sábado, 28 de março de 2015

La 4ª Peregrinación Summorum Pontificum tendrá lugar del 22 al 25 de octubre de este año (jueves a domingo).


flyerESP2015
La 4ª Peregrinación Summorum Pontificum tendrá lugar del 22 al 25 de octubre de este año (jueves a domingo). Los días 24 y 25 tendrá lugar simultaneamente la Asamblea General de la Federación Internacional Una Voce. Ambos eventos están siendo coordinados.
El domingo 25 de octubre será también la conclusión del Sínodo de la Familia.
¡Será un momento muy interesante para estar en Roma! Únete.

Por qué la Misa tradicional. En defensa de la liturgia tradicional Padre Juan Manuel Rodríguez de la Rosa

1970819_461573957299471_806796556_n

Por qué la Misa tradicional

Oh Misa tradicional! Tan contestada, denostada y ridiculizada. ¿Por qué? Tú que hundes tus raíces nada menos que en la tradición apostólica, que fueron santos quienes te dieron forma, que tienes por tanto las cualidades de tus santos autores. Que en ti hay únicamente santidad por la gloria de Dios, por la edificación de la Iglesia y por el bien de las almas. ¡Oh Misa tradicional! Tan poco valorada cuando contigo durante siglos la Iglesia ha ofrecido el único Sacrificio, el de su Maestro y Cabeza Nuestro Señor Jesucristo. Forja de santos, baluarte contra las herejías, estandarte de la fe católica. Qué gran tesoro no apreciado por tantos. ¡Oh Misa tradicional! Tan olvidada cuando sigues vigente en tu Iglesia, cuando hoy como ayer eres tan válida y necesaria. Que no estás sujeta a los vaivenes del mundo, ni de las modas, ni a las idiosincrasias de los hombres, porque eres ...
Leer más

Mirando a nuestro alrededor comprobamos, en demasiadas ocasiones,  una liturgia despojada de su valor real, de todo simbolismo, que ha relegado las normas y leyes litúrgicas, con adiciones y supresiones arbitrarias, con esfuerzos temerarios por implantar liturgias creativas, ajenas a la verdad de la Iglesia, a la verdad de la tradición recibida.
La liturgia es un instrumento de la tradición, constituye un verdadero “lugar teológico” y tiene una autoridad dogmática en el más estricto sentido de la palabra. Contiene en sí una serie de ceremonias, fórmulas, oraciones y ritos sagrados que encierran una verdadera profesión de fe.
Pongamos algunos ejemplos. Cuando el Concilio de Trento declara la posibilidad del aumento de gracia en el Decreto sobre la Justificación, en su capítulo 10: “Del acrecentamiento de la justificación”, ya la Santa Misa hablaba de ello. La oración colecta del domingo 13 después de Pentecostés dice: Oh Dios, Todopoderoso y eterno, aumenta en nosotros la fe, la esperanza, la caridad… El beato Papa Pío IX en la bula Ineffabilis donde declara el dogma de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen, hace referencia a la importancia e influencia que la liturgia ha tenido en la declaración del dogma: Y por eso [la Iglesia] acostumbró a emplear en los oficios eclesiásticos y en la sagrada liturgia aun las mismísimas palabras que emplea las divinas Escrituras tratando de la Sabiduría increada y…aplicarlas a los principios de la Virgen
Es incontestable este valor dogmático de la liturgia. La liturgia tradicional es un armonioso conjunto de símbolos que compendian nuestra fe católica, con el doble objeto de aumentar y reforzar la fe y el amor. La liturgia tradicional es venerable por su antigüedad bien demostrada; por su universalidad fundada en los testimonios de catolicidad y apostolicidad de nuestra fe; por sus oraciones, que expresan los dogmas, los misterios de la fe. La liturgia es el principal instrumento de la tradición.
Concretamos las excelencias de la liturgia tradicional:
1ª.- Su santidad de origen. La liturgia que hemos recibido no es obra del ingenio humano que puesto a trabajar en un momento determinado crea una liturgia. Su origen se funde con el origen apostólico, y  han sido santos papas y santos teólogos quienes han dejado su impronta en ella.
2ª.- Su unción.  La Iglesia, Madre y Maestra, depositaria de las promesas del Verbo y de las inspiraciones del Espíritu Santo, no ha podido menos que impregnar de unción, reverencia, santidad, toda la liturgia. No en vano, la esposa del Verbo debe saber dirigirse a Él.
3ª.- Su inmutabilidad. Esta es una garantía absoluta de la transmisión de la fe en la liturgia a través de los siglos. Cualquier alteración, variación, modificación, habida en ella se ha hecho por la autoridad del Sumo Pontífice, por la autoridad de la Iglesia.
4ª.- Su perfecta unidad. Todo en la liturgia tradicional está previsto, ordenado, motivado. Su unidad ha favorecido su universalidad e inmutabilidad dando lugar a tantas formas de piedad y devoción popular, que de otra forma nunca hubieran tenido lugar. Pues una liturgia cambiante, localista e improvisada es incapaz de “construir” absolutamente nada, y menos transmitir nada.
5ª.- Su estética. Su discreta belleza y magnificencia. Hay que repasar, por ejemplo, los textos del canon romano para asombrarse de su construcción, belleza poética y armonía. Los mismo ritos, ceremonias, están impregnados de sobria elegancia, de pausados movimientos y medida solemnidad.
6º.- El latín. Este es el aspecto más controvertido e incomprendido de la liturgia tradicional. La liturgia por su propia naturaleza y misión exige una lengua propia que, no sometida a cambios y evolución, mantenga el sentido de la fe, garantice que al no evolucionar el lenguaje no cambie la fe. El latín ha sido elemento indispensable y compañero constante y fiel de la liturgia. Y hoy lo sigue siendo, pues así lo declara el Concilio Vaticano II, aunque la realidad desdiga la verdad. El latín, aun desconocido, no debe ser extraño. Nos introduce en el misterio, pues no busca protagonismo, como sí la lengua vernácula. Está al servicio de la acción que se realiza. El latín litúrgico ha surgido únicamente para la alabanza al Señor, pues hasta para hablar a Dios la Iglesia ha querido purificar su lenguaje. Ha querido un lenguaje propio, una lengua de la que nadie se apropiase y desvirtuase, una lengua universal como universal es la liturgia y la Iglesia, y la fe.
En contraste, si nos fijamos, el desterrar el latín de la liturgia por la lengua vernácula omnipresente, la liturgia se ha localizado, ha perdido su universalidad, se han manipulado los mismos textos litúrgicos, se ha roto la unidad. La estética se ha afeado hasta  lo  ridículo, grosero y ofensivo.
Pero ocurre algo más con el latín, algo verdaderamente misterioso y único; algo que sólo pueden percibir quienes se acerquen a la liturgia tradicional con verdadera humildad y contrición de corazón; y es que al igual que el paño de la Verónica quedó impreso con el rostro de Nuestro Señor Jesucristo cuando ella se lo limpió, algo parecido ocurre cuando uno asiste a un oficio tradicional, el alma queda impresa de una unción, devoción y respeto que no acierta a entender, pues sin comprender  el latín, si ha entendido la belleza sobrenatural del misterio hecho presente.
7º.- El respeto. Si algo caracteriza  a la liturgia tradicional es el respeto, que hace que se dé Dios y al hombre el puesto que cada uno merece. A Dios Todopoderoso, el centro y el honor y la gloria. Al hombre la humillación del pecador ante el altar de Dios, ante el Sacrificio del Cordero Divino.
La liturgia tradicional es un verdadero tesoro en la Iglesia, es una forma insuperable de vivir la fe, por la profundidad de sus textos,  la expresión de sus ceremonias y el sentido de éstas. Y por el respeto.
Padre Juan Manuel Rodríguez de la Rosa

The Hungarian Greek-Catholic Church Elevated to Metropolitan Sui Juris Status




As reported last week on Vatican Radio and elsewhere, the Holy Father has elevated the Hungarian Greek-Catholic Church from a church sui juris to the status of a metropolitan church sui juris. The Eparchy of Hajdúdorog has been raised to the status of a metropolitan see, and Fülöp Kocsis, hitherto Bishop of Hajdúdorog, has been appointed the first metropolitan archbishop. The Apostolic Exarchate of Miskolc has been raised to an Eparchy, and a new Eparchy has been created at Nyíregyháza; Bishop Atanáz Orosz has been appointed bishop of the former, and Apostolic administrator of the latter sede vacante. Both are suffragan to Hajdúdorog.

The website of the Hungarian Greek-Catholic Church has posted a very large number of photos of the installation of Metropolitan Fülöp; they are also available on the church’s facebook page, along with a number of links to various videos. Here is just a small selection, reproduced with their kind permission. (This post has been amended; thanks to Mr Samuel Howard for pointing out my original mistake in the combox.)







And here is a video of the complete ceremony; you can make it bigger by clicking the link at the top and watching it in a separate window.

http://www.newliturgicalmovement.org/

HOY, 28 de marzo: Santa Teresa cumple 500 años, la Iglesia entera y la ciudad de Ávila lo celebran

28 de marzo: Santa Teresa cumple 500 años, la Iglesia entera y la ciudad de Ávila lo celebran

Es 28 de marzo y se cumplen 500 años del nacimiento de un bebé llamado Teresa de Cepeda y Ahumada, que hoy es recordado como Santa Teresa de Jesús o Santa Teresa de Ávila, la primera mujer en ser declarada Doctora de la Iglesia, escritora reconocida del Siglo de Oro de las letras españolas, mística y reformadora de la Orden del Carmelo.

El Papa Francisco ha convocado, para celebrar a esta santa, un “tiempo jubilar” que se inició el 15 de octubre del 2014, fiesta litúrgica de la santa, y que concluirá el 15 de octubre de 2015. Muchos fieles pueden ganar indulgencias visitando ciertos templos teresianos, confesándose y orando en ellos.

Además, los fieles que participen de las principales celebraciones jubilares podrán recibir la Bendición Papal que el Santo Padre ha concedido para este tiempo de gracia. Entre estas fechas están el inicio del Año Jubilar, la Navidad, el cumpleaños de Santa Teresa (hoy, 28 de marzo), la Pascua de Resurrección y la clausura.

Santa Teresa de Jesús es la fundadora de los carmelitas descalzos y patrona de los escritores católicos. Murió el 4 de octubre de 1582 y la enterraron al día siguiente, ¡el 15 de octubre! Esto se debe a que en ese día empezó a regir el cambio del calendario gregoriano, cuando el Papa añadió 10 días al almanaque para corregir un error de cálculo en el mismo que llevaba arrastrándose ya por años.

Este sábado cumpleaños de la santa la diócesis de Ávila y la Orden del Carmelo Descalzo organizan en su diócesis de origen celebraciones presididas por el obispo Jesús García Burillo con la presencia del padre Saverio Cannistrá, prepósito general de la Orden del Carmelo Descalzo.

La primera de las misas es a las 10 de la mañana en la Iglesia-convento de la Santa, construida sobre el lugar de la casa natal de la doctora de la Iglesia. Dada la capacidad limitada del templo, será posible seguir la ceremonia a través de la pantalla que estará instalada en la Plaza de La Santa de la ciudad.

La segunda Eucaristía será a las 13 horas en la Catedral de Ávila, “el Castillo de Dios que inspiró a santa Teresa”, y estará abierta al público que desee asistir.

Además, a las 11:30 horas, tiene lugar una procesión por las calles de la ciudad. El recorrido comienza en la Iglesia de la Santa, pasará por la Plaza del Mercado y terminará en la Iglesia del Convento de San José (la primera fundación de la reformadora del Carmelo).

Por la tarde, a las 15:30, tiene lugar un momento de oración en el Convento de San José. Media hora después, la imagen y el bastón de santa Teresa recorrerán también las calles de Ávila hasta llegar al Convento de La Santa.

sexta-feira, 27 de março de 2015

El traje nuevo del Vaticano II. La “Nueva Cristiandad” – o los 5 mandamientos de la auto-demolición. Mons. Schneider: La verdad inmutable de Dios sobre el matrimonio y la sexualidad

emperador

El traje nuevo del Vaticano II

“Por sus frutos los conoceréis. ¿Acaso se recogen uvas de los espinos o higos de los abrojos? Así, todo árbol bueno da frutos buenos, pero el árbol malo da frutos malos. Un árbol bueno no puede producir frutos malos, ni un árbol malo producir frutos buenos. Todo árbol que no da buen fruto, es cortado y arrojado al fuego. Así que por sus frutos los reconoceréis.”  Mateo 7, 15-20 Imaginemos por un momento una boyante empresa, repleta de buenos resultados y con una clientela fiel. Por los lógicos avatares de la vida el gerente fallece, y el sucesor decide convocar un gran congreso interno para actualizar sus productos, y hacerlos más acordes con el mundo moderno. Allí, entre aplausos peloteriles y discusiones, se concreta redefinir su producto estrella, darle un nuevo aspecto, un nuevo y genial envoltorio que piensan será más atractivo para el hombre actual y disparará sus beneficios. Desde ...

bultmann22

La “Nueva Cristiandad” – o los 5 mandamientos de la auto-demolición: 3) Nuevo Evangelio

III) Nuevo Evangelio (“teología dialéctica”) Los tres grandes valores del ser son la verdad, la belleza y el bien. Verdad es la conformidad de la mente con la realidad. La verdad es la realidad de las cosas. Afirmamos la verdad no sólo de hecho sino de derecho o infabilidad. Algunos creyentes modernos llegan a afirmar la verdad sin verdad, es decir que las cosas sagradas o religiosas son absolutamente verdaderas porque están inspiradas en sí mismas; en cambio las profanas o históricas, como no inspiradas en sí mismas, no son siempre objetivamente verdaderas ni tampoco propiamente erróneas. La Escritura debe ser explicada por la Tradición activa, que es la predicación de la Iglesia desde los Apóstoles hasta hoy. Siendo la doctrina así enseñada Tradición pasiva. A pesar de las muy claras y pertinentes admoniciones del Magisterio pontificio por ejemplo del Papa León XII en la encíclica Aeterni Patris, del Papa ...
Leer más


Schneider-incense

Mons. Schneider: La verdad inmutable de Dios sobre el matrimonio y la sexualidad

[Magnificat Una Voce Chile] Les ofrecemos a continuación como primicia absoluta en lengua castellana un artículo de suma actualidad de S. Excia. Revma. Msr. Dr. Athanasius Schneider O.R.C., obispo auxiliar de la diócesis de Astana (Kasajistán), en el cual defiende con claridad y valentía la doctrina inmutable de Cristo sobre el matrimonio y la sexualidad. Msr. Schneider nació en 1961 en Kirguistán en el seno de una familia de alemanes del Mar Negro, la cual emigró a Alemania en 1973. Luego de finalizar sus estudios escolares ingresó a la Orden de Canónigos Regulares de la Santa Cruz. Benedicto XVI lo nombró obispo auxiliar en 2006. Ha defendido con particular fuerza en dos escritos (ver aquí yaquí) la comunión en la boca y de rodillas en como antigua práctica eclesial, según lo tratamos en una entrada previa de esta bitácora. Msr. Schneider celebra frecuentemente la liturgia tradicional. El presente artículo fue ...
Leer más

The Traditional Mass re-enters the regular life of the Church


Cardenal Burke: la confusión se está extendiendo de una manera alarmante

Cardenal Burke: la confusión se está extendiendo de una manera alarmante

Entrevista concedida por el cardinal Burke al sitio web Life Site News
LifeSiteNews: Después del sínodo extraordinario sobre la familia, hemos entrado en un período de incertidumbre y de confusión a propósito de varias cuestiones “sensibles”: la comunión para las parejas divorciadas y “vueltas a casar”, un cambio de actitud hacia las uniones homosexuales y una aparente relajación de actitudes hacia las parejas no casadas. ¿Considera, su Eminencia, que esta confusión ya está dejando sus efectos contrarios entre los católicos?
Cardenal Burke: Con toda seguridad, así es. Lo escucho yo mismo: lo escucho de los católicos, lo escucho de los obispos. La gente está reclamando ahora, por ejemplo, que la Iglesia ha cambiado su enseñanza con respecto a las relaciones sexuales fuera del matrimonio, o en cuanto a la maldad intrínseca de los actos homosexuales. O las personas que están dentro de las uniones matrimoniales irregulares exigen recibir la Sagrada Comunión, afirmando que ésta es la voluntad del Santo Padre. Y tenemos situaciones sorprendentes, como las declaraciones del obispo de Amberes con respecto a los actos homosexuales, que pasan sin ser castigadas, y así podemos ver que esta confusión se está extendiendo, en realidad, de una manera alarmante.
LSN: El Arzobispo Bonny ha declarado que la Humanae vitae ha sido cuestionada por muchos: y que ahora es el momento para cuestionar otras cosas. ¿No estamos en un período en que las enseñanzas de la Iglesia están siendo discutidas más que antes?
CB: Sí, creo que sí. Ahora, parece que las personas, que antes no contestaban la enseñanza de la Iglesia, porque estaba claro que la autoridad de la Iglesia prohibía ciertas discusiones, ahora se sienten muy libres para disputar incluso la ley moral natural, que incluye una enseñanza como la Humanae vitae, que ha sido la enseñanza constante de la Iglesia con respecto a la cuestión de la anticoncepción.
LSN: Se ha dicho, después de la publicación de la Relatio post disceptationem, que hubo una manipulación que consistía en introducir en las preguntas sinodales lo que en realidad no tiene nada que ver con la familia. ¿Aceptaría expresarse sobre cómo y por qué se produjo esta “manipulación”? ¿Quién se beneficia?
CB: Es claro que hubo una manipulación, porque las intervenciones reales de los miembros del sínodo no fueron publicadas, y sólo el informe de la mitad de la sesión, o la “Relatio post disceptationem”, fue dado a conocer, el cual no tenía nada que ver con lo que estaba ocurriendo en el sínodo. Y es claro que había individuos que, obviamente, tenían una influencia muy fuerte en el proceso sinodal, que estaban presionando con un programa que no tiene nada que ver con la verdad sobre el matrimonio, como Nuestro Señor mismo nos lo enseña, como nos es transmitida en la Iglesia. Ese programa se refería a  tratar de justificar las relaciones sexuales fuera del matrimonio y los actos sexuales entre personas del mismo sexo y, en cierto manera, claramente relativizar -e incluso ocultar- la belleza de las enseñanzas de la Iglesia sobre el matrimonio como una unión fiel, indisoluble, procreadora entre un hombre y una mujer.LEER...

Excursion à Roggenburg et Ochsenhausen


Excursion à Roggenburg et Ochsenhausen


Pour la fête de St Joseph, patron et protecteur de la Sainte Eglise, nous sommes partis en sortie de communauté, vers deux grandes abbayes baroques. Pour ce genre d'excursion nous avons l'embarras du choix, puisque notre région en comporte près de 25 !



Après une heure de route vers le nord-est, nous voici donc chez les Chanoines prémontrés de Roggenburg. La messe est chantée dans la spectaculaire abbatiale, dont nous savourons, depuis les stalles ouvragées, la parfaite acoustique. 






Après la messe solennelle, le sous-prieur nous fait visiter une bonne partie de l'immense couvent, dont la fondation remonte aux origines de l'ordre, puisqu'elle date de 1126. Les bâtiments actuels sont bien sûr du XVIIIe siècle, leur construction ayant commencé en 1732.


Abandonnée lors la Sécularisation en 1802, comme tous les monastères germaniques, l'abbaye reprend vie en 1982. Elle est habitée aujourd'hui par 13 prémontrés, membres de ce bel ordre fondé en France au XIIe siècle par St Norbert. 



La bibliothèque incite plus à la contemplation qu'à l'étude...



Après le repas pris dans un des réfectoires, nous partons pour une promenade de 7 km autour de l'abbaye. 





Sur le chemin, le cimetière d'un petit village nous réserve une surprise émouvante : 59 Français y sont enterrés. Ils faisaient partie d'un groupe de prisonniers internés là après la défaite de 1870. 




A l'arrivée, le car nous attend pour une nouvelle heure de route, qui nous mène à l'ancienne abbaye bénédictine d'Ochsenhausen, une des plus somptueuses perles du rococo d'Allemagne du Sud. A vrai dire, on se sent davantage dans un château baroque que dans une abbaye contemplative...




Ici les moines n'ont pas pu revenir, et l'abbaye abrite désormais l'académie de musique pour les jeunes du Bade-Wurtemberg. Au son des répétitions, nous bénéficions d'une visite approfondie, admirant là encore le réfectoire, la bibliothèque, ou encore les splendides boiseries de l'appartement du père abbé. Fondée au XIe siècle, l'abbaye a été restaurée avec faste dans les années 1725. La façade des bâtiments conventuels fait 110 mètres de long...


La porte d'entrée qui mène... aux toilettes du père abbé (authentique !) :



Notre journée s'achève en beauté avec le chant des vêpres solennelles, à six chapiers :