristiana che si scontrava con le forze navali dell’Islam, al largo di Lepanto. Benché in numero inferiore, i cristiani alla fine della giornata avevano riportato una vittoria talmente significativa, che per anni, i cristiani sono stati lasciati in pace.
La grande vittoria di Vienna, ottenuta da Sobiesky, di nuovo contro i Turchi, è anch’essa attribuita alla preghiera del rosario. Allo stesso modo, in Austria, la liberazione dall’occupazione della Russia comunista nel 1955 è considerata ugualmente come una vittoria dovuta alla preghiera del santo rosario.

Alcuni insinuano che la Chiesa cattolica è attaccata così violentemente dai suoi nemici da far sembrare la preghiera insufficiente a difenderne la causa. Che pensa di simili dubbi?

Mons. Fellay: Quando preghiamo, contiamo sull’aiuto di Dio Onnipotente e dei suoi santi. Questa potenza non è paragonabile alle forze umane, per quanto vigorose possano essere. Solo Dio è infinito, infinito per potenza –lo chiamiamo Dio Onnipotente- e questa parola deve essere intesa senza alcuna attenuazione. Perché Dio può davvero fare tutto ciò che vuole. La preghiera, e ancor più le preghiere che Egli stesso ci ha dato possono ottenere in tutta verità ciò che le risorse umane non potrebbero mai compiere. E’ vero che una delle condizioni perché una preghiera sia efficace, è la fiducia che abbiamo di essere esauditi. Se noi stessi consideriamo irreale il fatto che Dio possa ascoltarci e fare quello che gli domandiamo, noi non otterremo niente. Noi dobbiamo ricordarci sempre di queste parole: “Se voi aveste una fede grande come un granello di senape, direste a questa montagna: ‘Spostati fin lì’ e lei si sposterebbe” (Mt. 17, 21). Al contrario, noi dobbiamo dire che la preghiera è l’unico mezzo idoneo a risolvere il problema che affligge la Chiesa. Certo, ciò non esclude da parte nostra tutte le altre azioni necessarie.

Evidentemente è difficile parlare di crociata del rosario senza parlare di Fatima, e specialmente del 3° segreto. Qual è l’importanza di questo 3° segreto?

Mons. Fellay: Potremmo dire che l’importanza di questo segreto è proporzionale all’importanza dei mezzi usati da alcuni per impedirne la pubblicazione integrale. Molto verosimilmente, dobbiamo accettare che il 3° segreto parli delle prove attuali e forse di alcuni eventi futuri nella Chiesa. E siccome non comprende unicamente la descrizione di disastri, ma anche la promessa della vittoria della Madonna, quella parte noi la conosciamo già. Sembrerebbe che potremmo anche trovarvi la chiave per uscire dalla crisi attuale, così come delle precisazioni riguardo a questa crisi.

Pensa che la consacrazione della Russia al Cuore immacolato di Maria sia stata fatta?

Mons. Fellay: Possiamo dire che una certa consacrazione al Cuore immacolato sia stata fatta, e anche una certa consacrazione della Russia, anche se imperfettamente e senza rispettare tutte le condizioni indicate dalla Santissima Vergine Maria. Pio XII aveva già consacrato il mondo, Giovanni Paolo II ha menzionato il paese in cui è venerata l’icona di Maria…Ma i vescovi non erano tutti uniti per fare questa consacrazione della Russia.

Perché, secondo lei, Pio XII ha fatto una consacrazione del mondo al Cuore immacolato di Maria, e non la consacrazione della Russia, secondo la richiesta della Madonna che egli conosceva sicuramente?

Mons. Fellay: Potrebbero esserci almeno due spiegazioni: la prima è che sotto Pio XII c’era una forte opposizione a tale consacrazione; e la seconda è che nella stessa epoca è venuta un’altra rivelazione dalla Spagna che richiedeva la consacrazione del mondo. Così Pio XII ha potuto tentare di combinare le due in un’unica consacrazione…In ogni modo, quando l’ha fatta, alcuni dei miracoli di Fatima si sono ripetuti per lui in Vaticano: una pioggia di rose ed il miracolo del sole.

Secondo lei, in che modo la consacrazione della Russia potrebbe influenzare la situazione della Chiesa?

Mons. Fellay: Nella storia dell’umanità, le cose sono molto più collegate le une alle altre di quanto pensiamo, ma molto spesso non possiamo né vedere né comprendere questo legame. Così, la consacrazione della Russia libererebbe questo paese dai suoi errori: si convertirà, come ha detto Maria. Come ciò possa riguardare la crisi della Chiesa? In molti modi, ma qui siamo davvero nel campo delle speculazioni. Preferisco lasciare le mani libere alla Madre di Dio per fare ciò che vuole. Lei parla di trionfo, e ciò vuol dire definitivamente una grande vittoria contro le forze del male…una simile vittoria spirituale non sarebbe spettacolare, se non fosse accompagnata da un vero risanamento della Chiesa. Ma non mi chieda come.

Pensa che gli effetti della consacrazione della Russia sarebbero interamente soprannaturali? Alcuni sembrano immaginare dei risultati immediati di ordine politico o naturale.

Mons. Fellay: Non c’è affatto bisogno di limitare la potenza di Dio o di Maria. I due effetti sono facilmente possibili. Una conversione della Russia sarebbe forse unicamente soprannaturale e non includerebbe alcuni elementi umani? La crisi attuale ha anche degli aspetti umani, per esempio le chiese vuote, i conventi vuoti…Così Dio potrebbe riempirli di nuovo, e con delle persone di buona fede, dei convertiti.

Qual è l’importanza della crociata del rosario per l’influenza della Tradizione nella Chiesa Cattolica?

Mons. Fellay: Semplicemente questo: come potremmo pretendere di fare del bene alla Chiesa se non con dei mezzi soprannaturali? Quindi, se utilizziamo dei mezzi soprannaturali come la preghiera, e la preghiera del rosario, la crociata del rosario può essere di un’importanza cruciale.

Per voi, sono solo i fedeli della Fraternità che devono essere coinvolti in questa crociata del rosario oppure anche gli altri cattolici?

Mons. Fellay: Non c’è alcuna restrizione a questa crociata. Ogni anima di preghiera è benvenuta! Non pretendiamo di avere l’esclusiva di una preghiera che è stata data alla Chiesa intera. Tuttavia è vero che pochi fedeli continuano a recitarla, a paragone di quanto dovrebbe accadere. Ma, a causa delle circostanze attuali, era abbastanza difficile superare le nostre frontiere per questo appello alla preghiera.

Al di fuori della Fraternità, avete ricevuto reazioni positive riguardo a questa crociata, nel corso dell’anno passato?

Mons. Fellay: Molto poche. Mi ricordo di un sacerdote italiano presente alle ordinazioni a Ėcône, che aveva promesso di unirsi a noi con un milione di rosari. Inoltre, il rev.do Gruner (*) ha indetto anch’egli qualcosa di simile…Non è molto. In occasione delle ultime crociate, il cardinale Castrillon Hoyos era stato impressionato dal numero di rosari. Mi ha detto di essere certo che avessero avuto la loro parte nell’ottenere che arrivassimo là dove siamo arrivati oggi. (Fonte: The Angelus. Traduzione: DICI n° 211 del 06/03/10).

(*) P. Nicholas Gruner è un sacerdote americano di tendenza tradizionale, redattore capo di The Fatima Crusader. Ha indetto una crociata del rosario così come una campagna di petizioni da rivolgere al papa per ottenere la consacrazione della Russia.

The Angelus 2915 Forest Avenue – Kansas City, Missouri 64109 –USA.

fonte:una Fides

La reforma de Benedicto XVI




Entrevista al teólogo y liturgista Nicola Bux

ROMA, martes 23 de marzo de 2010 (ZENIT.org).- En julio de 2007, con el Motu Proprio Summorum Pontificum, el Pontífice Benedicto XVI restableció la celebración de la Misa según el rito tridentino.

El hecho suscitó una revulsión. Se elevaron vibrantes voces de protesta, pero también aclamaciones valerosas.

Para explicar el sentido y la práctica de la reforma litúrgica de Benedicto XVI, Nicola Bux, sacerdote y experto en liturgia oriental, así como consultor de la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice, ha publicado el libro La riforma di Benedetto XVI. La liturgia tra innovazione e tradizione (Piemme, Casale Monferrato 2008), con prólogo de Vittorio Messori.

En el libro, el experto explica que la recuperación del rito latino no es un paso atrás, una vuelta a los tiempos anteriores al Concilio Vaticano II, sino un mirar adelante, recuperando de la tradición pasada lo más bello y significativo que ésta puede ofrecer a la vida presente de la Iglesia.

Según Bux, lo que el Pontífice quiere hacer en su paciente obra de reforma es renovar la vida del cristiano, los gestos, las palabras, el tiempo cotidiano restaurando en la liturgia un sabio equilibrio entre innovación y tradición. Haciendo con ello surgir la imagen de una Iglesia siempre en camino, capaz de reflexionar sobre sí misma y de valorar los tesoros de los que es rico su depósito milenario.

Para intentar profundizar el significado y el sentido de la Liturgia, sus cambios, la relación con la tradición y el misterio del lenguaje con Dios, ZENIT ha entrevistado a Nicola Bux.

- ¿Qué es la liturgia y por qué es tan importante para la Iglesia y para el pueblo cristiano?

Bux: La sagrada liturgia es el tiempo y el lugar en el que seguramente Dios sale al encuentro del hombre. Por tanto, el método para entrar en relación con él es precisamente el de rendirle culto: Él nos habla y nosotros le respondemos; le damos gracias y Él se comunica a nosotros. El culto, del latín colere, cultivar una relación importante, pertenece al sentido religioso del hombre, en toda religión desde tiempos inmemoriales.

Para el pueblo cristiano, la sagrada liturgia y el culto divino realizan por tanto la relación con cuanto tiene de más querido, Jesucristo Dios – el atributo sagrada significa que en ella tocamos su presencia divina. Por esto la liturgia es la realidad y la actividad más importante para la Iglesia.

- ¿En qué consiste la reforma de Benedicto XVI y por qué ha suscitado tantas reacciones?

Bux: La reforma de la liturgia, término a entender, según la Constitución litúrgica del Concilio Vaticano II, como instauratio, es decir, como restablecimiento en el lugar correcto de la vida eclesial, no comienza con Benedicto XVI sino con la historia misma de la Iglesia, desde los apóstoles a la época de los mártires, con el papa Dámaso hasta Gregorio Magno, desde Pío V y Pío X a Pío XII y Pablo VI. La instauratio es continua, porque el riesgo de que la liturgia decaiga de su lugar, que es el de ser fuente de la vida cristiana, existe siempre; la decadencia viene cuando se somete el culto divino al sentimentalismo y al activismo personales de clérigos y laicos, que penetrando en él lo transforman en obra humana y entretenimiento espectacular: un síntoma hoy es por ejemplo el aplauso en la Iglesia, que subraya indistintamente el bautismo de un recién nacido y la salida de un ataúd en un funeral. Una liturgia convertida en entretenimiento, ¿no necesita una reforma? Eso es lo que Benedicto XVI está haciendo: el emblema de su obra reformadora será el restablecimiento de la Cruz en el centro del altar, para hacer comprender que la liturgia está dirigida al Señor y no al hombre, aunque sea ministro sagrado.

La reacción existe siempre en cada cambio de tercio de la historia de la Iglesia, pero no hay que impresionarse.

-¿Cuáles son las diferencias entre los llamados innovadores y los tradicionalistas?

Bux: Estos dos términos deben antes aclararse. Si innovar significa favorecer la instauratio de la que hablaba, es precisamente lo que hace falta; como también, si traditio significa custodiar el depósito revelado sedimentado también en la liturgia. Si en cambio innovar quisiera decir transformar la liturgia de obra de Dios en acción humana, oscilando entre un gusto arcaico que quiere conservar de ella sólo los aspectos que agradan, y un conformismo a la moda del momento, estamos en el mal camino; o al contrario, ser conservadores de tradiciones meramente humanas que se han superpuesto a modo de incrustación en la pintura, no dejando ya percibir la armonía del conjunto. En realidad, los dos opuestos acaban por coincidir, revelando su contradicción. Un ejemplo: los innovadores sostienen que la Misa antiguamente era celebrada dirigida al pueblo. Los estudios demuestran lo contrario: la orientación ad Deum, ad Orientem, es la propia del culto del hombre a Dios. Piénsese en el judaísmo. Aún hoy, todas las liturgias orientales lo conservan. ¿Como es posible que los innovadores, amantes de la restauración de los elementos antiguos en la liturgia posconciliar, no lo hayan conservado?

-¿Qué significado tiene la tradición en la historia y en la fe cristianas?

Bux: La tradición es una de las fuentes de la Revelación: la liturgia, como dice el Catecismo de la Iglesia Católica (1124), es su elemento constitutivo. Benedicto XVI, en el libro Jesús de Nazaret, recuerda que la Revelación se ha hecho liturgia. Luego están las tradiciones de fe, de cultura, de piedad que han entrado y han revestido la liturgia, de modo que conocemos varias formas de ritos en Oriente y en Occidente. Todos comprenden por tanto por qué la Constitución sobre liturgia, en el n 22, § 3 afirme perentoriamente: “nadie, absolutamente, aunque sea sacerdote, se atreva, por iniciativa propia, a añadir, quitar o cambiar algo en materia litúrgica”.

- ¿Sería posible según usted volver hoy a la misa en latín?

Bux: El Misal Romano renovado por Pablo VI está en latín y constituye la edición llamada típica, porque a ella deben hacer referencia las ediciones en lenguas actuales preparadas por las Conferencias Episcopales nacionales y territoriales, aprobadas por la Santa Sede. Por tanto, la misa en latín se ha seguido celebrando también con el nuevo Ordo, aunque raramente. Esto ha terminado por contribuir a la imposibilidad de una asamblea compuesta de lenguas y naciones, de participar en una Misa celebrada en la lengua sagrada universal de la Iglesia católica de rito latino. Así, en su lugar, han nacido las llamadas Misas internacionales, celebradas de forma que las partes de las que se compone la Santa Misa se reciten o canten en muchas lenguas; ¡así cada grupo entiende sólo la suya!

Se había mantenido que el latín no lo entendía nadie; ahora, si la Misa en un santuario se celebra en cuatro idiomas, cada grupo acaba por comprender sólo la cuarta parte de ella. Aparte de otras consideraciones, como auguró el Sínodo de 2005 sobre la Eucaristía, se debe volver a la Misa en latín: al menos una dominical en las catedrales y en las parroquias. Esto ayudará, en la llamada sociedad multicultural actual, a recuperar la participación católica sea en cuanto a sentirse Iglesia universal, sea en cuanto a congregarse junto a otros pueblos y naciones que componen la única Iglesia. Los cristianos nacionales, aún dando espacio a las lenguas nacionales, han conservado el griego y el eslavo eclesiástico en las partes más importantes de la liturgia, como la anáfora y las procesiones con las antífonas para el Evangelio y el Ofertorio.

A instaurar todo esto contribuye enormemente el antiguo Ordo del Misal Romano anterior, restablecido por Benedicto XVI con el Motu proprio Summorum Pontificum, que, simplificando, se llama Misa en latín: en realidad es la Misa de san Gregorio Magno, en cuanto que su estructura básica se remonta a la época de este pontífice y ha permanecido intacta a través de los añadidos y simplificaciones de Pío V y de los demás pontífices hasta Juan XXIII. Los padres del Vaticano II la celebraron a diario sin advertir ninguna oposición con modernización que estaban realizando.

El Pontífice Benedicto XVI ha planteado el problema de los abusos litúrgicos. ¿De qué se trata?

Bux: A decir verdad, el primero en lamentar las manipulaciones en la liturgia fue Pablo VI, pocos años después de la publicación del Misal Romano en la audiencia general del 22 de agosto de 1973. Pablo VI, por otro lado, estaba convencido de que la reforma litúrgica realizada tras el Concilio, verdaderamente había introducido y sostenido firmemente las indicaciones de la Constitución litúrgica (discurso al sagrado colegio del 22 de junio de 1973). Pero la experimentación arbitraria continuaba y exacerbaba, al contrario, la nostalgia del rito antiguo. El papa, en el consistorio del 27 de junio de 1977 amonestaba a los “rebeldes” por las improvisaciones, banalidades, frivolidades y profanaciones, pidiéndoles severamente que se atuvieran a la norma establecida para no comprometer la regula fidei, el dogma, la disciplina eclesiástica, lex credendi y orandi; y también a los tradicionalistas, para que reconociesen la “accidentalidad” de las modificaciones introducidas en los sagrados ritos.

En 1975, la bula Apostolorum Limina de Pablo VI para la convocatoria del año santo, a propósito de la renovación litúrgica, observaba: “Estimamos extremadamente oportuno que esta obra sea reexaminada y reciba nuevas evoluciones, de modo que, basándose en lo que ha sido firmemente confirmado por la autoridad de la Iglesia, se pueda observar en todas partes los que son verdaderamente válidos y legítimos y continuar su aplicación con celo aún mayor, según las normas y los métodos aconsejados por la prudencia pastoral y por una verdadera piedad”.

Omito las denuncias de abusos y sombras en la liturgia por parte de Juan Pablo II en muchas ocasiones, en particular en la Carta Vicesimus quintus annus, desde la entrada en vigor de la Constitución sobre liturgia. Benedicto XVI, por tanto, ha pretendido volver a examinar y dar nuevo impulso precisamente abriendo una ventana con el Motu proprio, para que poco a poco cambie el aire y encarrile en su sitio todo lo que ha ido más allá de la intención y la letra del Concilio Vaticano II, en continuidad con toda la tradición de la Iglesia.

-Usted ha afirmado muchas veces que en una correcta liturgia es necesario respetar los derechos de Dios. ¿Nos explica qué intenta sostener?

Bux: La liturgia, término que en griego indica la acción ritual de un pueblo que celebra, por ejemplo, sus fiestas, como sucedía en Atenas o como sucede aún hoy con la inauguración de las Olimpiadas u otras manifestaciones civiles, evidentemente está producida por el hombre. La sagrada liturgia, ostenta este atributo porque no está hecha a nuestra imagen – en tal caso el culto sería idolátrico, es decir, creado por nuestras manos – sino que está hecha por el Señor omnipotente: en el Antiguo Testamento, con su presencia indicaba a Moisés cómo debía predisponer en sus mínimos detalles el culto al Dios único, junto a su hermano Aarón. En el Nuevo Testamento, Jesús hizo otro tanto al defender el verdadero culto expulsando a los mercaderes del Templo y dando a los Apóstoles las disposiciones para la Cena pascual. La tradición apostólica ha recibido y relanzado el mandato de Jesucristo. Por tanto, la liturgia es sagrada, como dice Occidente, es divina, como dice Oriente, porque está instituida por Dios. San Benito la define Opus Dei, obra de Dios, a la que nada debe anteponerse. Precisamente la función mediadora entre Dios y el hombre, propia del sumo sacerdocio de Cristo, y ejercida en la y con la liturgia por el sacerdote ministro de la Iglesia, atestigua que la liturgia desciende del cielo, como dice la liturgia bizantina en base a la imagen del Apocalipsis. Es Dios quien la establece y por tanto indica cómo se le debe “adorar en espíritu y en verdad”, es decir, en Jesús Hijo suyo y en el Espíritu Santo. Él tiene el derecho de ser adorado como Él quiere.

Sobre todo esto es necesaria una profunda reflexión, en cuanto que su olvido está en el origen de los abusos y de las profanaciones, ya descritas admirablemente en 2004 por la Instrucción Redemptionis Sacramentum de la Congregación para el Culto Divino. La recuperación del Ius divinum en la liturgia, contribuye mucho a respetarla como cosa sagrada, como prescribían las normas; pero también las nuevas deben volver a ser seguidas con espíritu de devoción y obediencia por parte de los ministros sagrados para edificación de todos los fieles y para ayudar a muchos que buscan a Dios a encontrarle vivo y verdadero en el culto divino de la Iglesia. Los obispos, los sacerdotes y los seminaristas deben volver a aprender y realizar los sagrados ritos con este espíritu, y contribuirán a la verdadera reforma querida por el Vaticano II y sobre todo a reavivar la fe que, como escribió el Santo Padre en la Carta a los Obispos del 10 de marzo de 2009, corre el riesgo de apagarse en muchas partes del mundo.

Por Antonio Gaspari, traducción del italiano por Inma Álvarez

Fuente: Zenit

La reforma de Benedicto XVI


ipiiogf.jpg picture by  kjk76_92



Entrevista al teólogo y liturgista Nicola Bux

ROMA, martes 23 de marzo de 2010 (ZENIT.org).- En julio de 2007, con el Motu Proprio Summorum Pontificum, el Pontífice Benedicto XVI restableció la celebración de la Misa según el rito tridentino.

El hecho suscitó una revulsión. Se elevaron vibrantes voces de protesta, pero también aclamaciones valerosas.

Para explicar el sentido y la práctica de la reforma litúrgica de Benedicto XVI, Nicola Bux, sacerdote y experto en liturgia oriental, así como consultor de la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice, ha publicado el libro La riforma di Benedetto XVI. La liturgia tra innovazione e tradizione (Piemme, Casale Monferrato 2008), con prólogo de Vittorio Messori.

En el libro, el experto explica que la recuperación del rito latino no es un paso atrás, una vuelta a los tiempos anteriores al Concilio Vaticano II, sino un mirar adelante, recuperando de la tradición pasada lo más bello y significativo que ésta puede ofrecer a la vida presente de la Iglesia.

Según Bux, lo que el Pontífice quiere hacer en su paciente obra de reforma es renovar la vida del cristiano, los gestos, las palabras, el tiempo cotidiano restaurando en la liturgia un sabio equilibrio entre innovación y tradición. Haciendo con ello surgir la imagen de una Iglesia siempre en camino, capaz de reflexionar sobre sí misma y de valorar los tesoros de los que es rico su depósito milenario.

Para intentar profundizar el significado y el sentido de la Liturgia, sus cambios, la relación con la tradición y el misterio del lenguaje con Dios, ZENIT ha entrevistado a Nicola Bux.

- ¿Qué es la liturgia y por qué es tan importante para la Iglesia y para el pueblo cristiano?

Bux: La sagrada liturgia es el tiempo y el lugar en el que seguramente Dios sale al encuentro del hombre. Por tanto, el método para entrar en relación con él es precisamente el de rendirle culto: Él nos habla y nosotros le respondemos; le damos gracias y Él se comunica a nosotros. El culto, del latín colere, cultivar una relación importante, pertenece al sentido religioso del hombre, en toda religión desde tiempos inmemoriales.

Para el pueblo cristiano, la sagrada liturgia y el culto divino realizan por tanto la relación con cuanto tiene de más querido, Jesucristo Dios – el atributo sagrada significa que en ella tocamos su presencia divina. Por esto la liturgia es la realidad y la actividad más importante para la Iglesia.

- ¿En qué consiste la reforma de Benedicto XVI y por qué ha suscitado tantas reacciones?

Bux: La reforma de la liturgia, término a entender, según la Constitución litúrgica del Concilio Vaticano II, como instauratio, es decir, como restablecimiento en el lugar correcto de la vida eclesial, no comienza con Benedicto XVI sino con la historia misma de la Iglesia, desde los apóstoles a la época de los mártires, con el papa Dámaso hasta Gregorio Magno, desde Pío V y Pío X a Pío XII y Pablo VI. La instauratio es continua, porque el riesgo de que la liturgia decaiga de su lugar, que es el de ser fuente de la vida cristiana, existe siempre; la decadencia viene cuando se somete el culto divino al sentimentalismo y al activismo personales de clérigos y laicos, que penetrando en él lo transforman en obra humana y entretenimiento espectacular: un síntoma hoy es por ejemplo el aplauso en la Iglesia, que subraya indistintamente el bautismo de un recién nacido y la salida de un ataúd en un funeral. Una liturgia convertida en entretenimiento, ¿no necesita una reforma? Eso es lo que Benedicto XVI está haciendo: el emblema de su obra reformadora será el restablecimiento de la Cruz en el centro del altar, para hacer comprender que la liturgia está dirigida al Señor y no al hombre, aunque sea ministro sagrado.

La reacción existe siempre en cada cambio de tercio de la historia de la Iglesia, pero no hay que impresionarse.

-¿Cuáles son las diferencias entre los llamados innovadores y los tradicionalistas?

Bux: Estos dos términos deben antes aclararse. Si innovar significa favorecer la instauratio de la que hablaba, es precisamente lo que hace falta; como también, si traditio significa custodiar el depósito revelado sedimentado también en la liturgia. Si en cambio innovar quisiera decir transformar la liturgia de obra de Dios en acción humana, oscilando entre un gusto arcaico que quiere conservar de ella sólo los aspectos que agradan, y un conformismo a la moda del momento, estamos en el mal camino; o al contrario, ser conservadores de tradiciones meramente humanas que se han superpuesto a modo de incrustación en la pintura, no dejando ya percibir la armonía del conjunto. En realidad, los dos opuestos acaban por coincidir, revelando su contradicción. Un ejemplo: los innovadores sostienen que la Misa antiguamente era celebrada dirigida al pueblo. Los estudios demuestran lo contrario: la orientación ad Deum, ad Orientem, es la propia del culto del hombre a Dios. Piénsese en el judaísmo. Aún hoy, todas las liturgias orientales lo conservan. ¿Como es posible que los innovadores, amantes de la restauración de los elementos antiguos en la liturgia posconciliar, no lo hayan conservado?

-¿Qué significado tiene la tradición en la historia y en la fe cristianas?

Bux: La tradición es una de las fuentes de la Revelación: la liturgia, como dice el Catecismo de la Iglesia Católica (1124), es su elemento constitutivo. Benedicto XVI, en el libro Jesús de Nazaret, recuerda que la Revelación se ha hecho liturgia. Luego están las tradiciones de fe, de cultura, de piedad que han entrado y han revestido la liturgia, de modo que conocemos varias formas de ritos en Oriente y en Occidente. Todos comprenden por tanto por qué la Constitución sobre liturgia, en el n 22, § 3 afirme perentoriamente: “nadie, absolutamente, aunque sea sacerdote, se atreva, por iniciativa propia, a añadir, quitar o cambiar algo en materia litúrgica”.

- ¿Sería posible según usted volver hoy a la misa en latín?

Bux: El Misal Romano renovado por Pablo VI está en latín y constituye la edición llamada típica, porque a ella deben hacer referencia las ediciones en lenguas actuales preparadas por las Conferencias Episcopales nacionales y territoriales, aprobadas por la Santa Sede. Por tanto, la misa en latín se ha seguido celebrando también con el nuevo Ordo, aunque raramente. Esto ha terminado por contribuir a la imposibilidad de una asamblea compuesta de lenguas y naciones, de participar en una Misa celebrada en la lengua sagrada universal de la Iglesia católica de rito latino. Así, en su lugar, han nacido las llamadas Misas internacionales, celebradas de forma que las partes de las que se compone la Santa Misa se reciten o canten en muchas lenguas; ¡así cada grupo entiende sólo la suya!

Se había mantenido que el latín no lo entendía nadie; ahora, si la Misa en un santuario se celebra en cuatro idiomas, cada grupo acaba por comprender sólo la cuarta parte de ella. Aparte de otras consideraciones, como auguró el Sínodo de 2005 sobre la Eucaristía, se debe volver a la Misa en latín: al menos una dominical en las catedrales y en las parroquias. Esto ayudará, en la llamada sociedad multicultural actual, a recuperar la participación católica sea en cuanto a sentirse Iglesia universal, sea en cuanto a congregarse junto a otros pueblos y naciones que componen la única Iglesia. Los cristianos nacionales, aún dando espacio a las lenguas nacionales, han conservado el griego y el eslavo eclesiástico en las partes más importantes de la liturgia, como la anáfora y las procesiones con las antífonas para el Evangelio y el Ofertorio.

A instaurar todo esto contribuye enormemente el antiguo Ordo del Misal Romano anterior, restablecido por Benedicto XVI con el Motu proprio Summorum Pontificum, que, simplificando, se llama Misa en latín: en realidad es la Misa de san Gregorio Magno, en cuanto que su estructura básica se remonta a la época de este pontífice y ha permanecido intacta a través de los añadidos y simplificaciones de Pío V y de los demás pontífices hasta Juan XXIII. Los padres del Vaticano II la celebraron a diario sin advertir ninguna oposición con modernización que estaban realizando.

El Pontífice Benedicto XVI ha planteado el problema de los abusos litúrgicos. ¿De qué se trata?

Bux: A decir verdad, el primero en lamentar las manipulaciones en la liturgia fue Pablo VI, pocos años después de la publicación del Misal Romano en la audiencia general del 22 de agosto de 1973. Pablo VI, por otro lado, estaba convencido de que la reforma litúrgica realizada tras el Concilio, verdaderamente había introducido y sostenido firmemente las indicaciones de la Constitución litúrgica (discurso al sagrado colegio del 22 de junio de 1973). Pero la experimentación arbitraria continuaba y exacerbaba, al contrario, la nostalgia del rito antiguo. El papa, en el consistorio del 27 de junio de 1977 amonestaba a los “rebeldes” por las improvisaciones, banalidades, frivolidades y profanaciones, pidiéndoles severamente que se atuvieran a la norma establecida para no comprometer la regula fidei, el dogma, la disciplina eclesiástica, lex credendi y orandi; y también a los tradicionalistas, para que reconociesen la “accidentalidad” de las modificaciones introducidas en los sagrados ritos.

En 1975, la bula Apostolorum Limina de Pablo VI para la convocatoria del año santo, a propósito de la renovación litúrgica, observaba: “Estimamos extremadamente oportuno que esta obra sea reexaminada y reciba nuevas evoluciones, de modo que, basándose en lo que ha sido firmemente confirmado por la autoridad de la Iglesia, se pueda observar en todas partes los que son verdaderamente válidos y legítimos y continuar su aplicación con celo aún mayor, según las normas y los métodos aconsejados por la prudencia pastoral y por una verdadera piedad”.

Omito las denuncias de abusos y sombras en la liturgia por parte de Juan Pablo II en muchas ocasiones, en particular en la Carta Vicesimus quintus annus, desde la entrada en vigor de la Constitución sobre liturgia. Benedicto XVI, por tanto, ha pretendido volver a examinar y dar nuevo impulso precisamente abriendo una ventana con el Motu proprio, para que poco a poco cambie el aire y encarrile en su sitio todo lo que ha ido más allá de la intención y la letra del Concilio Vaticano II, en continuidad con toda la tradición de la Iglesia.

-Usted ha afirmado muchas veces que en una correcta liturgia es necesario respetar los derechos de Dios. ¿Nos explica qué intenta sostener?

Bux: La liturgia, término que en griego indica la acción ritual de un pueblo que celebra, por ejemplo, sus fiestas, como sucedía en Atenas o como sucede aún hoy con la inauguración de las Olimpiadas u otras manifestaciones civiles, evidentemente está producida por el hombre. La sagrada liturgia, ostenta este atributo porque no está hecha a nuestra imagen – en tal caso el culto sería idolátrico, es decir, creado por nuestras manos – sino que está hecha por el Señor omnipotente: en el Antiguo Testamento, con su presencia indicaba a Moisés cómo debía predisponer en sus mínimos detalles el culto al Dios único, junto a su hermano Aarón. En el Nuevo Testamento, Jesús hizo otro tanto al defender el verdadero culto expulsando a los mercaderes del Templo y dando a los Apóstoles las disposiciones para la Cena pascual. La tradición apostólica ha recibido y relanzado el mandato de Jesucristo. Por tanto, la liturgia es sagrada, como dice Occidente, es divina, como dice Oriente, porque está instituida por Dios. San Benito la define Opus Dei, obra de Dios, a la que nada debe anteponerse. Precisamente la función mediadora entre Dios y el hombre, propia del sumo sacerdocio de Cristo, y ejercida en la y con la liturgia por el sacerdote ministro de la Iglesia, atestigua que la liturgia desciende del cielo, como dice la liturgia bizantina en base a la imagen del Apocalipsis. Es Dios quien la establece y por tanto indica cómo se le debe “adorar en espíritu y en verdad”, es decir, en Jesús Hijo suyo y en el Espíritu Santo. Él tiene el derecho de ser adorado como Él quiere.

Sobre todo esto es necesaria una profunda reflexión, en cuanto que su olvido está en el origen de los abusos y de las profanaciones, ya descritas admirablemente en 2004 por la Instrucción Redemptionis Sacramentum de la Congregación para el Culto Divino. La recuperación del Ius divinum en la liturgia, contribuye mucho a respetarla como cosa sagrada, como prescribían las normas; pero también las nuevas deben volver a ser seguidas con espíritu de devoción y obediencia por parte de los ministros sagrados para edificación de todos los fieles y para ayudar a muchos que buscan a Dios a encontrarle vivo y verdadero en el culto divino de la Iglesia. Los obispos, los sacerdotes y los seminaristas deben volver a aprender y realizar los sagrados ritos con este espíritu, y contribuirán a la verdadera reforma querida por el Vaticano II y sobre todo a reavivar la fe que, como escribió el Santo Padre en la Carta a los Obispos del 10 de marzo de 2009, corre el riesgo de apagarse en muchas partes del mundo.

Por Antonio Gaspari, traducción del italiano por Inma Álvarez

Fuente: Zenit

El Cardenal Castrillón Hoyos insiste: el Papa quiere la Misa tradicional en TODAS las parroquias



Tal y como ya hiciera en la entrevista que concedió a la revista Iesus, y que tradujimos en su momento (ver aquí), el Cardenal Darío Castrillón Hoyos, presidente de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei, ha vuelto a insistir, esta vez en Londres, en que la voluntad del Santo Padre es que en todas las parroquias se celebre la Misa por la forma extraordinaria del Rito Romano.
Del blog Secretum Meum Mihi, copiamos la entrada relativa a dichas declaraciones:
Card. Castrillón: Rito Latino Extraordinario debiera ser ofrecido en todas las parroquias

¿Qué parte de todas no entendiste? Suponemos que a no todos los Sres. Obispos les gusta el asunto. Según reporta el Daily Telegraph , Jun-14-2008, en una conferencia de prensa ofrecida hoy por el Card. Castrillón Hoyos en Londres, el Card. Castrillón afirma que el Rito Latino Extraordinario debiera ser celebrado en todas las parroquias. A continuación traducción del aparte aludido.
Ahora el Papa Benedicto claramente intenta ir muchos más lejos al promover la antigua liturgia. Preguntado [el Card. Castrillón] si la Misa Latina debiera ser celebrada en el futuro en muchas parroquias normales, el Cardenal Castrillón dijo: "No en muchas parroquias, en todas las parroquias. El Santo Padre ofrece esto no sólo para algunos grupos que lo requieran, sino para que todo el mundo conozca esta manera de celebrar la Eucaristía."
¿Ahora vas comprendiendo lo que significa todas las parroquias?
Actualización Jun-15-2008: En el blog Holy Smoke de Damian Thompson, escritor de The Daily Telegraph , encontramos apartes de la rueda de prensa concedida por el Card. Castrillón en Londres. A continuación traducimos las dos preguntas correspondientes al tema aludido en la presente entrada.
Damian Thompson ( Telegraph ): Su Eminencia, ¿Le gustaría al Santo Padre ver en las parroquias normales en Inglaterra sin conocimiento del Rito Gregoriano, que se introdujera?

Cardenal Castrillón: Si, por supuesto. No podemos celebrarlo sin conocimiento del lenguaje, de los signos, de las formas del Rito, y algunas instituciones de la Iglesia estan ayudando en ese sentido.

Damian Thompson ( Telegraph ): Entonces, ¿Al Papa le gustaría ver a muchas parroquias corrientes proveyendo el Rito Gregoriano?

Cardenal Castrillón: Todas las parroquias. No muchas, todas las parroquias, porque este es un regalo de Dios. Él ofrece estas riquezas, y es importantísimo para las nuevas generaciones conocer el pasado de la Iglesia. Este tipo de culto es tan noble, tan bello, la manera teólogica más profunda de expresar nuestra Fe. El culto, la musica, la arquitectura, la pintura, hacen un todo que es un tesoro. El Santo Padre desea ofrecer a toda la gente esta posibilidad, no sólo para algunos grupos que lo requieran, sino para que todos conozcan esta forma de celebrar la Eucaristía en la Iglesia Católica.

Importantes declaraciones del Cardenal Castrillón Hoyos en Londres
En un discurso dirigido a la "Latin Mass Society" de Inglaterra y Gales, por la que fue invitado recientemente a oficiar la Santa Misa, el Cardenal Castrillón Hoyos ha hecho importantes declaraciones respecto al Motu Proprio Summorum Pontificum y la liturgia romana según el Misal de 1962. Así, por ejemplo, el presidente de la Comisión Ecclesia Dei ha afirmado que es importante que se disponga en cada obispado de una parroquia céntrica y suficientemente grande para la celebración de la Misa, que los obispos tienen el deber de proteger y satisfacer el deseo de los fieles que lo soliciten, que esto no es un privilegio, sino un derecho que es Ley de la Iglesia...
Pueden leer el texto completo en español (traducción hecha por Una Voce Argentina. Gracias a ellos), pinchando en este enlace.

fonte:una voce Sevilla

sexta-feira, 26 de março de 2010

Pontificale del card. Castrillon Hoyos

Per gentile concessione degli amici di Fides et Forma - blog impegnato a sostenere la buona battaglia di Papa Benedetto per la liturgia e l'arte sacra e dove troverete ulteriori fotografie - pubblichiamo alcune immagini del pontificale celebrato ieri a Battipaglia (SA) dal cardinale Dario Castrillon Hoyos con l'assistenza dei sempre più "straordinari"Francescani dell'Immacolata:



Fonte: Fides et Forma

Visto em:missainlatino.it

Darío Cardinal Castrillón Hoyos


Darío Cardinal  Castrillón Hoyos
Display the full text of all down below articles »
French Feb 10, 2010
Le cardinal Castrillon Hoyos personnalité de l’année
Spanish Jan 08, 2010
Cardenal Darío Castrillón propuso al jefe de las Farc, 'Alfonso Cano', diálogo en Europa
German Dec 05, 2009
Kardinal Castrillon: Treffen mit Chef der FARC-Guerilla schon bald
French Oct 07, 2009
La véritable interview du cardinal Castrillón sur l´affaire Williamson
German Sept 29, 2009
"Keiner von uns wusste das Geringste"
Der Skandal um die Piusbrüder erschütterte die katholische Kirche. Eine Schlüsselrolle spielte der Traditionalist Kardinal Hoyos, der sich nun in einem SZ-Interview erstmals äußert.
Spanish Sept 13, 2009
El cardenal Castrillón, mediador de paz con la guerrilla colombiana
French Sept 13, 2009
Le cardinal Castrillón, médiateur de paix avec la guérilla colombienne
Il confirme avoir eu des contacts avec des responsables des FARC
Spanish Aug 17, 2009
Cardenal Castrillón afirma haber tenido contacto telefónico con líder de las FARC
Spanish Aug 17, 2009
Cardenal colombiano confirma que ha tenido contactos con jefe de FARC
French Jul 14, 2009
Benoît XVI ouvre le dialogue doctrinal avec la Fraternité Saint-Pie X
Spanish Jul 14, 2009
El cardenal colombiano Castrillón Hoyos cumple 80 años y deja de ser elector
Spanish Jun 22, 2009
Los cardenales Marchisano y Castrillón cumplen 80 años
Italian May 14, 2009
Cardinale Castrillón: "volontà di apertura" nella guerriglia colombiana
Spanish May 14, 2009
Cardenal colombiano dice que rebeldes de FARC y ELN lo llamaron al Vaticano
French Mar 25, 2009
Le cardinal Hoyos donne sa version des faits de l'affaire Williamson
Dans une interview publiée mardi 17 mars par le quotidien colombien "El Tiempo", le cardinal en charge des relations avec les lefebvristes s'en prend au porte-parole du Vatican, le P. Lombardi
English Feb 26, 2009
Cardinal Castrillon Hoyos: The goal was to heal a schism, not to support anti-Semitism
English Sept 30, 2008
Cardinal Castrillon: Some traditionalists not satisfied
ROME (CNS) -- Rather than being grateful, some people have reacted to Pope Benedict XVI's wider permission for the celebration of the Tridentine Mass with further demands, said Cardinal Dario Castrillon Hoyos.
Spanish Jul 10, 2008
Cardenal Castrillón a líder de las FARC: Ábranse a diálogo para lograr la paz
El Presidente de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei, el Cardenal colombiano Darío Castrillón Hoyos, instó al líder de las FARC, Alfonso Cano, a abrirse a un diálogo que lleve a la paz definitiva en Colombia.
English Jun 18, 2008
Homily at Westminster Cathedral
Homily preached by Cardinal Dario Castrillon Hoyos at Westminster Cathedral, June 14, 2008.
English Jun 18, 2008
Pope would like Tridentine Mass in each parish, Vatican official says
Pope Benedict XVI would like every Catholic parish in the world to celebrate a regular Tridentine-rite Mass, a Vatican cardinal has said.
English Jun 15, 2008
Cardinal holds cathedral's first Latin mass since 1969
A Cardinal is holding a Latin mass at Westminster Cathedral for the first time in nearly 40 years.
Spanish May 15, 2008
Card. Darío Castrillón hace aclaraciones sobre Summorum Pontificum
Entrevista concedida por el presidente de la Pontificia Comisión «Ecclesia Dei», Cardenal Darío Castrillón Hoyos, a Vittoria Prisciandaro para el mensual italiano Iesus en el número de Mayo de 2008 (ver entrevista completa en Totus Tuus Network).
French May 13, 2008
Dario Castrillon Hoyos : Tradition sans contestation
Le 13 mai 2008 E.S.M. Le cardinal Dario Castrillon Hoyos qui est à la tête de la Commission pontificale « Ecclesia Dei » explique en quoi le Motu Proprio de Benoît XVI est une grande richesse spirituelle pour toute l'Église, et la façon de résoudre les problèmes qui sont apparus jusqu’ici.
French May 08, 2008
La messe traditionnelle doit être accessible à tous, dit le cardinal Castrillon Hoyos
08.05.08 -E.S.M. - Le cardinal Dario Castrillon Hoyos, président de la Commission pontificale Ecclesia Dei, a donné une interview d'introduction au DVD d'instruction sur la célébration de la messe selon la « forme extraordinaire » du rite romain qui vient d'être édité par la Fraternité Saint-Pierre aux Etats-Unis. Cette interview apporte un éclairage sur le but poursuivi par le Pape Benoît XVI à travers le Motu Proprio Summorum pontificum.
French Apr 06, 2008
Motu Proprio de Benoît XVI, précisions du card. Hoyos
Rome, le 06 avril 2008 - E.S.M. - Le cardinal Dario Castrillón Hoyos a accordé un entretien dans lequel il explique, à propos du Motu proprio de Benoît XVI, qu'il ne s'agit pas d'un retour au passé mais plutôt d'un progrès.
Spanish Apr 03, 2008
Cardenal colombiano pide a las FARC liberación de Betancourt y demás cautivos
El cardenal colombiano Darío Castrillón pidió hoy la liberación de la colombo-francesa Ingrid Betancourt y los demás secuestrados que están en poder de la guerrilla de las FARC, como un homenaje al Papa Juan Pablo II, quien murió hace tres años.
Spanish Apr 01, 2008
Motu Proprio sobre Misa Tridentina no es vuelta al pasado, precisa Cardenal Castrillón
En una entrevista concedida al diario oficioso del Vaticano, L'Osservatore Romano (LOR), el Cardenal Darío Castrillón Hoyos, Presidente de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei explicó que el Motu Proprio Summorum Pontificum del Papa Benedicto XVI que liberaliza la Misa en latín no es una vuelta al pasado y ha generado además el retorno a la plena comunión de muchos hermanos separados.
English Mar 29, 2008
Liberalized use of Tridentine Mass already is bearing fruit
Pope Benedict XVI's outreach to traditionalist Catholics by liberalizing the use of the Tridentine Mass already is bearing fruit, said Cardinal Dario Castrillon Hoyos.
English Mar 14, 2008
Cardinal Hoyos to celebrate Mass in Traditional Latin Rite at Westminster Cathedral
The Latin Mass Society has announced that Cardinal Dario Castrillon Hoyos, President of the Ecclesia Dei Commission in Rome and Prefect Emeritus of the Congregation for the Clergy, has accepted its invitation to celebrate a Pontifical High Mass in the Traditional Latin Rite (the Extraordinary Form) in Westminster Cathedral on Saturday 14 June at 2pm.
Spanish Nov 19, 2007
La Pasión de Cristo
El cardenal Castrillón dice que 'las imágenes son testimonios elocuentes del amor de Dios'.
French Sept 28, 2007
Homélie
Homélie pour l’ordination Sacerdotale à Bordeaux le 22 septembre 2007.
English Sept 17, 2007
Cardinal Castrillón Hoyos on 'Summorum Pontificum'
Prelate Hopes Eucharist Is Not Motive for Discord.
English Jul 06, 2007
Cardinal Castrillón confirms motu proprio imminent
Three cardinals and an archbishop give clues to its contents. By Brian Mershon.
English May 19, 2007
Motu proprio alert: Castrillon confirms ruling is coming
The top Vatican official in charge of use of the Tridentine Mass has confirmed that Pope Benedict XVI “intends to extend to the entire church the possibility of celebrating the Mass and the sacraments according to the liturgical books promulgated by Pope John XXIII in 1962.” Those books contain the last approved version of the older "Latin Mass" celebrated prior to the Second Vatican Council (1962-65), as well as rites for sacraments such as baptism and holy orders.
Spanish Apr 27, 2007
El cardenal Castrillón pronunció en Granada una conferencia sobre Isabel la Católica
El cardenal Darío Castrillón Hoyos, presidente de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei, pronunció el pasado 20 de abril en Granada la conferencia titulada “Isabel la Católica y su relación con los no cristianos”, según informó hoy Odisur.
German Feb 09, 2007
Die alte Messe steht für die „Vielfalt des Guten“
Interview mit dem Präsidenten der Päpstlichen Kommission „Ecclesia Dei“
Spanish Dec 07, 2006
Despedida
English Nov 29, 2006
Celibacy discipline strengthens priestly ministry
Observing that priestly celibacy is matter of Church discipline rather than dogma, Cardinal Dario Castrillon Hoyos nevertheless argues that celibacy is a valuable aid to pastoral ministry, in the preface to a new French book.
Italian Oct 31, 2006
Il Cardinal Castrillón continuerà ad essere Presidente della Commissione Pontificia “Ecclesia Dei”
Sebbene Benedetto XVI abbia accettato la rinuncia all’incarico di Prefetto della Congregazione per il Clero, presentata dal Cardinale Darío Castrillón Hoyos, per ragioni di età (ha compiuto 77 anni), il porporato colombiano continuerà ad essere il Presidente della Comissione Pontificia “Ecclesia Dei”.
English May 17, 2006
Cardinal Castrillon Hoyos says indult includes all 1962 sacraments
Interview with Archbishop Burke
Spanish May 17, 2006
Un ateo adulto es "un pobre huérfano"
El prefecto de la Congregación para el Clero, el cardenal Darío Castrillón, cree que la crisis de vocaciones religiosas ya está superada en gran parte.
Spanish Mar 04, 2006
San Alberto Hurtado, modelo de amor en el sacerdocio
El cardenal Darío Castrillón Hoyos, prefecto de la Congregación para el Clero, ha presentado a los sacerdotes del mundo el modelo de «verdadero amor» que ha ofrecido el presbítero recientemente canonizado Alberto Hurtado S.I.
English Feb 01, 2006
«Rapprochement by unhasty stages, but not too slow either»
Interview with Cardinal Darío Castrillón Hoyos, President of «Ecclesia Dei», on relations between Rome and the Lefebvrians.
English Jan 27, 2006
They are within the Church
Declaration of Cardinal Castrillon Hoyos on television (TV Channel 5 in Italy) on November 13, 2005.
Spanish Jan 21, 2006
Ayuda a la iglesia Necesitada, «una de las asociaciones benéficas más importantes del mundo»
El cardenal Darío Castrillón Hoyos, prefecto de la Congregación para el Clero, ha señalado que Ayuda a la Iglesia Necesitada «es una organización sin igual que se ha convertido en una de las asociaciones benéficas católicas más importantes a escala mundial».
Spanish Jan 16, 2006
Piden que el Papa ore por la paz
Un cardenal colombiano confesó que mantuvo un diálogo telefónico con un jefe guerrillero que le pidió interceder ante el Papa Benedicto XVI para que orara por la paz de Colombia.
Spanish Dec 04, 2005
El cardenal Castrillón dice que la Iglesia colombiana 'está lista' para apoyar un eventual diálogo con el ELN
El cardenal colombiano Darío Castrillón Hoyos, prefecto para la Congregación del Clero en el Vaticano, afirmó hoy que la Iglesia colombiana 'está lista en paz o en emergencia' para apoyar un eventual diálogo con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Spanish Nov 18, 2005
Cardenal Castrillón denuncia la maniobra de “presentar a una España pobre en fe”
El prefecto de la Congregación para el Clero y presidente de la Pontificia Comisión “Ecclesia Dei” ofreció esta tarde durante la celebración del I Congreso Eucarístico Internacional Universitario en Murcia una conferencia sobre la relación entre la Eucaristía y el ministerio sacerdotal, expresando que se trata de “dos misterios profundamente unidos, teológicamente inseparables” y apostó por “llevar a los niños a la primera comunión en temprana edad antes de que los corrompa el mundo”.
Spanish Oct 11, 2005
El cardenal encargado del clero pide al Papa que "cierre el camino" a los curas casados
Que pierdan toda esperanza los curas casados. Lo dijo ayer en el Sínodo de los Obispos el cardenal Dario Castrillón Hoyos, prefecto de la Congregación Pontificia del Clero.
Spanish Aug 16, 2005
Cardenal colombiano revela que tuvo encuentro con guerrilleros
El cardenal colombiano Darío Castrillón reveló hoy que se entrevistó en el exterior con voceros guerrilleros con quienes habló sobre un posible "acuerdo humanitario" que permita el retorno de rehenes en poder de esa organización.
Spanish Jul 09, 2005
La formación permanente del sacerdote, llamamiento continuo a la conversión
La formación continua del sacerdote constituye un llamamiento a su continua conversión y santificación, considera el prefecto de la Congregación vaticana para el Clero.
English Apr 19, 2005
Colombia's 'audacious' cardinal
Among the contenders to replace Pope John Paul II, Cardinal Dario Castrillon may have one of the most colorful résumés.
English Apr 17, 2005
Pope Contender: Cardinal Dario Castrillon of Colombia
In Colombia, a country where dozens of priests have been killed for their straightforward talk, Cardinal Dario Castrillon has a reputation for courage and outspokenness.
English Apr 14, 2005
Ones to watch: Cardinal Dario Castrillon Hoyos
Aged 72, he was secretary of the Latin American Bishops' Council (CELAM) from 1983 to 1987 and its president from 1987-91. Pope John Paul named him to head the Congregation for the Clergy in 1996 and he became a cardinal in 1998.
English Apr 09, 2005
Colombian Cardinal Known for His Courage
In a country where dozens of priests have been killed for their straightforward talk, Cardinal Dario Castrillon has a reputation for courage and outspokenness.
Spanish Apr 07, 2005
El cardenal colombiano Darío Castrillón habló sobre su participación en el próximo Cónclave
El prelado, que viajó ayer a Roma, comentó que el nuevo Papa será heredero de un gigante.
English Apr 04, 2005
Tells people what they like to hear, without violating Church doctrine
Looks considerably younger thin his years. Lean, but-so far as his facial expression goes anyhow-not mean. People in Colombia are said to be less enthusiastic about him than people in other countries.
French Mar 21, 2005
Célébrer l’Eucharistie : « formule de consécration », « formule de vie »
Pour le prêtre, la célébration de l’Eucharistie ne renferme pas seulement une « formule de consécration » mais une « formule de vie », fait observer le cardinal Castrillón Hoyos, qui cite la 24e lettre annuelle de Jean-Paul II aux prêtres.
German Oct 10, 2004
Römischer Kardinal weiht Priester
Berlins Katholiken erlebten gestern eine kleine Sensation. Eigens aus Rom eingeflogen, weihte der Präfekt der vatikanischen Kleruskongregation, Dario Kardinal Castrillon Hoyos, in der Kirche St. Afra an der Graunstraße in Wedding zwei Seminaristen zum Diakon und zum Priester.
French Oct 08, 2004
Le cardinal Castrillon et la Fraternité Sacerdotale Saint Pie X
Le cardinal Castrillon Hoyos multiplie les contacts avec la Fraternité Sacerdotale Saint Pie X. Il a écrit, le 17 Mai, à Mgr Alfonso de Galarreta ainsi qu’à Mgr Willamson. Il adressa – enfin – une lettre à Mgr Fellay, le 7 Mai 2001.
German Oct 07, 2004
Kardinal Castrillón sät Aufstand in der Priesterbruderschaft St. Pius X
Mittlerweile entpuppt sich die angebliche Großzügigkeit Roms als nicht sehr uneigennützig; der Schafspelz scheint zu fallen; unsere Vorsicht ist mehr als berechtigt.
French Sept 16, 2004
Lors de l’érection de l’Administration apostolique personnelle Saint Jean-Marie Vianney
« Au-dessus de toutes nos angoisses, de tous nos doutes, de nos perplexités et de nos peurs s’élève une voix souveraine, “la” voix : “Pourquoi avez-vous peur, gens de peu de foi ?” (Mt 8, 26). Par le cardinal Darío Castrillón Hoyos.
English Sept 09, 2004
Traditionalists Deserve Respect
Cardinal Darío Castrillón Hoyos, the Vatican official charged with relations with traditionalist Catholics, believes that traditionalist often do not receive enough respect from Church leaders.

fonte:http://www.cardinalrating.com/