quinta-feira, 22 de agosto de 2013

Nuestro yo interior y la experiencia del Dios Vivo


Nuestro yo interior y la experiencia del Dios Vivo






Que te conozca a Ti, que me conozca a mí mismo (S. Agustín)





1. El conocimiento de nuestra verdadera identidad requisito para la experiencia


del Dios vivo





Muchas personas que se acercan a la Iglesia buscan tener una experiencia de Dios, pero


muchas veces no la encuentran: dentro de la Iglesia, aunque existe una riquísima


tradición contemplativa, no cuidamos ni vivimos lo suficiente esa tradición, por lo que no


es fácil que un cristiano encuentre la ayuda ni el entorno necesario para vivir esa


experiencia. Nuestra cultura ignora todo lo espiritual o lo que signifique un camino


sapiencial.


Además vivimos dispersos, desconectados de nuestra verdadera identidad, aferrados a un


falso yo, generalmente identificados con nuestra mente racional y con el personaje que


nos hemos creado.


La identificación con la mente nos hace pensar continuamente, hablar con nosotros solos


a todas horas, pasar de un tema a otro sin orden en nuestro interior. ¿Cómo acercarnos a


Dios o a los demás desde ese ruido y agitación mental?


No podemos relacionarnos con Dios cuándo vivimos desde un yo falso. Solo podemos


acercarnos al Dios vivo en el momento presente y desde nuestra verdadera identidad,


que es la que Él conoce.


2. Nuestra falsa identidad





“La vida real no es algo que le preocupe para nada al hombre moderno. Su vida


consciente está completamente perdida en abstracciones intelectuales, en fantasías


sensuales, en lugares comunes de orden político, social y económico. Todo lo


potencialmente valioso y vital está relegado en la mente inconsciente. La tragedia del


hombre moderno es que su creatividad, su espiritualidad y su independencia


contemplativa están sofocadas por un super ego que se ha vendido a la tecnología”

1.


El problema de base es que el yo con el que nos identificamos no tiene vida y es una


construcción inestable y cambiante.


No tiene vida, porque solo es mente racional, y necesita extraer la vida de fuera y estar


enchufado al exterior permanentemente en forma de espectador o protagonista; no puede


estar quieto y en silencio, pues caería en la abulia y la tristeza.


Es inestable y débil porque nuestro falso yo es un entramado de ideas, creencias,


imágenes, etc., sin unidad ni solidez. Y eso nos hace sentirnos débiles o ansiosos.


Pensamos que somos nuestros pensamientos y cuando alguien los pone en tela de juicio


sentimos que se nos cuestiona a nosotros mismos. Esos mismos pensamientos nos


1


Thomas Merton, La Experiencia Interna, 944


separan de los demás, cuando no coinciden con los nuestros. Además, estamos


necesitados de compararnos y competir con los demás, de recibir halagos y premios y


planificar el futuro para salir del presente.


Nuestra identificación con el falso yo nos impide ser humildes por lo que perdemos la paz


del corazón y gastamos una gran cantidad de energía defendiendo al ser imaginario e


importante que creemos ser.


El ego, siempre mal alimentado, necesita para sobrevivir nutrirse del recuerdo del pasado


o de la ansiedad por el futuro, lo que nos impide vivir totalmente el momento presente.


Nos aferramos a nuestro pasado, bien idealizándolo bien rechazándolo, nos preocupamos


con lo que todavía no ha ocurrido o quizá nunca ocurra. Incluso acrecentamos el ego


cuando añadimos a nuestra falsa identidad un diagnóstico terapéutico: “soy” hijo de padre


alcohólico.


3. El despertar del yo interno en el cristianismo





Un objetivo de muchas tradiciones espirituales, incluso de terapias no religiosas, es


descubrir el yo interno, la verdadera identidad, a la vez que se minimiza al ego. En la


tradición cristiana, lo encontramos en los místicos alemanes medievales (Tauler, Eckhart)


o en S. Juan de la Cruz. Más recientemente, la base de la obra de Thomas Merton trata


sobre la falsa identidad o

Perdición y el descubrimiento de la verdadera identidad o


Salvación


:


“Este real ser interior tiene que ser sacado como una joya del fondo del mar, salvado


de la confusión de la indistinción, de la inmersión en lo común, lo trivial, lo sórdido, lo


evanescente. El libre hijo de Dios tiene que ser salvado del conformista esclavo de la


fantasía, la pasión y el convencionalismo. El ser íntimo creador y misterioso tiene que


ser librado del ego pródigo, hedonista y destructor que solo busca cubrirse con


disfraces”

2.


El camino es largo pero el primer paso es buscar momentos de silencio y soledad, desde


una vida con una orientación espiritual adecuada:


“El yo interno es tan secreto como Dios. Todo lo que podemos hacer por medio de


alguna disciplina espiritual es producir en nuestro interior algo del silencio, de la


humildad, del desapego, de la pureza del corazón y de la indiferencia que se requieren


para que el yo interno haga alguna tímida e impredecible manifestación de su


Presencia”

3.


No podemos contar para ello con la ayuda de nuestro entorno cultural actual:


“Las tradiciones culturales tanto orientales como occidentales al ser de naturaleza


religiosa y sapiencial, favorecieron la vida interior por medio de símbolos, ritos


litúrgicos, arte, poesía, filosofía y mito, que nutrían el yo interno desde la infancia hasta


la madurez. Ese marco cultural ya no existe y debe ser recuperado laboriosamente por


una minoría educada e iluminada”

4.


En el cristianismo la búsqueda del yo interno no es sino un paso hacia la experiencia de


Dios: del “Espíritu que nos santifica, descubriéndolo como el que nos habita y reza en


nosotros sin que sepamos cómo, pero que está ahí alentando el ritmo de la vida.” (José


Miguel de Haro)


2


Thomas Merton, Nuevas Semillas de Contemplación


3


T. Merton, La Experiencia Interna, 812


4


Ibídem


“Para los cristianos hay un abismo metafísico infinito entre el ‘Yo’ de Dios y nuestro ‘yo’


interno. Con todo, nuestro ‘yo’ más íntimo existe en Dios y Dios mora en él. (…)


Por eso la experiencia mística cristiana no es sólo un caer en la cuenta del yo interior sino


además, mediante una intensificación sobrenatural de la fe, una comprensión experiencial


de la presencia de Dios en nuestro yo interno.”

5


Y por supuesto no hay ejercicio ni técnica que nos haga entrar en relación con Dios; pero


“según la tradición mística cristiana no podemos encontrar el propio centro y conocer a


Dios mientras estemos enredados con las preocupaciones y deseos del yo exterior”

6 .


Ahora que iniciamos el tiempo de Adviento podemos decir con la tradición monástica:


“Bonum est praestolari cum silentio salutare Dei “. (“Es bueno esperar en silencio la


salvación de Dios”,

Lamentaciones de Jeremías 3,26)


4. Meditación





Un medio de acercarnos a nuestro yo interior, es simplemente estar sentado en silencio y


a solas, con una respiración tranquila, viviendo el momento presente desde nuestro


interior, sin pensamientos. Es una de las diferentes formas de meditar. Es importante que


no busquemos nada, ningún efecto maravilloso o místico, que simplemente nos abramos a


nuestro interior:


Alguien le preguntó a Yakusán, que estaba sentado en meditación:


“Qué estás haciendo aquí”


Él contestó: “no estoy haciendo nada”.


“Entonces estás sentado ociosamente”.


“Sentarse ociosamente es hacer algo”


“Dices que no estás haciendo nada, pero ¿qué es ese nada que no estás haciendo?”


“Ni los antiguos sabios lo saben”, replicó Yakusán.

7


Nos debemos sentar preferentemente en el suelo sobre un cojín o en un banquito de


oración, aunque también podemos hacerlo en una silla; es muy importante mantener


siempre la espalda derecha, con los brazos al frente relajados sobre las piernas, la mano


derecha recogida sobre la palma de la izquierda. Es fundamental respirar


abdominalmente. Nos aflojamos la ropa para que nada nos oprima el abdomen. Podemos


tener los ojos abiertos, cerrados o entreabiertos.


Al principio nos podemos concentrar en la respiración: el aire entra, el aire sale, sin forzar


la respiración. Nos desenganchamos de todo lo que nos ata y preocupa. Es una delicia el


poder soltar las ataduras, abandonar las tensiones. Nos concentramos en respirar


abdominalmente de forma relajada. Podemos contar las respiraciones hasta 10 y cuando


lleguemos a ese número volvemos a empezar.


Estamos conscientes de cuando aparece un pensamiento, pero somos simples


observadores de los pensamientos que vienen y van. Según nos serenamos, podemos


asomarnos a nuestro interior y contactar con el silencio interno. Luego podemos subir un


escalón y abrirnos a la presencia de Dios en nosotros. Y permanecer así al principio 3 o 4


minutos e irlo ampliando paulatinamente hasta lo que podamos, siempre que estemos


relajados y en silencio, por ejemplo 15 o 20 minutos.


5


T. Merton, La Experiencia Interna


6


Ibídem, 819


7


Daisetsu Teitaro Suzuki, Studies in Zen, Publicado en para la Buddhist Society, 1955.


Como dice Isaac de Nínive:


“El silencio te iluminará en Dios y te librará de las fantasías de la ignorancia.


Te unirá a Dios mismo y te dará un fruto que la lengua no puede describir.


Al principio tenemos que esforzarnos para estar en silencio.


Pero después, desde el seno de nuestro mismo silencio


nace algo que nos atrae a un silencio aún más profundo.


Que Dios te de una experiencia de este ‘algo’ que nace del silencio.


Si lo practicas, amanecerá en ti una luz indescriptible.”

8


5. Momentos de interioridad a lo largo del día





La meditación requiere un lugar tranquilo y un tiempo más o menos largo. Sin embargo


podemos practicar en cualquier momento del día ciertas pequeñas técnicas que nos


ayudan a vivir el momento presente, a tomar contacto con nosotros, saliendo de la


dispersión y la desconexión. Las podemos hacer en el coche o en el metro, en el puesto


de trabajo, etc.


Al practicar la respiración consciente nuestra actividad intelectual disminuye y


descansamos. Consiste en tomar consciencia de nuestra respiración en un momento


dado, y así abrirnos al ahora. Para ello decimos interiormente: “inspiro, expiro”. O


también podemos recitar internamente: “Cuando inspiro tranquilizo mi cuerpo, cuando


expiro sonrío, vivo el momento presente sabiendo que es un momento bello”. A


continuación nos abrimos a la presencia de Dios en ese momento que vivimos.


6. Respiración abdominal





La respiración abdominal es fundamental para la meditación, la oración contemplativa o


incluso para los momentos de interioridad durante el día. Debemos respirar con el


abdomen de forma relajada: dilatando el abdomen al inspirar y comprimiéndolo al expirar.


El énfasis se pone en la expiración no en la inspiración. Para aprenderlo lo podemos hacer


sentados con la espalda derecha, poniendo una mano en el pecho y la otra en el


abdomen para comprobar que solo movemos el abdomen.


7. Bibliografía





Los dos libros de Thomas Merton citados en primer lugar son guías de espiritualidad,


sobre la tradición cristiana contemplativa, para leer una y otra vez a lo largo de la vida. El


libro de Merton,

La Experiencia Interna, es un conjunto de ensayos sobre la


contemplación. Los otros dos libros son sencillos y prácticos. El primero es sobre la falsa


identidad en lenguaje de libro de autoayuda y el segundo es sencillo e interesante, con


ejercicios muy simples y valiosos.



Thomas Merton, Nuevas semillas de contemplación, ed. Edhasa, 1963.



Thomas Merton, Los hombres no son islas, ed. Sudamericana, 1956.



Thomas Merton, La Experiencia Interna. Notas sobre la Contemplación, Separata de la


Revista Cistercium, 1998



Ekhart Tolle, El poder del ahora, Gaia Ediciones, 2006.



Thich Nhat Hanh, Hacia la paz interior, ed. Plaza Janés, 2002.

8 T. Merton, La Experiencia Interna