sábado, 21 de março de 2015

¡Viva la Sotana! (Vídeo Completo), Padre Juan Manuel Rodríguez de la Rosa

¡Viva la Sotana! (Vídeo Completo)


NOTA DE ADELANTE LA FE: Agradecemos al Padre Juan Manuel y a Agnus Dei el habernos dado la oportunidad única de ofrecer el mismo íntegramente. Es de alabar al magnífico trabajo que realizan con sus vídeos, de impecable realización técnica, por la difusión de la Fe. Aunque el vídeo se ofrece aquí íntegro, pues la intención de los autores es netamente apostólica, pueden solicitarse copias en DVD a los autores. Rogamos a quien pueda lo adquiera para favorecer su difusión y apoyar la elaboración de nuevos documentales. Puede pedirse a

Tf:  619 413 401 ó  690 272 548.
agnusdeiprod@gmail.com

¡Viva la sotana! Es un documental que quiere poner de actualidad la prenda por excelencia del sacerdote católico. Lo es por su gran sentido espiritual, por su forma, por su color y porque han sido generaciones de sacerdotes quienes la han llevado.
La sotana le recuerda al sacerdote que lo es para Jesucristo y de Él para los demás. La sotana ayuda al fiel a encontrar a Cristo en el sacerdote y no al amigo, pues el fiel busca la santidad del sacerdote antes que su simpatía.
La sotana es tan actual ahora como ayer y como mañana, y lo es porque no depende de la moda, como así depende la camisa con alzacuellos y el pantalón. La moda pasa y la sotana queda inalterable, como inalterable es el sacerdocio de Cristo visible en la sotana.
La sotana no puede ocultarse como se oculta la camisa y el alzacuello, por esta razón el sacerdocio es siempre visible para el mundo. La sotana es testigo constante de la presencia de la Iglesia en la sociedad.
La sotana imprime carácter en el seminarista y en el sacerdote, afirma su personalidad, robustece la fe, le une a los mártires y confesores de la fe, y le une especialmente a la Cruz de Nuestro Señor al verse sometido a las injurias del mundo que rechaza la Luz. La sotana es escuela de hombres.
Dios quiera que este documental ayude y estimule a seminaristas y sacerdotes a llevar la sotana y a los fieles les haga comprender la importancia de este hábito eclesiástico tanto para el sacerdote como para ellos.
Padre  Juan Manuel Rodríguez de la Rosa

La estatuilla -disgustada- del Sagrado Corazón de Jesús, Padre Juan Manuel Rodríguez de la Rosa

estatua

La estatuilla -disgustada- del Sagrado Corazón de Jesús

Al cabo de un instante el sacerdote cayó en la cuenta de que la estatuilla le estaba mostrando su disgusto por el hecho de haber empezado la Misa sin la debida preparación. Pensó, entonces, suspenderla y oficiarla más tarde, después de una buena preparación. Pero el remedio sería peor que la enfermedad. La Misa ya había empezado y no podía suspenderla. Así pues continuó no sin cierta tristeza.
Fue durante la consagración cuando sintió que el Señor le decía:
No hijo mío, no estoy molesto porque no te hayas preparado debidamente para la Santa Misa. Bien sé de tu fervor al oficiar mi Santo Sacrificio. Te muestro mi desaprobación por tu comportamiento de ayer. Hablaste muy bien de mi Sagrado Corazón en la homilía, y una gran parte de los fieles te felicitaron al terminar la Santa Misa. Pero mostraste dureza de corazón cuando uno de aquellos fieles necesitaba de tu ayuda, y tú sabiéndolo no quisiste hablar con él, evitándolo, para no entretenerte ya que querías irte rápidamente a casa simplemente a descansar. Todos te felicitaron por lo bien que hablaste y tú mismo tuviste la conciencia bien tranquila y feliz del éxito de la vigilia.
Pero ya ves, ni el aplauso del mundo ni la tranquilidad de tu conciencia son avales suficientes para presentarte ante Mí. ¿Te acuerdas de lo que dice la Sagrada Escritura? “Tuve hambre y no me diste de comer”. Y el alma preguntará, ¿cuándo te vi y no te di de comer? Mi juicio será inapelable y justísimo, porque juzgo según la verdad del corazón, y esa verdad sólo la conozco yo.
Pero también digo en la Sagrada Escritura: “Mi Misericordia es mayor que mi Justicia”. Por esta razón te amonesto, te corrijo, te enseño para que aprendas. Mi Misericordia persigue al pecador, y así según sea su pecado así le advierto. A veces con enfermedades, con desgracias personales o laborales, según sea la dureza del corazón. No quiero que ningún alma se pierda.
Anda no te preocupes más y aprende la lección.
Sagrado Corazón de Jesús en Vos confío, repitió en su interior con verdadera devoción el joven sacerdote.
Padre Juan Manuel Rodríguez de la Rosa

sexta-feira, 20 de março de 2015

Por qué la Misa tradicional, Padre Juan Manuel Rodríguez de la Rosa

1970819_461573957299471_806796556_n

Por qué la Misa tradicional

¡Oh Misa tradicional! Tan poco valorada cuando contigo durante siglos la Iglesia ha ofrecido el único Sacrificio, el de su Maestro y Cabeza Nuestro Señor Jesucristo. Forja de santos, baluarte contra las herejías, estandarte de la fe católica. Qué gran tesoro no apreciado por tantos.
¡Oh Misa tradicional! Tan olvidada cuando sigues vigente en tu Iglesia, cuando hoy como ayer eres tan válida y necesaria. Que no estás sujeta a los vaivenes del mundo, ni de las modas, ni a las idiosincrasias de los hombres, porque eres de todos los tiempos, latitudes y para todos los hombres.
¡Oh Misa tradicional! ¡Qué sobria eres! Cuando te diriges a tu Señor lo haces diciendo Domine –Señor-, o Deus –Dios. Eres concisa y breve. Hay sobriedad en los gestos del sacerdote. Todo medido, nada improvisado porque todo, hasta un simple gesto, es para el Señor. Pero, ¡qué hermosura bajo esta aparente sobriedad!
¡Oh Misa tradicional! Todo en ti es sencillez, pues gozas de la sencillez de tus santos autores. Nada de palabras, ni gestos brillantes ni ampulosos. La misma palabra se emplea en su pleno y verdadero sentido, en su fuerza originaria, en su perpetua validez.
¡Oh Misa tradicional! ¡Qué belleza encierras dentro de ti! Es la belleza que deriva de tu sobriedad y simplicidad. Belleza que se trasluce en la armonía de tus textos, en la rima de tus palabras, en el paralelismo de tus estrofas. Lo que aparentemente pudiera parecer “seco e ininteligible”, en realidad se descubre en tu interior un texto de perfecta unidad históricamente formado. Belleza que los siglos no han desfigurado.
¡Oh Misa tradicional! ¡Cuánta serenidad hay en ti! El acontecimiento dramático que encierras no afecta a la forma externa que apenas está afectada por ese dramatismo. Tu forma es tranquila y serena. Esa serenidad se percibe ya en la sacristía, donde el sacerdote pausadamente se reviste recitando sus oraciones y en los pasos del sacerdote mientras se dirige hacia el altar. La serenidad te invade en el emocionante silencio del canon romano. De este silencio emana una solemne tranquilidad que como bálsamo penetra en el sacerdote y en los fieles. En ti se percibe la solemne serenidad de Dios.
¡Oh Misa tradicional! ¡Qué humilde y santa eres! Tu sobriedad, sencillez, serenidad nos dicen, en definitiva, de tu humildad y santidad. Pues una Misa altisonante, estridente, una Misa espectáculo, creativa, original sería todo lo contrario para ser tomada por Dios como instrumento del prodigio de la Sagrada Eucaristía. Y por ser humilde estás al lado de la Santísima Virgen, que así misma se llama la esclava del Señor; y además les recuerdas a tus sacerdotes que han de ser humildes siervos.
Por qué la Misa tradicional: porque la hemos recibido de la tradición, porque la quiere el Magisterio de la Iglesia y porque la queremos tu y yo.
Padre Juan Manuel Rodríguez de la Rosa

Solenne Santa Messa Pontificale dell' Arcivescovo di Portland


Solenne Santa Messa Pontificale 

 dell' Arcivescovo di Portland 





Sabato 7 de marzo, durante la Santa Messa Pontificale officiata da S. E. R. Mons. Alexander King Sample, Arcivescovo di Portland, nel monastero dell' Orden del Santísimo Salvador di Santa Brígida, ubicado ad Amity, in Oregón (EE.UU.), come conclusione di un ciclo di conferenze sul Canto Gregoriano. Foto: D. Marc Salvatore.

http://catholicvs.blogspot.it/2015/03/reportaje-fotografico-de-la-solemne.html

Omelia del Card. Burke in Inghilterra


Omelia del Card. Burke in Inghilterra


Dall'originale inglese [qui]. Omelia del cardinale Raymond Leo Burke a Ramsgate il 9 marzo scorso, in occasione del Pontificale al trono - Feria II post Dom. Tertiam in Quadragesima, che è anche una stupenda catechesi con riferimenti inequivocabili all'ora presente.


Testo integrale
Messa votiva a Sant’Agostino, Vescovo, Apostolo dell’Inghilterra Santuario di Sant’Agostino
Chiesa cattolica di Ramsgate e Minster Ramsgate, Inghilterra - 9 marzo 2015
1 Tes 2, 2-9
Lc 10, 1-9
OMELIA

Sia lodato Gesù Cristo, ora e sempre. Amen.

È una grande grazia poter offrire il Santo Sacrificio della Messa nel Santuario di Sant’Agostino, Apostolo dell’Inghilterra, così vicino al luogo in cui egli arrivò, nel 597, insieme a una quarantina di monaci, per svolgere una missione affidatagli dal Romano Pontefice, Papa Gregorio Magno: la seconda evangelizzazione delle Isole Britanniche. Qui ci è data la diretta testimonianza dell’infaticabile attività di Cristo glorioso nella Sua Chiesa. Sant’Agostino e i suoi compagni, in modo analogo ai 72 discepoli del Vangelo, sono stati inviati dal Vicario di Cristo in terra per portare il Cristo, che è vivo nella Chiesa, in una terra lontana. Venerando la tomba di Sant’Agostino riceviamo la grazia dello zelo missionario, che si esprime pienamente e in modo perfetto nell’offerta della Santa Messa.


Le fonti storiche riportano che Papa San Gregorio Magno desiderava ardentemente portare la verità e l’amore di Cristo alla nazione inglese. Aveva visto molti giovani inglesi mandati a Roma come schiavi, e il suo cuore era pieno di compassione per loro e per i loro compatrioti. Sentiva nel suo cuore l’intenzione del Signore che esortò i settantadue discepoli ad andare in missione con queste parole:
La messe è molta, ma gli operai sono pochi; pregate dunque il padrone della messe perché mandi operai per la sua messe. (1)leggere...

quinta-feira, 19 de março de 2015

MARIA: Queste locuzioni rimarranno. Esse rimarranno. Esse bruceranno anche più vivacemente durante il tempo dell’oscurità di Satana e guideranno il mondo e la Chiesa attraverso l’oscurità che li attende.

Our Lady of Fatima
11 marzo 2015
Maria
Il tempo è breve e così tanti sono impreparati. Devo parlare in modo che almeno le persone che hanno ascoltato le mie parole non siano del tutto sorprese quando questi eventi eromperanno fuori. Questo darà speranza e qualche direzione da seguire.
Prima che ogni danno abbia luogo, ci sarà uno spazzare via di protezioni. Le persone si renderanno conto che le precedenti garanzie non esistono più. Quello in cui avevano fiducia come aiuto nel bisogno non sarà più disponibile.
Questo avrà inizio nel campo economico e nel crollo della protezione governativa delle valute. Questo scuotimento della fiducia quindi causerà danni reali. Come le persone prenderanno misure per assicurare il loro futuro, tutto si restringerà. Il flusso di denaro sarà limitato. I posti di lavoro saranno minacciati e perduti. Nessuno sarà al posto controllo. Saranno prese misure inadeguate. Solo col passare del tempo, le persone vedranno la profonda divisione tra quello che era e ciò che è. Questa è la prima fase. I cambiamenti saranno di lunga durata, ma non totali o profondi. Le persone penseranno che la crisi sia finita, e che tutto quello che devono fare è quello di tagliare un po’ le spese. Molte persone saranno colpite e cercheranno di rispondere con qualche austerità.
Tuttavia, tutto questo è solo un inizio. È il secondo shock economico che porterà il divario profondo, il cambiamento permanente e non reversibile che risveglierà tutti alla grande realtà che negli ultimi anni l’acquistare senza pagare, il procurarsi senza accollarsi il prezzo, ha portato a questo momento. Una volta che queste due serie di eventi economici avranno avuto luogo, la prima serie di avvertimenti e la seconda serie di rottura effettiva, il mondo, per la prima volta, vedrà veramente il percorso delle tenebre. Dico questo perché le mie parole saranno l’unica luce. Ecco perché parlo.
Commento: La Madonna parla di due collassi economici, un primo che tutti vedranno, ma non profondo, ed un secondo che provocherà una profonda frattura tra la vita di prima e dopo.
12 marzo 2015
Maria
Il tempo è breve, ma molto ancora può essere fatto per salvare la terra e per ripristinare la storia umana nel progetto originario di Dio. Due cose devono essere fatte. La mia forza e la mia luce devono essere rilasciate nella storia e milioni devono ricevere la luce che io riverserò fuori. Queste locuzioni preparano per questi doni, esse parlano in modo così chiaro e, ogni giorno, a molti nuovi ascoltatori. Perché ho dato queste parole?
Ho iniziato più di quattro anni fa, sapendo che le tenebre non erano imminenti, ma anche rendendomi conto che ci sarebbe voluto tempo per questa piccola voce di venire ascoltata. Non ci sono visioni, apparizioni, e nessun sito di miracoli. Milioni di persone non arrivano e non si riuniscono. Piuttosto, tutto è nascosto. Le parole sono date affabilmente e poi messe a disposizione. Non c’è pubblicità né pellegrinaggi. Le parole stanno in piedi da sole e da sé stesse. Eppure, queste parole fuoriescono per tutto il mondo, attese da molti.
Questa è la mia promessa. Continuerò a dire queste parole per gli anni a venire. Non scoraggiatevi se Satana cercherà di fermare queste parole, per nasconderle ed interrompere il loro fuoriuscire. Vorrebbe prendere la sua ascia e farla cadere su questo lavoro, distruggendolo e tagliandolo in due in modo che non possa mai più continuare. Quando questo comincerà, saprete che ho parlato prima del tempo, che ho profetizzato questo attacco, e, non importa cosa succederà, io non permetterò che questa piccola opera che io ho suscitato abbia mai ad essere distrutta. È troppo importante per me, per la Chiesa e per il mondo intero.
Eppure, Satana prenderà le sue azioni, perché priverebbe il mondo di questa luce, anche quando ogni precauzione è presa per preservarla. Le mie parole oggi, però, non sono solo sui futuri tentativi di Satana di distruggere quello che sto facendo qui. Le mie parole sono, invece, una ferma promessa. Queste locuzioni rimarranno. Esse rimarranno. Esse bruceranno anche più vivacemente durante il tempo dell’oscurità di Satana e guideranno il mondo e la Chiesa attraverso l’oscurità che li attende. Saranno la mia costante e la prova quotidiana che io sono con la mia Chiesa ed il mondo che amo così tanto.
Commento: La Madonna profetizza il desiderio di Satana di rimuovere queste locuzioni e di distruggerle. Nessuno sa esattamente cosa succederà, solo che Maria le conserverà. Forse, si verificheranno delle interruzioni.
13 marzo 2015
Maria
Un momento arriva quando tutto irrompe e tutti possono vedere. Tali saranno i futuri momenti della storia umana. Già i fuochi nascosti sono zampillanti, dando segnali di allarme, ma, finora gli incendi non hanno fatto irruzione innanzi agli occhi di tutti con la loro furia e dimensione. Ho parlato di questi mali, piantati per secoli e ora presenti in tanti luoghi ed in tanti modi. La novità sarà il loro irrompere ed i cambiamenti che porteranno.
Questo è il mio messaggio. Questi incendi devono esplodere. Questo è l’unico modo in cui la storia umana può essere pulita ed essere seguita da un tempo di vera pace. Che strano parlare di vera pace prima che la guerra abbia avuto luogo, ma questo è il mio messaggio, in modo che ascoltiate con attenzione.
Ogni generazione passa la sua eredità alle generazioni successive. Nel piano di Dio, ogni generazione ha uno scopo. Se soddisfa la volontà di Dio, essa passerà benedizioni. “Se rifiuta il piano di Dio, essa passerà il peccato ed il male, una corrotta e malvagia generazione”, come direbbe Gesù.
Quale sarà la generazione attuale? Questo è ancora da decidere, ma mai tale questione è stata così importante. Risvegliatevi a questo momento. Ecco perché parlo così chiaramente. Questa può essere tanto la generazione in cui il mondo viene lacerato o viene guarito e reso sicuro. Ogni generazione tiene la sua storia nelle proprie mani. Questa generazione contiene tutte le generazioni future nelle sue mani. Tale è il momento. Non posso essere più chiara. Ora non è il momento di comprare e vendere, sposarsi e unirsi in matrimonio come Gesù ha descritto la sua generazione.
Tutti devono risvegliarsi al cielo. Tutti devono guardare al cielo e ascoltare le parole del cielo. Io susciterò i miei nuovi messaggeri, con doni e poteri mai visti prima. Porrò la luce sul candelabro. Mi rifiuto di permettere alla terra di essere immersa nelle tenebre totali. Anche così, non posso rimuovere il libero arbitrio. Questa generazione, come tutte le altre, tiene la storia nelle proprie mani. Questa generazione non passerà, finché non saranno soddisfatte tutte queste cose.
: La Madonna dice, giustamente, che ogni generazione lascia una eredità di bene o di male. La nostra generazione è diversa. Contiene tutte le future generazioni nelle sue mani.

la vestimenta propia de los sacerdotes




Los sacerdotes, al igual que a otras profesiones o mejor dicho vocaciones profesionales, les identificamos por sus atuendos. Es decir, en medio de un hospital reconocemos al cirujano, médico o enfermero por sus distintas vestimentas (incluso por los colores). Pues igual que ellos nos curan y necesitamos tenerlos localizados y agradecemos que nos lo facilite su indumentaria, los curas "de almas" son identificables por la ropa que deben llevar en función de su vocación sacerdotal.

En una sociedad secularizada y tendencialmente materialista, donde tienden a desaparecer incluso los signos externos de las realidades sagradas y sobrenaturales, se siente particularmente la necesidad de que el presbítero — hombre de Dios, dispensador de Sus misterios — sea reconocible a los ojos de la comunidadtambién por el vestido que lleva, como signo inequívoco de su dedicación y de la identidad del que desempeña un ministerio público. El presbítero debe ser reconocible sobre todo, por su comportamiento, pero también por un modo de vestir, que ponga de manifiesto de modo inmediatamente perceptible por todo fiel—más aún, por todo hombre  — su identidad y su pertenencia a Dios y a la Iglesia.
Por esta razón, el clérigo debe llevar «un traje eclesiástico decoroso, según las normas establecidas por la Conferencia Episcopal y según las legitimas costumbres locales». El traje, cuando es distinto del talar, debe ser diverso de la manera de vestir de los laicos y conforme a la dignidad y sacralidad de su ministerio. La forma y el color deben ser establecidos por la Conferencia Episcopal, siempre en armonía con las disposiciones de derecho universal.
fuente

La vestimenta propia del sacerdote es la sotana. Pero el clériman también es un signo adecuado de consagración, manifestando esa separación entre lo profano y lo sagrado. Aunque el hábito eclesiástico propio del presbítero sea por excelencia la túnica talar, el clériman es un hábitus ecclesiasticus y todo lo que aquí se dice a favor de la sotana, se puede aplicar al clériman. En caso de que estas hojas las lea un religioso, evidentemente, lo dicho aquí de la sotana valdrá para su propio hábito religioso.

............................., la costumbre era que cuando uno se ordenaba como clérigo, a partir de ese momento, todas sus vestiduras eran clericales.Manifestando de forma externa y visible la consagración total a Dios del propio ser, de la propia vida, de todos los pensamientos y deseos. Por eso, desde la recepción de la orden menor de la tonsura todas las vestiduras debían ser clericales. La tonsura era el signo de esta mentalidad. El sacerdote no sólo llevaba ropas sacerdotales, sino que incluso sus cabellos llevaban el signo de la consagración.
fuente

LA MISA ES UN SACRIFICIO Y sacrificio propiciatorio (no solamente de acción de gracias y de alabanza)





a- LA MISA ES UN SACRIFICIO

Y sacrificio propiciatorio (no solamente de acción de gracias y de alabanza)
* Se ve claramente ya en el Ofertorio…: “Suscipe, Sancte Pater, omnipotens aeternae Deus, hanc inmaculatam hostiam, quam ego indignus famulus tuus offero tibi Deo meo vivo et vero…” por los pecados propios y ajenos…
Cáliz: “Offerimus tibi Domine, calicem salutaris…”

Un pastor luterano L.Reed dice respecto a esto: “…la parte central del ofertorio, ‘Suscipe Sancte Pater’ es una exposición perfecta de la doctrina romana sobre el sacrificio de la Misa”
Por eso fue cambiado por Lutero, ya que manifiesta claramente la teología católica de la Misa. En efecto, dijo el apóstata: “Repudiando todo lo que huele a sacrificio y Ofertorio juntamente con todo el Canon, retengamos aquello que es puro y santo, y así ordenemos nuestra Misa” (Formula Missae, 1523)

El Ofertorio actual (“Bendito seas Señor…”) es una bendición judía de la mesa.

* La presencia de la cruz sobre el altar y la obligación del sacerdote de mirar hacia ella en varias ocasiones recuerda esta unión entre el altar y la cruz
* También las bendiciones que se repiten abundantemente a lo largo del rito, aun después de la consagración
* El detalle tipográfico de los misales, al comenzar el Canon: “Te igitur…” se estila dibujar una Tau en forma de cruz
* La obligación de colocar reliquias de mártires en el altar…

La concepción de la Misa como Cena trajo aparejado:
- Sin fieles no celebro Misa: “Están fuera del camino de la verdad los que no quieren celebrar el Santo Sacrificio si el pueblo cristiano no se acerca a la sagrada mesa; pero más yerran todavía los que, para probar que es enteramente necesario  que los fieles, junto con el sacerdote, reciban el alimento eucarístico, afirman capciosamente que aquí no se trata sólo de un Sacrificio, sino del (Sacrificio) y del convite de la comunidad fraterna, y hacen de la Sagrada Comunión, recibida en común, como la cima de toda celebración”  (Pío XII, Mediator Dei)

b- CRISTO ESTÁ REALMENTE PRESENTE EN LA HOSTIA

En cada partícula de la sagrada hostia y en cada gota del cáliz está presente Nuestro Señor Jesucristo con su cuerpo, su sangre, su alma y divinidad.
De allí las múltiples muestras de respeto que le prodiga la Iglesia en la liturgia tradicional:

* Tres manteles: por respecto a la sangre de Cristo. Si se derrama será absorbida por ellos y luego se los purificará debidamente.
El mantel se hace de lino en memoria de la Sábana Santa que envolvió el sacratísmo Cuerpo de N.S.
* Genuflexión inmediatamente después de consagrar
* Los dedos permanecen unidos después de haber consagrado
* El comulgar de rodillas
* El uso de la patena
* La forma de hacer las purificaciones – recoger partículas del corporal



Gestos:
De rodillas:
“Existen ámbitos, no poco influyentes, que intentan convencernos de que no hay necesidad de arrodillarse” (p.209)

“Puede ser que la cultura moderna no comprenda el gesto de arrodillarse, en la medida en que es una cultura que se ha alejado de la fe, y no conoce ya aquel ante el que arrodillarse es el gesto adecuado, es más, interiormente necesario. Quien aprende a creer, aprende también a arrodillarse. Una fe o una liturgia que no conociese el acto de arrodillarse estaría enferma en un punto central. Allí donde ese gesto se haya perdido, hay que volver a aprenderlo, para permanecer con nuestra oración en comunión con los apóstoles y los mártires, en comunión con todo el cosmos y en unidad con Jesucristo mismo” (p.219)
San Pablo nos dice que al nombre de Jesús toda rodilla se dobla (debe doblarse), hasta en los Infiernos (Fil.2, 6-11)

El silencio: implica la pérdida del sentido del misterio. Ante la manifestación de lo divino uno se queda sin palabras, boquiabierto…Por sentimiento de reverencia ante lo que nos sobrepasa infinitamente y por arrobarnos frente a la belleza divina
Ratzinger: “Este concepto nobilísimo (el de participación activa) ha sufrido una restricción fatal en las interpretaciones postconciliares. Se ha llegado a creer que sólo se daba ‘participación activa’ allí donde tenía lugar una actividad exterior, verificable: discursos, palabras, cánticos, homilías, lecturas, estrechamiento de manos…Pero se ha olvidado que el Concilio, por actuosa participatio, entiende también el silencio, que permite una participación verdaderamente profunda y personal, abriéndonos a la escucha interior de la Palabra del Señor” (Informe sobre la fe, p.140)
Como momentos concretos el cardenal dice deben ser:
-         El Ofertorio
-         El Canon (ver abajo)
-         Especialmente la elevación de la Hostia
-         Algunas oraciones que el sacerdote dice solo: antes del Ev., etc

“Con disgusto de muchos liturgistas, en 1978 sostuve que no se ha dicho, en absoluto, que el Canon haya que recitarlo en voz alta. Después de haber reflexionado, quiero volver a repetirlo una vez más con insistencia, con la esperanza de que, después de veinte años esta tesis encuentre un poco más de comprensión…
…Pero, por lo que yo puedo ver, continúan negando la posibilidad de que también el silencio y precisamente el silencio, pueda contribuir a crear comunión ante Dios. No es, sin embargo, una coincidencia que en Jerusalén, incluso en tiempos más antiguos, se recitara parte del Canon en silencio, y que en Occidente el silencio durante el Canon…se haya convertido en norma.
Quien explica esto como consecuencia de equívocos, procede con demasiada ligereza. En efecto, no es verdad que la recitación en voz alta, y sin interrupción, de la plegaria eucarística sea la condición para la participación de todos en la plegaria eucarística” (p.240)

c- EL SACERDOCIO MINISTERIAL

Dom Guéranger: “La herejía antilitúrgica, para asentar para siempre su imperio, necesitaba destruir, de hecho y por principio, todo sacerdocio en el cristianismo…” “…En el protestantismo sólo hay laicos, y así tenía que ser puesto que ya no hay Liturgia, y ya no hay más Liturgia porque sólo hay laicos” (n.11)


Pío XII ya había denunciado este error de querer equipar el sacerdocio genérico de los fieles con el sacerdocio del presbítero.
“102. Es necesario, Venerables Hermanos, explicar claramente a vuestro rebaño cómo el hecho de que los fieles tomen parte en el Sacrificio Eucarístico no significa, sin embargo, que gocen de poderes sacerdotales.
   103. Hay en efecto, en nuestros días, algunos que, acercándose a errores ya condenados , enseñan que en el Nuevo Testamento, con el nombre de Sacerdocio, se entiende solamente algo común a todos los que han sido purificados en la fuente sagrada del Bautismo; y que el precepto dado por Jesús a los Apóstoles en la última Cena de que hiciesen lo que El había hecho, se refiere directamente a toda la Iglesia de fieles; y que el Sacerdocio jerárquico no se introdujo hasta más tarde. Sostienen por esto que el pueblo goza de una verdadera potestad sacerdotal, mientras que el Sacerdote actúa únicamente por oficio delegado de la comunidad. Creen, en consecuencia, que el Sacrificio Eucarístico es una verdadera y propia «concelebración», y que es mejor que los sacerdotes «concelebren» juntamente con el pueblo presente, que el que ofrezcan privadamente el Sacrificio en ausencia de éstos.
   104. Inútil es explicar hasta qué punto estos capciosos errores estén en contradicción con las verdades antes demostradas, cuando hemos hablado del puesto que corresponde al Sacerdote en el Cuerpo Místico de Jesús. Recordemos solamente que el Sacerdote hace las veces del pueblo, porque representa a la Persona de Nuestro Señor Jesucristo, en cuanto El es Cabeza de todos los miembros y se ofreció a Sí mismo por ellos: por esto va al altar, como Ministro de Cristo, siendo inferior a El, pero superior al pueblo. El pueblo, en cambio, no representando por ningún motivo a la Persona del Divino Redentor, y no siendo mediador entre sí mismo y Dios, no puede en ningún modo gozar de poderes sacerdotales.”

Algunas consecuencias de esta falsa concepción:

- Laicos que invaden el presbiterio
- Dan la comunión
- Comunión en la mano

"El análisis del Novus Ordo hecho por los dos cardenales no ha perdido nada de su valor, ni, infortunadamente, de su atemporalidad... Los resultados de la reforma son considerados por muchos hoy en día como devastadores. Fue mérito de los cardenales Ottaviani y Bacci descubrir muy rápidamente que la modificación de los ritos resultaría en un cambio fundamental de la doctrina". 
Card. Alfons Stickler, 27 de noviembre de 2004,
en ocasión de la reedición del la Intervención de Ottaviani


CONCLUSIÓN
Hemos visto pues que entre liturgia y fe existe una unión estrecha.
Por eso cerramos esta charla con un interrogante, una reflexión personal.
Dice Nuestro Señor Jesucristo: “…Cuando venga el Hijo del hombre, ¿creen ustedes que encontrará Fe sobre la tierra?” (Lc.18, 8)
Ahora bien, la Parusía tendrá lugar cuando se haya removido el obstáculo (el “katejón”) que permitirá la manifestación del “Hijo de perdición”, como lo dice San Pablo en la II Tesalonicenses (2)
¿Cuál es ese obstáculo?
Santo Tomás pensaba que era la Cristiandad.
El P.Prat, gran exégeta, cree que se trata de San Miguel Arcángel
Pero quiero proponer una tercera alternativa: el “obstáculo” es la Santa Misa. Si la fe de los católicos está íntimamente unida a la liturgia, en la medida que desaparezca la liturgia, desaparecerá la fe.
Ahora bien según San Alfonso María de Ligorio la Misa desaparecerá algún día[14], y con ella la fe.
“…Por esto el demonio se esforzó siempre por suprimir la Misa del mundo, mediante los herejes, a quienes hizo precursores del Anticristo, que lo primero que procurará hacer y hará, será abolir el sacrificio del altar, en castigo de los pecados de los hombres, como profetizó Daniel(8, 11 ss.):’Y se ensoberbeció hasta contra el príncipe de la milicia, le quitó el sacrificio perpetuo y arruinó el lugar de su Santuario" 

("La dignidad y santidad sacerdotal", p.166, Apost.Mariano, Madrid, 1983)

Claro que no creemos se trate de la desaparición total de la Eucaristía. Quedará un puñado de cristianos valerosos y de una fe inconmovible reunidos en torno al altar, como María Santísima y San Juan a los pies de la cruz.
“Stat crux dum orbis volvitur”LEER...