sábado, 9 de abril de 2016

Fotografías de la ostensión extraordinaria de la Túnica Sagrada en la basílica de Saint-Denys de Argenteuil (Francia)



Desde el pasado viernes 25 de marzo y hasta el próximo domingo 10 de abril, se está llevando a cabo la ostensión excepcional de la Túnica Sagrada en la localidad de Argenteuil, en Val d'Oise (Francia), a la que pertenecen estas imágenes. La Túnica Sagrada es una de los cinco principales reliquias que Nuestro Señor nos dejó en la tierra, junto con la Santa Síndone de Turín (Italia), el Sudario de Oviedo (España), la Corona de espinas de Notre-Dame de París (Francia) y la Santa Túnica de Tréveris (Alemania). La ostensión tiene lugar en la basílica de Saint-Denys de Argenteuil, que custodia esta preciosa reliquia desde hace 1.200 años. El santuario permanecerá abierto todos los días de 10:00 a 22:00 horas, hasta las vísperas del domingo 10 de abril (a las 17:00 horas). Las imágenes, tomadas en días diferentes, dan cuenta de la gran afluencia de fieles, que en ocasiones tuvieron que hacer largas colas para acceder al templo bajo condiciones meteorológicas adversas, así como la participación en distintos actos litúrgicos de varios prelados franceses y extranjeros, como S. E. Mons. Dominique Rey, obispo de la diócesis de Fréjus-Toulon, que aparece en la última fotografía. Santa Túnica de Cristo - Argenteuil - Ostension 2016.

Easter Sunday 2016 Photopost



To finish our Holy Week photoposts for this year, we finally bring you photos from Easter Sunday. Thanks to those who sent them in!
St. Stephen, Portland, OR





St. Peter, Steubenville, OH





Christ The King, Kansas City, MO

Our Lady of Mt Carmel (FSSP), Littleton, CO



St. Mary Cathedral, Peoria, IL




St. John XXIII, Pittsburgh, PA

St. Anne, Belmont, Western Australia



St Marys Shrine, Warrington, UK



 Extraordinary Form Community, Archdiocese of Singapore

Invocar la enseñanza de Santo Tomás sobre las virtudes eventualmente no-operativas, con el fin de atenuar o eximir de culpa a las parejas «irregulares» que no logran salir de su situación objetivamente pecaminosa –adúlteros crónicos, uniones homosexuales, etc.– es un error

(371) Amoris laetitia –301: discernir atenuantes y doctrina de Santo Tomás

 nube letras Amoris laetitia
–Ya tenemos la Exhortación Apostólica postsinodal.
–Bendigamos al Señor, porque es eterna su misericordia.
Agradecemos al papa Francisco las muchas palabras verdaderas y hermosas que nos ha dado sobre el matrimonio y la familia en su reciente Exhortación Apostólica Amoris lætitia, así como la resistencia que en ella ha mostrado ante quienes en los dos Sínodos precedentes (2014-15) exigían la comunión eucarística para los adúlteros y algún modo de reconocimiento eclesial de las parejas homosexuales. También le agradecemos que en el comienzo de la Exhortación nos haya invitado a continuar la reflexión sobre los temas sinodales debatidos, que han ido a dar en la enseñanza del documento presente.
«La complejidad de los temas planteados nos mostró la necesidad de seguir profundizando con libertad algunas cuestiones doctrinales, morales, espirituales y pastorales. La reflexión de los pastores y teólogos, si es fiel a la Iglesia, honesta, realista y creativa, nos ayudará a encontrar mayor claridad» (2). «Naturalmente, en la Iglesia es necesaria una unidad de doctrina y de praxis, pero ello no impide que subsistan diferentes maneras de interpretar algunos aspectos de la doctrina o algunas consecuencias que se derivan de ella […] Las culturas son muy diferentes entre sí y todo principio general […] necesita ser inculturado si quiere ser observado y aplicado» (3).
Trataré, pues, de colaborar a esa «reflexión de pastores y teólogos» examinando solamente un punto, el 301, del capítulo VIIIº de la Exhortación, que trata de lasCircunstancias atenuantes en el discernimiento pastoral.
* * *
En la Amoris lætitia (301) –divido el texto en tres párrafos– leemos que a la hora de discernir sobre situaciones irregulares, «la Iglesia posee una sólida reflexión a cerca de los condicionamientos y circunstancias atenuantes. Por eso, ya no es posible decir que todos los que se encuentran en alguna situación así llamada “irregular” viven en una situación de pecado mortal, privados de la gracia santificante.
«Los límites [atenuantes] no tienen que ver solamente con un eventual [1]desconocimiento de la norma. Un sujeto, aun conociendo bien la norma, puede tener [2] una gran dificultad para comprender “los valores inherentes a la norma” (Familiaris consortio 33) o puede [3] estar en condiciones concretas que no le permiten obrar de manera diferente y tomar otras decisiones sin una nueva culpa. Como bien expresaron los Padres sinodales, “puede haber factores que limitan la capacidad de decisión”.
«Ya santo Tomás de Aquino reconocía que alguien puede tener la gracia y la caridad, pero no poder ejercitar bien alguna de las virtudes (STh I-II, 65,3 ad 2), de manera que aunque posea todas las virtudes morales infusas, no manifiesta con claridad la existencia de alguna de ellas, porque el obrar exterior de esa virtud está dificultado: “Se dice que algunos santos no tienen algunas virtudes, en cuanto que experimentan dificultad en sus actos, aunque tengan los hábitos de todas las virtudes (ib. 3».
El número citado puede ser objetado desde ángulos diversos. Pero yo aquí limito mi análisis, mostrando únicamente que la doctrina de Santo Tomás que se alega en el texto está mal entendida, y que en su verdadero sentido no da ninguna fundamentación justificante de lo afirmadoen los dos párrafos que le preceden. Lo comprobaremos seguidamente, recordando su teología de las virtudes.
* * *
–Todas las virtudes, en cuanto hábitos operativos, crecen juntamente, como los dedos de una mano, aunque algunas, si no son activadas, estarán menos hábiles para el ejercicio. –En principio, cuanto más crecida está una virtud, se ejercita en el acto que le es propio con más facilidad, perfección y gusto. –Sin embargo, no se identifica necesariamente el grado de una virtud como hábito (es decir, como facultad o potencia operativa) y el grado de su capacidad de ejercitarse en actos. Este último punto es el que aquí nos importa examinar para entender bien en la Amoris laetitia la falsa alusión a la enseñanza de Santo Tomás sobre la virtud eventualmente no operativa (STh I-II, 65 ad 2-3). 
 Puede fortalecerse una virtud sin que necesariamente aumente la facilidad para ejercitarla en actos. Un hombre, por ejemplo, que acrecentó mucho la virtud de lapaciencia estando enfermo durante años, recluido en su cama con muy escasas actividades y relaciones sociales, habrá fortalecido necesariamente también, como hábitos, todas las otras virtudes, también el hábito y virtud de la prudencia. Pero si un día recupera la salud, después de tantos años de vida reclusa, es probable que no tenga expedita la virtud de la prudencia para ejercitarla con facilidad y acierto en actosconcretos, en decisiones circunstanciales, en negocios, en relaciones sociales, por falta de información y de experiencia.
 En este sentido enseña Santo Tomás: «Ocurre a veces que uno que tiene un hábito encuentra dificultad en el obrar y, por consiguiente, no siente deleite ni complacencia en ejercitarlo [como sería lo natural], a causa de algún impedimento de origen extrínseco –como el que posee un hábito de ciencia y padece dificultad en entender, por la somnolencia o alguna enfermedad–» (STh I-II, 65,3 ad 2m).
Es importante este principio, pues su desconocimiento lleva con frecuencia a escrúpulos y penalidades espirituales que no tienen en realidad fundamento. Consideremos algunos ejemplos. Una religiosa tiene un espíritu y virtud de oraciónmuy grande; pero está sufriendo ciertas enfermedades psicológicas o, en otro supuesto, está tomando ciertas medicinas que le impiden totalmente concentrar en Dios su pensamiento y amor en la oración. ¿Debe ella pensar que, seguro que por sus culpas y negligencias, ya perdió su anterior hábito virtuoso de orar? En absoluto. A esta religiosa, que persevera ciertamente en el espíritu de la oración, hay que darle la paz de saber que sigue su relación orante con Dios tan profunda o más que antes, aunque en la capilla se vea la pobre con una impotencia casi total para mantenerse un rato en oración. Son causas extrínsecas a su voluntad las que le impiden ejercitarse en ella con asiduidad.
Cuando se identifica erróneamente grado de virtud y grado de facilidad para su ejercicio, puede interpretar, por ejemplo, un director espiritual, o la misma persona afectada por esa impotencia, que tal incapacidad para la oración significa claramente un retroceso espiritual lamentable, una disminución o pérdida del espíritu de oración. Con más lucidez de verdad considera este problema Santa Teresa, gran conocedora de la relación gracia-virtudes-obras. Ella enseña que en tales casos no debe la persona «atormentar el alma a lo que no puede» (Vida 11,16), ni tampoco debe ser atormentada para ello por su director. Estas cosas «aunque a nosotros nos parecen faltas, no lo son; ya sabe Su Majestad nuestra miseria y bajo natural, mejor que nosotros mismos, y sabe que ya estas almas desean siempre pensar en El y amarle. Esta determinación es la que quiere; ese otro afligimiento que nos damos [por la falta de obras], no sirve de más que para inquietar el alma» (ib.). Con razón dice San Juan de la Cruz que «hay muchas almas que piensan no tienen oración y tienen muy mucha, y otras que tienen mucha y es poco más que nada» (prólogo Subida 6).
Otro ejemplo. Un estudiante, con la gracia de Dios, ha logrado una virtud de laestudiosidad muy profunda, hasta llegar a ser un profesor competente. Pero llegado a una cierta fase de su vida, se ve incapaz de estudiar, porque al hacerlo sufre dolores de cabeza. ¿Perdió, pues, la virtud de la estudiosidad por el hecho de que ahora no puede ejercitarla en los actos que constituyen su objeto propio? Obviamente no. Debe pensar que su virtud para estudiar no puede ejercitarse porque se ve impedida por causas extrínsecas a su voluntad.
* * *
Invocar la enseñanza de Santo Tomás sobre las virtudes eventualmente no-operativas, con el fin de atenuar o eximir de culpa a las parejas «irregulares» que no logran salir de su situación objetivamente pecaminosa –adúlteros crónicos, uniones homosexuales, etc.– es un error. La doctrina de Santo Tomás, que es la católica, exime de culpa a quien no puede ejercitar cierta virtud en las obras buenasque son su objeto propio, debido a impedimentos externos a su voluntad. Pero el texto aducido en la Exhortación se refiere a situaciones «irregulares», en las que la persona se ejercita pertinazmente en obras malas –adulterio, unión homosexual, etc.–.
* * *
La fe en la existencia de actos intrínsecamente malos, que ninguna circunstancia puede justificar, es en el fondo lo que hoy vacila más en la moral. San Juan Pablo II, en su encíclica Veritatis splendor, enseña largamente acerca de lo intrinsece malum(54-64). No es lícito «establecer legítimamente unas excepciones a la regla general y permitir así la realización práctica, con buena conciencia, de lo que está calificado por la ley moral como intrínsecamente malo. De este modo se instaura en algunos casosuna separación, o incluso una oposición, entre la doctrina del precepto válido en general y la norma de la conciencia individual, que decidiría de hecho, en última instancia [quizá con el consejo de un sacerdote comprensivo] sobre el bien y el mal» (n. 56; cf. 80).
José María Iraburu, sacerdote

Que el Señor tenga misericordia de Su Santa Iglesia No hay otra manera de decirlo: Amoris laetitia, la Exhortación Apostólica del Papa es una catástrofe.

Que el Señor tenga misericordia de Su Santa Iglesia
No hay otra manera de decirlo: Amoris laetitia, la Exhortación Apostólica del Papa es una catástrofe.
Si bien fue publicada tan sólo esta mañana, los observadores y comentaristas católicos ya comenzaron a identificar varios pasajes cuestionables en los que la doctrina y la disciplina de la fe de la Iglesia son suprimidas, retorcidas, y contradictorias. Nosotros, en Rorate Caeli, tendremos más para decir sobre este asunto, pero podemos afirmar que el titular del comentario del Dr. Maike Hickson en OnePeterFive es correcto: “El Papa Francisco se Aparta de la Enseñanza de la Iglesia en su Nueva Exhortación.”  También es correcta la observación de Voice of the Family, “Hay muchos pasajes que reflejan fielmente la enseñanza católica, pero esto no puede, y no logra, disminuir la gravedad de los pasajes que socavan la enseñanza y la práctica de la Iglesia Católica.” (Asegúrense de leer toda la excelente crítica de Voice of the Family.)
Lean los comentarios del Dr. Hickson, y cuando tengan tiempo, visiten el blog del canonista Edward Peters y lean sus “Primeros pensamientos sobre la versión en inglés del Amoris laetitia del Papa Francisco.”  Sus críticas separan lo que probablemente sean los peores aspectos de la exhortación del Papa (hay muchos otros que también son malos), y las críticas son presentadas caritativamente – a mi entender caritativas al punto que fallan. Aquí están las principales críticas de Peters (el énfasis es nuestro):
1. Al hablar de los católicos divorciados vueltos a casar civilmente, Francisco escribe: “En estas situaciones, muchos, conociendo y aceptando la posibilidad de convivir «como hermanos» que la Iglesia les ofrece, destacan que si faltan algunas expresiones de intimidad [es decir, relaciones sexuales] ‘puede poner en peligro no raras veces el bien de la fidelidad y el bien de la prole’ ( Gaudium et spes, 51).” AL fn. 329. Me temo que este es mal uso de la enseñanza conciliar. Gaudium et spes 51 habla sobre parejas casadas que observaban períodos de abstinencia. Francisco parece comparar este casto sacrificio con la angustia que experimentan los adúlteros públicos cuando dejan de involucrarse en relaciones sexuales ilícitas.
2. Al hablar del “matrimonio cristiano, como reflejo de la unión entre Cristo y su Iglesia”, Francisco escribe “Otras formas de unión contradicen radicalmente este ideal, pero algunas lo realizan al menos de modo parcial y análogo.” AL 292. Esta sencilla expresión requiere de una significativa elaboración: las formas de unión que contradicen radicalmente la unión de Cristo y su Iglesia son objetivamente pseudo-matrimonios adúlteros post-divorcio; las formas de unión que reflejan esta unión de manera parcial pero buena son los matrimonies naturales. Estas dos formas de unión no son variantes sobre un mismo tema; difieren en categoría, no sólo en grado.
3. Al hablar sobre lo que el Catecismo de la Iglesia Católica 2384 describe como “adulterio público y permanente”, Francisco escribe que tras el divorcio algunos matrimonios pueden demostrar “fidelidad comprobada, entrega generosa, [y] compromiso cristiano”. AL 298. Muchos se preguntarán cómo se aplica el término “fidelidad comprobada” a las relaciones adúlteras crónicas o cómo se demuestra el “compromiso cristiano” luego del abandono público y permanente de una pareja anterior.
4. En AL 297, Francisco escribe: “¡Nadie puede ser condenado para siempre, porque esa no es la lógica del Evangelio!” Al contrario, la lógica del Evangelio es precisamente que uno puede ser condenado para siempre. CCC 1034-1035. Si uno quisiera decir que nadie puede ser ‘condenado para siempre’ por una autoridad terrena, debiera decirlo. Pero, por supuesto, negarle la Sagrada Comunión a quienes se encuentran en “adulterio público y permanente” no es en absoluto una “condena”, por lo tanto no queda claro cuál es el punto.
5. En AL 280-286, al tratar la educación sexual para jóvenes, no encontré ningún reconocimiento, ni siquiera una mención, sobre los derechos que tienen los padres en este importante asunto. Quizás esto deba deducirse a partir de otros comentarios sobre padres en otras partes de AL
Estas observaciones son correctas — pero Peters suaviza su crítica al utilizar frases como “me temo que esto” o “pareciera que Francisco”. La forma en que el Papa aplica Gaudium et spes 51 realmente retuerce la enseñanza de la Iglesia, y el Papa ciertamente compara, quizás no moralmente, los períodos de abstinencia de relaciones conyugales con “la angustia experimentada por adúlteros públicos cuando dejan de involucrarse en relaciones sexuales ilícitas.”
Para comprender la magnitud de las enseñanzas de Francisco, compare y contraste Amoris laetitia 300-310 con Familiaris consortio 84 de Juan Pablo II. La doctrina y disciplina que sostienen que personas viviendo en un estado de adulterio objetivo y persistente no pueden recibir la Sagrada Comunión no se encuentran en ninguna parte de la exhortación papal. Al contrario, Amoris laetitia 301 y la nota al pie 351 contradicen la doctrina de la Iglesia sobre este punto. Nuevamente, la enseñanza de la Iglesia, “El hecho de contraer una nueva unión, aunque reconocida por la ley civil, aumenta la gravedad de la ruptura: el cónyuge casado de nuevo se halla entonces en situación de adulterio público y permanente  (CCC 2384), no se afirma explícitamente en ninguna parte de la exhortación.
A estas críticas debemos sumar nuestra objeción contra los principios generales de Amoris laetitia 301, que son dañinos para toda la disciplina sacramental. Ciertamente, a la luz de esas reflexiones del Papa, ¿cómo podría la Iglesia negarle a alguien la comunión? También es objetable la referencia del Papa a personas que están en condiciones concretas que no le permiten obrar de manera diferente y tomar otras decisiones sin una nueva culpa“, como si la Ley de Cristo sobre el matrimonio y el divorcio no pudiera ser obedecida –contradiciendo el párrafo 297, que afirma que “la plenitud del designio que Dios tiene . . . siempre es posible con la fuerza del Espíritu Santo“.
Trayendo a la mente Santiago 1:8, ese no es el único lugar donde la exhortación no sólo contradice la fe sino incluso a sí misma – dado que, como señala Voice of the Family, la exhortación primero clasifica a las parejas homosexuales entre “la gran variedad de situaciones de familia” (AL 53) para luego rechazar la afirmación que las relaciones homosexuales son similares o análogas a los matrimonios y familias (AL 251), mientras que también acepta las premisas falsas de la “teoría de género” (AL 56) ¡antes de comenzar a criticarla!
Entonces, por un lado, tenemos la doctrina de la Iglesia expresada en documentos como Familiaris consortio y el Catecismo de la Iglesia Católica.  Por otro lado, tenemos la enseñanza del papa Francisco en Amoris laetitia.
La exhortación es un asalto efectivo y sostenido a la fe. Con lágrimas debo decir que la Santa Madre Iglesia ha reprobado e incluso condenado a algunos de sus Papas por este tipo de cosa.
Que el Señor tenga misericordia de Su Santa Iglesia.
[Traducido por Marilina Manteiga. Artículo original]

Incontro Felley-Bergoglio: Lefebvriani verso la Prelatura personale


La Fraternità Sacerdotale San Pio X, tramite l'agenzia di Stampa DICI ha annunciato l'avvenuto incontro tra Mons. Felley e Papa Francesco. Vi proponiamo la notizia in lingua italiana riportando l'articolo pubblicato dal quotidiano Il Foglio.

Il Papa ha incontrato sabato Bernard Fellay, capo dei lefebvriani
Il colloquio "è andato bene", spiegano fonti vaticane al Foglio. Si va verso la prelatura sul modello Opus Dei

di Matteo Matzuzzi - Il Foglio, 4 aprile 2016



Il Papa ha incontrato sabato in Vaticano Bernard Fellay, Superiore generale e diretto successore di monsignor Marcel Lefebvre alla guida della Fraternità San Pio X. Il colloquio, apprende il Foglio, "è stato positivo". Tra Francesco e Fellay "l'intesa è buona". Si tratta di un ulteriore passo verso il riconoscimento canonico della Fraternità da parte della Santa Sede, nella forma di una prelatura costituita ad hoc sul modello di quella dell'Opus Dei, quindi con ampi margini di autonomia non solo organizzativa.

In una recente intervista tradotta in più lingue e pubblicata sul sito della Fraternità, Fellay si mostrava assai disponibile al dialogo, sottolineando in più d'un passaggio l'apprezzamento per il Pontefice regnante: "Non mi stupirebbe – diceva il Superiore generale – che ci considerasse come una di queste periferie alle quali dona palesemente la sua preferenza. E in quella prospettiva, usa l'espressione 'compiere un percorso' con la gente in periferia, sperando che si arriverà a migliorare le cose. Dunque non è una volontà ferma di risolvere subito: un percorso va dove va… ma, alla fine, è abbastanza calmo, tranquillo, senza troppo sapere ciò che potrà risultare. Probabilmente, è questa una delle ragioni più profonde". Un precedente incontro, portato alla luce dal sito Rorate Caeli, si era tenuto negli ultimi mesi del 2013, a Santa Marta. Non un vero colloquio, ma un incontro poco più che casuale. Sempre nell'intervista, Fellay osservava un altro aspetto, che fa comprendere quanto il percorso di riconciliazione sia avviato: "E' chiaro che Papa Francesco vuole lasciarci vivere e sopravvivere. Ha perfino detto, a chi lo vuole sentire, che non farebbe mai del male alla Fraternità. Ha anche detto che noi siamo cattolici. Ha rifiutato di condannarci per scisma, dicendo: 'non sono scismatici, sono cattolici', anche se dopo ha usato un termine un po' enigmatico, cioè che noi siamo in cammino verso la piena comunione. Questo termine 'piena comunione'... sarebbe proprio bello una volta avere una definizione chiara, perché si vede che non corrisponde a niente di preciso. E' un sentimento… è un non si sa troppo bene cosa".
Un passaggio assai apprezzato a Econe, dove ha sede la Fraternità, è quello relativo alla facoltà concessa dal Pontefice ai cattolici di confessarsi anche presso sacerdoti lefebvriani. Il Papa lo ha chiarito nella Lettera dello scorso 1° settembre con cui ha concesso l'indulgenza in occasione dell'Anno giubilare : "Un’ultima considerazione è rivolta a quei fedeli che per diversi motivi si sentono di frequentare le chiese officiate dai sacerdoti della Fraternità San Pio X. Questo Anno giubilare della Misericordia non esclude nessuno. Da diverse parti, alcuni confratelli Vescovi mi hanno riferito della loro buona fede e pratica sacramentale, unita però al disagio di vivere una condizione pastoralmente difficile. Confido che nel prossimo futuro si possano trovare le soluzioni per recuperare la piena comunione con i sacerdoti e i superiori della Fraternità. Nel frattempo, mosso dall’esigenza di corrispondere al bene di questi fedeli, per mia propria disposizione stabilisco che quanti durante l’Anno Santo della Misericordia si accosteranno per celebrare il Sacramento della Riconciliazione presso i sacerdoti della Fraternità San Pio X, riceveranno validamente e lecitamente l’assoluzione dei loro peccati".

Talare e clergyman non sono la stessa cosa

L’abito dei chierici

11062264_1627085374188310_1178311523616587820_n

Riprendiamo dai cari amici di Missa Gregoriana di Castel San Giovanni  un bellissimo articolo del collaboratore di MIL Don Alfredo Morselli.

L

Talare e clergyman non sono la stessa cosa
Oggi, quando si vede un sacerdote in clergyman, ci si rallegra, perché per lo meno ci si trova di fronte a un prete che obbedisce alle norme vigenti e non ha paura di mostrare la sua identità. Però però… non è la stessa cosa che vederlo in talare.
Uno certo falso spiritualismo gnostico oggi alla moda, una delle tante anime del neo-modernismo, tende a farci dimenticare la grandiosa portata simbolica della lunga veste nera.
Le riflessioni del Ven. Jean-Jacques Olier ci faranno senz’altro meglio capire quanto un santo prete debba essere, in un certo senso, un tutt’uno con il suo santo abito
Don Alfredo Morselli

segunda-feira, 4 de abril de 2016

catequesis-sobre-la-santa-misa



La Santa Misa está repleta de símbolos que remiten a los más diversos hechos de la Historia de la Salvación, desde el paraíso hasta Pentecostés



LA SANTA MISA ES UN SACRIFICIO

. La Santa Misa es la renovación incruenta del Sacrificio del Calvario
.Es el mismo y único sacrificio infinito de Cristo en la Cruz, que fue solemnemente instituido en la última Cena.
. En esta ceremonia sin par , Cristo es al mismo tiempo VÍCTIMA Y SACERDOTE, ofreciéndose a Dios para pagar por los pecados de la humanidad, y aplicar a cada fiel Sus méritos infinitos

ALTAR: SÍMBOLO DEL CALVARIO


. Aspecto de monte (gradas)
. Tiene un crucifijo
. Altar de piedra y reliquias de mártires

SANTO DE LOS SANTOS EN LA ANTIGUA ALIANZA


. Local del Arca de la Alianza
-Tablas de la Ley
- Cayado de Aarón
- El Maná
. Sólo una vez al año el Sumo Sacerdote podía entrar y ofrecer un sacrifico expiatorio en el Santo de los Santos
ALTAR: SANTO DE LOS SANTOS


. En el centro de los altares tridentinos, mora N.S. Jesucristo
. En la divina presencia, se ofrece a Dios Padre la Víctima sin mancha por excelencia

LAS LENGUAS DE LA CRUZ
. En la cruz, fueron usadas tres lenguas.
. Las mismas son usadas en la Misa tridentina:
- Latín: casi toda.
- Griego: Kyrie eleison
- Hebreo: Aleluya, Hosamna, Amén, Sabaoth

ORACIONES AL PIE DEL ALTAR




. Altar: simboliza a Dios
. Oraciones al pie del Altar
-representan la caída de la raza humana en el pecado original

SUBIDA AL ALTAR Y BESO


. Subida al Altar y beso
- El Altar representa a Jesús
- restauración del favor de Dios por la Pasión de Cristo

AUFER A NOBIS
. OREMOS
Apartad de nosotros, Os pedimos, Señor,
nuestras iniquidades,
a fin de merecer entrar con alma pura
en el Santo de los Santos.
Por Cristo, Nuestro Señor. Amén.

INTROITO

. Lado derecho del Altar- representa Nazaret
. Introito
Anunciación del Arcángel Gabriel
Encarnación del Verbo
en el seno de la Virgen María

KYRIE Y GLORIA
. El Sacerdote va para el centro del Altar
Viaje de la Sagrada Familia a Belén
. Allí el Sacerdote recita el Kyrie y el Gloria

KYRIE ELEISON
(SEÑOR, TEN PIEDAD)
. En griego- una de las tres lenguas de la cruz
3 Kyrie eleison  - Dios Padre
. 3 Christe eleison  - Dios Hijo
. 3 Kyrie eleison  - Dios Espíritu Santo

.Representa
la oración del pueblo de tiempos de Jesús
tanto judíos como gentiles por la venida del Salvador

GLORIA IN EXCELSIS DEO!


. Usa las palabras de los ángeles en el nacimiento del Salvador
. Representa el nacimiento de Jesús

ORACIÓN COLECTA
. El Sacerdote va a la derecha del Altar ( Nazaret)
.Representa la vida oculta de Jesús
. Vida oculta  - 30 años pasados en oración y humildad
. Compuestas por grandes santos, papas y padres de la Iglesia

EPÍSTOLA


. Instrucción, corrección y guía para todos
.Representa a los profetas de la antigua alianza
- en especial a San Juan Bautista
. El sacerdote vuelto hacia el altar (que representa a Jesús)
-predicación de los profetas vueltos hacia el Mesías

PREPARACIÓN AL EVANGELIO
. El Sacerdote sale de la derecha donde leyó la Epístola - Deja la casa en Nazaret
. El Sacerdote va al centro del Altar
- Jesús va al desierto

. En el centro, el Sacerdote hace inclinación profunda
reza la oración Munda cor meum ( limpia mi corazón y mis labios...)
preparándose para leer el Evangelio
- Jesús ayuna y reza durante cuarenta días,
preparándose para Su vida pública.

INICIO DEL SANTO EVANGELIO


. Dominus vobiscum
- Los fieles se levantan ( de la muerte, del pecado)
. El Sacerdote hace la señal de la cruz sobre el Misal y se signa
- Cristo murió por la Verdad del Evangelio (misal)
que debemos:
+ saber (frente)
+ profesar (labios)
+ amar (corazón)

EVANGELIO
. Simboliza la vida pública de Jesús


CAMBIO DE LADO DEL MISAL


.El Misal cambia
del lado de la Epístola (predicación de los Profetas)
al lado del Evangelio ( predicación de Jesús)
- cambio del Antiguo
para el Nuevo Testamento

POSICIÓN DEL MISAL

. A la derecha ( lado de la Epístola): libro recto
La Palabra de Dios es recta a los de la derecha
. A la izquierda (lado del Evangelio): libro inclinado
- La Palabra de Dios es torcida para los de la izquierda

POSICIÓN DEL MISAL
. El Evangelio siempre fue predicado a los malos, para su conversión
. En Asia, el norte es frío, un símbolo del mal.
. Jeremías 1, 14:
" Me dice el Señor:
Es del norte que va a venir la desgracia
sobre todos los habitantes de la tierra"
- El Evangelio es predicado vuelto hacia el norte.
.Enfatiza la posición del Altar vuelto hacia oriente.

LECTURA DEL SANTO EVANGELIO
.Antes de leer
-el Sacerdote ora para limpiar los labios y el corazón
Munda cor meum ac labia mea

.Con los labios limpios:
Lee el Santo Evangelio
. Besa el Santo Evangelio
después de leer 

SERMÓN (HOMILÍA)

.El Sacerdote explica las Escrituras
- Jesús explicaba el sentido de las parábolas

CREDO
. Credo: resumen de la fe de los Apóstoles
- Adhesión de los fieles a la predicación de Jesús


SANTA CENA: 1ª SANTA MISA


MISA Y SANTA CENA

. En el Altar todo está dispuesto para el Santo Sacrificio
de la Misa.
. En el Cenáculo, está preparada la mesa del
sacrificio y de la comunión.

En el inicio de la Santa Misa, el sacerdote
se dirige al altar acompañado por los acólitos.
En el inicio de la Santa Cena, Jesús se dirige
al Cenáculo acompañado de sus apóstoles.

MISA Y SANTA CENA
. El sacerdote lleva el conjunto del cáliz,
prepara los objetos sagrados y abre el misal, sin rezar.
. Jesús celebra la cena de la ley mosaica.

. El sacerdote desciende al pié del altar,
hace la confesión mutua con los asistentes
para purificarse de las faltas leves.
. Jesús deja la mesa,
se humilla y lava los pies de los apóstoles.

MISA Y SANTA CENA
. Subiendo al altar, el sacerdote instruye a los fieles.
. Jesús se sienta a la mesa e instruye a los apóstoles
"Yo os he dado ejemplo para que
vosotros hagáis como yo he hecho" (Jn 13,15)

. El sacerdote toma el pan y el vino en un cáliz,
hace el ofertorio, oraciones y bendiciones.
. Jesús toma el pan y el vino en un cáliz y los bendice.

MISA Y SANTA CENA
. Jesús dio gracias, elevando los ojos al cielo,
partió el pan y lo dio a sus discípulos
"Esto es mi cuerpo"
les dio también el cáliz
"Esta es mi sangre"
.El sacerdote emplea las mismas palabras
y gestos en el Cánon de la Misa
y distribuye la Comunión

OFERTORIO
. Ofertorio del pan y del vino
. remite a la cena judaica
que Jesús celebró en la Última Cena


VINO Y AGUA


. Del costado de Cristo brotaron sangre y agua
. El sacerdote pone el vino y no lo bendice
el vino representa a Cristo
. Pone unas gotas de agua y las bendice
. el agua representa a los fieles
(nuestras lágrimas de arrepentimiento)
. El vino no queda aguado
pero el agua adquiere color, perfume y sabor
. El tesoro de los méritos de Cristo
santifica a los fieles sin mancharlo.

LAVABO

. Lavabo: representa el lavatorio de pies de los apóstoles

OFERTORIO A LA SANTÍSIMA TRINIDAD

. El sacerdote va para el centro del altar
Jesús va al Huerto de los Olivos
El sacerdote se inclina y
recita la oración Suscipe Sancta Trínitas
(Recibe, Santísima Trinidad)
. Jesús se postra y
ora en el Huerto (sudor de sangre)