sábado, 29 de setembro de 2012

MISSA GREGORIANA EM FÁTIMA ÀS 18,30H AOS DOMINGOS

Faz-se saber que a Missa Gregoriana celebrada segundo as rúbricas do Missal de João XXIII é celebrada  em Fátima todos os domingos às 18,30 H  Para conhecer a Igreja onde é celebrada contacte por telefone 244047386 das 16h às 20h A Missa é celebrada por um sacerdote diocesano.  

Peregrinación Tradicional en Livorno

 















El pasado 22 de septiembre se celebró la V Peregrinación Tradicional al Santuario de Nuestra Señora de Montenero, en Livorno, Italia. Esta peregrinación estaba organizada por el Coordinamento toscano Benedetto XVI. La Santa Misa Pontifical con la Forma Extraordinaria del Rito Romano fue oficiada por Su Eminencia el Cardenal Raymond Leo Burke, Prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica. Asistió Mons. Simone Giusti, Obispo de Livorno.
http://misatradicionalciudadreal.blogspot.pt/

SSPX Canada's Solemn High Mass - Pilgrimage 2012

SSPX Canada's Solemn High Mass - Pilgrimage 2012
 
 



Priests of the Society of Saint Pius X recently celebrated a solemn Mass on the Częstochowa altar at the Martyr's Shrine near Midland, Ontario, Canada, on September 22 2012, as a part of the Canadian District pilgrimage. The following images are from that same Solemn High Mass.



sexta-feira, 28 de setembro de 2012

The Church Is Infallible, But Not Vatican II. La Chiesa è infallibile, ma il Vaticano II no. La Iglesia es infalible, pero el Vaticano II no. L'Église est infaillible mais Vatican II ne l'est pas



The Church Is Infallible, But Not Vatican II

And it made mistakes, maintains traditionalist historian Roberto de Mattei. The dispute continues for and against the popes who guided the Council and put its innovations into practiceREAD...


La Chiesa è infallibile, ma il Vaticano II no

E ha commesso errori, sostiene lo storico tradizionalista Roberto de Mattei. Continua la disputa pro e contro i papi che hanno guidato il Concilio e mettono in pratica le sue innovazioniLEGGERE...

La Iglesia es infalible, pero el Vaticano II no

Y cometió errores, sostiene el historiador tradicionalista Roberto de Mattei. Sigue el debate pro y contra los Papas que han guiado el Concilio y ponen en práctica sus innovacionesLEER...

L'Église est infaillible mais Vatican II ne l'est pas

Et il a commis des erreurs, affirme l'historien traditionaliste Roberto de Mattei. Le débat se poursuit entre partisans et adversaires des papes qui ont dirigé le concile et mis en pratique ses innovationsLIRE...

by Sandro Magister

A vigorous and extensive discussion on Vatican II

On the coercive authority of the Church: a response to Fr. Martin Rhonheimer by Dr. Thomas Pink



A vigorous and extensive discussion on Vatican II, and the plausibility of interpreting its decrees as being in continuity with the teachings of the Magisterium of the pre-Vatican II era, has been carried out since the early part of this year in the pages of Sandro Magister's websites, Chiesa (with English translation) and Settimo Cielo (in Italian only). As Fr. Giovanni Cavalcoli OP put it in the course of the discussion: "The heart of the debate is here. We all agree, in fact, that the doctrines already defined [by the dogmatic magisterium of the former Church] present in the conciliar texts are infallible. What is in discussion is if the doctrinal developments, the innovations of the Council, are also infallible."


The following are the articles in Chiesa that are part of this discussion, listed in chronological order:

1) High Up, Let Down by Pope Benedict. (April 8, 2011) -- Noted by Rorate Caeli. An article describing the disappointment of Roberto de Mattei, Brunero Gherardini and Enrico Maria Radaelli over the approach of Pope Benedict XVI towards Vatican II, and concluding with a defense of the hermeneutic of continuity written by Francesco Arzillo.

2) The Disappointed have Spoken. The Vatican Responds. (April 18, 2011) -- Noted by Rorate Caeli. -- Concerning the defenses of the "hermeneutic of continuity" written by Inos Biffi and Archbishop Agostino Marchetto in response to Gherardini and de Mattei (see the first item in this list of articles).

3) Who's Betraying Tradition. The Grand Dispute (April 28, 2011) -- Mainly concerning Fr. Martin Rhonheimer's essay in "Nova et Vetera" regarding religious liberty and the hermeneutic of reform.

4) The Church is Infallible. But Not Vatican II. (May 5, 2011) -- Containing / referring three articles: the first one by Roberto de Mattei regarding the element of rupture to be found in Vatican II, the second one by David Werling in response to Francesco Arzillo (see the first item in this list of articles), and the last one by Fr. Giovanni Cavalcoli OP in response to Werling.

5) Benedict XVI "The Reformist". - The Prosecution Rests. (May 11, 2011) -- Where Massimo Introvigne responds to Roberto De Mattei and contends that Vatican II indeed represents "renewal in continuity", while Fr. Martin Rhonheimer returns to the fray and elaborates on "hermeneutic of reform."

6) Religious Freedom. Was the Church Also Right When It Condemned It? (May 26, 2011) -- Which publishes Fr. Basile Valuet's critique of Gherardini and de Mattei on one hand, and of Rhonheimer on the other, after reprinting part of the last-mentioned's Nova et Vetera article. Valuet's article is followed by a note about David Werling's response to Cavalcoli (see the fourth item in this list) and a long series of "postscripts" in Italian and French. (In sequence: separate responses to Valuet by Rhonheimer and Cavalcoli, followed by a response of Valuet to Cavalcoli and a second response by Cavalcoli to Valuet, then followed by a long note from Introvigne, and then one response each to Introvigne and Rhonheimer by Valuet.)

7) A "Disappointed Great" Breaks His Silence. With an Appeal to the Pope. (June 16, 2011) -- Noted by Rorate Caeli --Enrico Radaelli's memorable contribution to this discussion, an impassioned appeal to His Holiness Pope Benedict XVI to "restore the divine 'munus docendi' in its fullness.

8) Bologna Speaks: Tradition is Also Made of "Ruptures". (June 21, 2011). -- Where the historian Enrico Morini interprets Vatican II as a return to "what the Church had lost", in the process making some unexpected nods to Eastern Orthodox criticisms of Catholicism; followed by the responses of Cavalcoli, Rhonheimer and Arzillo to Morini.

Rorate is now posting the following intervention (especially submitted to our blog) in this still-open debate. This particular intervention is in response to Fr. Martin Rhonheimer's essay in Nova et Vetera, part of which can be found in the third item in the list of articles above. More than being a mere response, the following essay throws further light upon the Catholic doctrine and theology of religious liberty and coercion from Trent to Vatican II, especially in relation to the coercion of belief.
The author is Dr. Thomas Pink, Professor of Philosophy in King's College, London and author of various books. To the blogosphere, Dr. Pink is best known for his long introduction (Introduction and Part 1. Part 2.) to the statement of Bishop Gerhard Ludwig Muller (the Roman Catholic bishop of Regensburg) on the Church's Confession of Christ in Jewish-Christian Dialogue (Part 1, Part 2). The latter statement -- and Dr. Pink's commentary on it -- were called forth by the controversy over the reformulation of the Good Friday Oratio pro conversione Iudæorum in the Missal of 1962.


Rhonheimer on religious liberty
On The 'hermeneutic of reform' and religious liberty in Nova et Vetera

Thomas Pink


Martin Rhonheimer sees doctrinal reform, not doctrinal continuity, in Vatican II's declaration on religious liberty. According to his Nova et Vetera paper, Dignitatis humanae is a genuine revision of earlier doctrine. The pre-conciliar magisterium endorsed religious coercion, calling for state restriction of the public practice of false religions. Now, by asserting religious liberty as not only a natural but a state or civil right, Dignitatis humanae has contradicted previous Church doctrine.READ...

"The Ecumenical Vatican Council II: A Much Needed Discussion" Msgr. Brunero Gherardini


"The Ecumenical Vatican Council II: A Much Needed Discussion" Msgr. Brunero Gherardini


This is a remarkable book, not necessarily because it espouses especially new propositions, theories, or analysis on Vatican II, but because it espouses ideas the Fraternal Society of Saint Pius X (FSSPX) espoused for years, and was termed "heretical" or "schismatic" for espousing, AND this book was written (and, this is the important distinction) by a Vatican theologian, and published by a Vatican-based publisher. This would have been unthinkable just a few short years ago. So, let's poke our noses into this book, and I am going to let Msgr. Gherardini speak for himself, hopefully not rendering his words out-of-context [page numbers and occasional comments will be in brackets.] Finally, before we embark, or, rather, hone-in, here is the brief biography of Msgr. Gherardini given by Christopher Ferrara: "Gherardini is nothing less than a Canon of St. Peter’s Basilica, a secretary for the Pontifical Academy of Theology, a professor emeritus at the Pontifical Lateran University, and the editor of Divinitas, a leading Roman theological journal. The book includes a forward by Bishop Mario Oliveri (ordinary of the Italian dioceses of Albenga and Imperia) and an introduction by Archbishop Malcolm Ranjith, former secretary of the Congregation for Divine Worship and now Archbishop of Colombo."

Now to quote from the book itself:

"The purpose of Vatican II, in fact, sets it apart from any other Council, especially Trent and Vatican I. Its scope was not to give definitions, nor was it dogmatic or linked to dogma; it was
pastoral. Thus based on its specific nature it was a pastoral Council." [55]

...

"In all truth Modernism hid itself under the cloak of Vatican II's hermeneutic...The new rite of Holy Mass practically silenced the nature of sacrifice making of it an occasion for gathering together the people of God...the eucharistic gathering was given the mere sense of sharing a meal together...After having said all of this about Vatican II, if someone were to ask me if, in the final analysis, the modernist corruption had hidden itself within the Council documents themselves, and if the Fathers themselves were more or less infected, I would have to respond both
yes and no...But yes as well, because not a few pages of the conciliar documents reek of the writings and ideas of Modernism--this can be seen above all in GS." [92--boldface mine]

...

"This [the general guidance of the Holy Spirit at a Council] does not mean that the Holy Spirit may not encounter formal or material resistance from the free-willed men who give life to the counciliar event. It is from this possibility that there arises the great risk which casts itself upon the background of the
Council...namely, the possibility that it may even fail in some way. Someone has even gone further and has asked if an Ecumenical Council can fall into error in Faith and Morals. The opinions are at variance..." [29, boldface mine.]

...

"Anyone who, in quoting it [VII], puts it on a par with Trent or Vatican I, and accredits to it a normative and binding force which it does not possess in itself, commits a crime and, in the final analysis, does not respect the Council itself." [30]

...

"It is absurd...to even think that modern and contemporary culture--that which is understood as having its beginning in the Enlightenment and which today finds expression in 'weak thought,' or materialism, or indifferentism and relativism--can be recognized as a natural development of ancient Tradition." [34. This may seem an obvious point, and space doesn't allow me to flesh-out Msgr. Gherardini further on it, though he does speak of it more, though his book is limited in scope. Suffice it to say that many prelates have the "weak thought" of thinking indifferentism, and, even, syncretism, somehow--because every one is so lovey-dovey like the Jesus of their imaginations who suffered not the children (He who would have been horrified to
not let them come to Him, as so many ecumenically-obsessed boobs in the Church are wont)--these ideas of the Church, as understood by modernists, are linked with the past, when they not.]

...

"[A]
reconciliation of the Church and the world was being spoken of." [46, boldface in original]

...

"Let me say immediately that not even a single dogmatic definition included in the intentions of LG or the other Vatican II documents. The Council--we do well not to forget this--could not have even proposed one since it had refused to follow along the lines traced out by other Councils...This means that
none of its doctrines, unless ascribable to previous conciliar definitions, are infallible or unchangeable, nor are they even binding: he who denies them cannot, for this reason, be called a formal heretic." [58. Boldface mine.]
...

"It is licit, therefore, to recognize a dogmatic nature in Vatican II only where it re-proposes dogmas defined in previous Councils as the truth of Faith." [59]

...

"GS and DH formed the Anti-Syllabus of condemnation...[so that] a relationship of cooperation could be built up, cooperation even with those who were shackled in proclaimed and condemned errors." [82]

....

[After VII] "[A] missionary conception of the Church now freed from any form of or temptation to proselytism...this type of ecumenism, unfortunately, found a license to legitimacy from the spirit of assisi, thanks to the 'multi-religious' meeting celebrated there..." [86-87]

...

"The Council, therefore, in spite of its basic arguments, became imprisoned by the distress of the 'temporary' and the tyranny of the 'relative.' [ 93. Boldface mine.]

...

"[A] reform is not necessarily a development; it could actually be its opposite." [102]

...

[After VII, there was] "...the signing of insane agreements like that on 'justification' which leaves out the
articulus stantis et cadentis ecclesiae upon which Luther had founded his reform...frenzied ecumenism [even]...official declarations of the saving efficacy of non-Catholic professions of the Christian faith and even Judaism..." [110]

...

"As a result [of the likes of Rahner], a tombstone was placed over metaphysics...
Rahnerians make up a large part of the Bishops who have the Church in their hands...The air we breathe to this day continues to be both defiled and defiling." [118-121. Boldface mine.]

...

"How many times the very men, into whose hands Jesus had entrusted the sacred deposit of the Faith, solemnly and pompously said 'no' to this or that doctrine, like the Marian Coredemption, because otherwise it will prejudice ecumenical dialogue. It was as if to say, 'There is no other truth or value besides ecumenical dialogue.'..." [122. In fact, Pope Paul VI wanted the new mass to be as much like protestant worship as possible--See Alfonso Cardinal Stickler's piece in the Latin Mass Magazine, Summer, 1995. Thus we see "horizontalism," the looking at each other, as if Mass is a "meal," versus "verticalism," looking to Christ immolated, as Sacrifice, and Redeemer.]

...

"It is only to the Church's authentic Magisterium that the Holy Spirit entrusts the office of transmission.
It would not be a bad idea if some of the enlightened, post-conciliar innovators (who so flippantly presume to attach the Holy Spirit to their personal theories) were to reread at least a couple of the 26 theses of Franzelin on Tradition..." [135. Bold face mine. In other words, they are throwing around the Truth of the Holy Spirit as freely, and as falsely, as Benny Hinn]

...

"'I would not even be ready to believe in the Gospel, if the authority of the Catholic Church were not to compel me to do so'...[quoting St. Augustine]...Tradition, in the last analysis, is the very life of the Church; its action upon the Church comes about through an iter or sacramental or institutional guaranteed by the Holy Spirit." [142-143. Sans the Catholic Church, there is no Gospel. Not only did the Church canonize it in the "dark" ages, but she passed it on; but these texts have been perverted and muddied by the rebellious spirits of Luther, Calvin and Henry VIII's progeny's penchant to misinterpret and reformulate Scripture to their own ideologies. It's amazing to me how so many protestants look over Sacraments, blatant in the Bible: the anointing of the sick, the Holy Eucharist, Confession, etc., yet they, seemingly, find Baptism and Marriage to be valid. Me thinks there is a cognitive dissonance there.]

...

"Scripture is not, strictly speaking, the living Word of God; it is the witness and memorial of Gods Word. For this reason Scripture is sacred and venerable; yet it does not have the saving efficacy of the other instruments of salvation (i.e. the Sacraments)." [144-145]

...

"Scripture is divinely inspired, Tradition is divinely assisted; both of them pass on the 'Good News' of the saving mystery..." [152]

...

"...Is there not in SC itself an element of that which Pius XII had so strongly worked to keep at bay?" [168]

...

"
And if someone passed through that door to introduce into the Church a Liturgy subversive to the very nature and primary end of the Sacred Liturgy...the responsibility for this, in the final analysis, is none other than the conciliar text itself." [171-172]

...

"[T]he Liturgy which systematically boycotted the versus Domino orientation, the sacredness of the rite, the sense of latria, the irreplaceable beauty of Gregorian chant, the solemnity of gestures and vestments, and kneeling...[was committed in a] boundless cult of man..." [186-187. Although in this short piece I couldn't extrapolate on Gherardini's exposition of the fact that VII favored man (anthropocentricism) with God, it is there.]

...

"It is to be remembered that no one is morally free before the truth (God, revelation, true religion). Directly willed ignorance that leads a person to reject that which he is duty-bound to know is an act of grave, more irresponsibility; actually, it is the gravest moral mistake...The position of DH, therefore, rests on an absurd paralogism whose false reasoning makes equivocations, appeareances, or illusions seem true then indeed they are not...Worse still is the judgment helf by many theologians and egoumenoi of the Holy Church regarding the Church's missionary nature: a judgment which is theoretically and practically opposed to proselytism...Some have even reached the point...of counseling against conversion to Christianity..
.this is very different and distant from the tree described in MK 4:32...." [211-215]

...

"The content of DH and the contents of the previous Magisterium are different.
So there is neither continuity nor development of the previous Magisterium in DH." [217]

...

"Man himself, for whose salvation God Himself became incarnate and offered Himself as an expiatory sacrifice, was elevated by the Council and placed as the center of ecclesial activity: "Man himself, whole and entire, body and soul, heart and conscience, mind and will' (GS 3). This capsized the thought of St. Thomas Aquinas who taught that God cannot create for ends which are foreign to His own reality." [220]

...

"I have already made mention of this anthropocentrism in the Constitution GS, a concern which Vatican II manifests in general through its dedication to man. It is a concern steeped in naivete and, I would say, in irrational kindness; it is based upon the dignity of the human person and the exaltation of his freedom through predominantly naturalistic premises. As a consequence, devastatingly little is said about the due distinction between the ontological and moral in man. This can be seen in n.22. In this passage there is not only the devastation of naive, ecumenical nature which is absurd and unsustainable, but one of unprecedented gravity precisely because it wishes to unite its own absurd thought to Christ Himself...That this reveals an absurdity (that of confusing the natural with the supernatural, which throws all to the cards on the table regarding the anthropocentric conception of the Council) is clearly understood in the events after the Council; notwithstanding, if there is a more ridiculous absurdity it is the following: 'All this holds true not only for Christians, but for all men of good will in whose hearts grace works in an unseen way.' (n.22).
This text seems to open itself decisively to syncretism and its echo is recognizable a million miles away in K. Rahner's 'anonymous Christian'...MK 16:16 is rendered bogus..." [232-233]

All quotes taken from:

"The Ecumenical Vatican Council II: A Much Needed Discussion," Msgr. Brunero Gherardini.

Translated by the Franciscans of the Immaculate, From the Italian edition of March 25, 2009.


This volume is available from the "Academy of the Immaculate," 124 North Forke, Advance, NC 27006. Ph. 1-888-906-2742.




http://hospitallers.blogspot.it/2010_06_01_archive.html








Vatican II: A discussion that can no longer be stopped

Vatican II: A discussion that can no longer be stopped



Whatever might be said about the current situation of the talks between the Vatican and the Society of St. Pius X (SSPX), and whatever one's doctrinal position might be, one thing is clear: the frank discussion of the ambiguities of Vatican II and of post-Conciliar Vatican documents vis-a-vis the pre-Conciliar Magisterium has begun, and can no longer be stopped. While it would be easy to exaggerate the quality, extent and openness of the discussion so far, it cannot be denied that signs of it have been appearing in unlikely places, such as the following article that was published last week by the Homiletic and Pastoral Review
 

quinta-feira, 27 de setembro de 2012

Las dos formas del Rito Romano .Teología de la liturgia .S. E. Cardenal Ranjith y la reforma de la reforma .El Papa escribió a Mons. Fellay: “Es necesario aceptar el Concilio y el Magisterio post-conciliar”

  • LA SANTA MISA COMO MEDIO DE SANTIFICACIÓN
  • La liturgia es como asomarse del cielo a la tierra...
  • Si la santa misa es verdadero sacrificio
  • Las dos formas del Rito Romano
  • Recuerdos de un perito del Concilio Vaticano II El...
  • Teología de la liturgia
  • Así se hizo la reforma litúrgica IV: Los protagoni...
  • El Papa escribió a Mons. Fellay: “Es necesario ace...
  • S. E. Cardenal Ranjith y la reforma de la reforma
  • Sector Catolico comenta la Constitucion Sacrosantu...
  • El Cardenal Ratzinger, la Liturgia y el Misal de S...
  • El Concilio Vaticano II y la Liturgia.
  • LA REFORMA LITÚRGICA DEL VATICANO II : LOS ANTECED...
  • First Hungarian Bishop Since Council Offers Solemn...
  • “La correcta opción del Concilio”: el Papa habla s...
  • Wednesday General Audience: The liturgy is a schoo...
  • BENEDETTO XVI:La Liturgia, scuola di preghiera: il...
  • Latin Renaissance
  • Pontiff's Homily at Germany's Olympic Stadium
  • Homilia do Papa na Domsplatz de Erfurt. Berlin : D...
  • Usus Antiquior Varia
  • SOLEMNIDAD DEL SANTO PADRE PÍO EN TOLEDO
  • HOY ES LA FESTA DE NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED
  • Solemn Mass from the Toronto Oratory, Holy Family ...
  • LA SANTA MISA COMO MEDIO DE SANTIFICACIÓN

    Nociones previas
    Recordemos en primer lugar algunas nociones dogmáticas.
    1ª. La santa misa es sustancialmente el mismo sacrificio de la cruz, con todo su valor infinito: la misma Víctima, la misma oblación, el mismo Sacerdote principal. No hay entre ellos más que una diferencia accidental: el modo de realizarse (cruento en la cruz, incruento en el altar). Así lo declaró la Iglesia en el concilio Tridentino. (1)
    2ª La santa misa, como verdadero sacrificio que es, rea­liza propísimamente las cuatro finalidades del mismo: ado­ración, reparación, petición y acción de gracias (D 948 y 950).
    3ª El valor de la misa es en sí mismo rigurosamente in­finito. Pero sus efectos, en cuanto dependen de nosotros, no se nos aplican sino en la medida de nuestras disposiciones in­teriores.
    Fines y efectos de la santa misa
    La santa misa, como reproducción que es del sacrificio redentor, tiene los mismos fines y produce los mismos efectos que el sacrificio de la cruz. Son los mismos que los del sacrificio en general como acto supremo de religión, pero en grado incomparablemente superior. Helos aquí: Sigue leyendo

    La liturgia es como asomarse del cielo a la tierra (entrevista a Guido Marini, maestro de ceremonias del Papa)


    Mons. Guido Marini, a quien Benedicto XVI nombró Maestro de las Celebraciones Litúrgicas pontifícias el 1 de enero de 2007, explica en esta entrevista la importancia de la liturgia, la necesidad de una adecuada formación litúrgica y el sentido de algunos cambios en las celebraciones del Papa.
    Monseñor, ¿por qué es importante la liturgia?
    En la liturgia se hace presente de modo sacramental el misterio de nuestra salvación. Aquel que ha resucitado de la muerte, el Viviente, renueva el sacrificio redentor en virtud de la potencia del Espíritu Santo. De esa manera, mediante el rito litúrgico, el hoy de nuestra vida y de nuestra historia comienza a ser habitado por la eternidad de Dios y por su amor que salva. La liturgia es como el asomarse del cielo sobre la tierra, de modo que la tierra, el mundo de los hombres, es tocado en cierta manera por el cielo, el mundo de Dios, que es Verdad y es Amor.

    ¿Que conviene hacer, en su opinión, para estimular la participación de los fieles en la Santa Misa?
    Se trata de ayudar a entender que la participación en la liturgia es, sobre todo, la entrada de nuestra vida en otra Vida, la de Dios. En el rito litúrgico celebramos una acción que nos precede, y que nos es donada para que se convierta en nuestra. Me refiero a la acción del Señor Jesús, que ofrece su vida al Padre para la salvación del mundo. Se participa activamente en la celebración litúrgica si uno se deja implicar en esta acción sagrada, si se abre al don de esta nueva Vida, que es amor y que realmente nos hace cada vez más cristianos o, en otras palabras, hijos en el Hijo, conformes con la voluntad de Dios.
    En este sentido, participación significa conformación progresiva con el Señor Jesús, asimilación cada vez más fiel a aquello que San Pablo define como el “pensamiento de Cristo”.
    La participación, además, requiere también una actividad dentro del rito litúrgico, según las precisas indicaciones de la Iglesia al respecto. Esta actividad es importante, no cabe duda. También porque es expresión de la diversidad y complementariedad de los miembros del Cuerpo de Cristo.
    Sin embargo, no serviría de nada si no contribuyese a realizar aquel grado de participación que es la transformación de nuestra vida en Cristo, a partir del encuentro con el misterio celebrado.
    Desde que asumió el encargo como Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias se han notado algunos cambios en las celebraciones del Papa…
    Apenas me llegó la noticia de mi nombramiento como Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, me propuse ser en lo posible un servidor fiel del Santo Padre y de su vida litúrgica, esforzándome por colaborar para que la liturgia papal fuese lo más posible expresión de sus orientaciones y de sus indicaciones. La liturgia papal es la liturgia del Papa, ejemplo para la liturgia de toda la Iglesia, verdadero magisterio litúrgico ofrecido a todos. Por eso debe ser siempre la fiel expresión del pensamiento litúrgico del Papa.
    Benedicto XVI utiliza desde hace algún tiempo ornamentos cada vez más diversos, y en un cierto sentido “vistosos”, que pertenecieron también a sus predecesores. ¿Por qué?
    No diría precisamente “vistosos”. En realidad, el Santo Padre utiliza vestiduras litúrgicas que varían en el estilo, en función del tiempo litúrgico y de las particulares celebraciones. Así, en algunas circunstancias lleva ornamentos antiguos y en otras, ornamentos nuevos. El criterio que se intenta seguir es el de la belleza, porque la liturgia está llamada a expresar, también en el lenguaje humano de los signos, la belleza del misterio de Dios que es Amor. El minimalismo no es el lenguaje apropiado en el arte litúrgico. Como nos han enseñado también los santos, para el culto de Dios hay que reservar lo mejor. De aquí es de donde nace, entre otras cosas, la verdadera caridad y el amor hacia los hermanos. En cuanto al hecho de que utilice de cuando en cuando vestiduras litúrgicas que pertenecieron a sus predecesores, es simple y elocuentemente una señal de continuidad con la historia que nos precede, un aprecio por los “tesoros de familia”, que son patrimonio litúrgico de la Iglesia de ayer y de hoy.
    La Cruz pastoral de plata de Pablo VI ha sido sustituida por una dorada…
    En las celebraciones litúrgicas el Papa no usa el pastoral, como lo entendemos comúnmente para los Obispos. En el pasado, los Sumos Pontífices, en algunas circunstancias particulares, llevaban la ferula, el bastón en forma de cruz. Con Pablo VI entró en la praxis litúrgica papal, hasta Juan Pablo II, el uso de la cruz pastoral con el crucifijo. Benedicto XVI ha considerado más apropiado para la liturgia papal el uso habitual de la férula, la cruz pastoral sin el crucifijo.
    ¿Cómo concebir la belleza de la acción litúrgica sin caer en un mero esteticismo?
    Teniendo presente que no se puede desvincular la belleza, cuando es auténtica, de la verdad y el amor. Así, la presencia de la belleza en el acto litúrgico remite a aquella Belleza divina en la cual resplandecen la Verdad y el Amor de Dios. Dejarse alcanzar por esa Belleza debe significar la disponibilidad radical a someter la propia vida a la Verdad y al Amor, la voluntad de abandonar la mentalidad del mundo, en cuanto que en él habita el pecado y la rebelión frente al Señor, para abrazar sin tardanza la llamada a la santidad.
    En su opinión, ¿se precisa hoy una formación litúrgica más adecuada?
    Sin duda. Lo que ya se sentía como una tarea urgente en los tiempos del Concilio Vaticano II, me parece que sigue siéndolo en el presente, quizá con una nota de urgencia aún mayor. Sólo gracias a una verdadera formación litúrgica los ritos y las oraciones de las celebraciones podrán ser el vehículo bello y extraordinariamente rico para entrar en el misterio celebrado. En caso contrario, corremos el riesgo de quedarnos en el umbral de una realidad inaccesible. En el tiempo de la nueva evangelización se requiere también un particular esfuerzo para una renovada formación litúrgica.
    Hablemos de la importancia del silencio en la Santa Misa.
    En los documentos de la Iglesia se habla, a ese respecto, de “silencio sagrado”. Resulta con claridad que el silencio que debe observarse durante la celebración eucarística es parte integrante del misterio que se está celebrando. La oración de la Iglesia se compone de diversos aspectos, que guardan relación con todo el complejo de nuestra condición humana y con todos los tipos de lenguajes de que seamos capaces. Entonces rezamos con la palabra, con el canto, con la posición del cuerpo. Rezamos también con el silencio, que es sagrado porque nos permite dejar que resuene en las profundidades del corazón la extraordinaria experiencia del encuentro sacramental y de amor con el Verbo de Dios hecho carne, crucificado y resucitado para nuestra salvación.
    ¿Y qué orientación es preferible en la celebración?
    En realidad, la única orientación auténtica de la celebración litúrgica es hacia Dios. Otra cuestión es la que atañe a cómo esta orientación, concretamente, encuentra realización en la disposición del edificio-iglesia, del altar, del crucifijo. Me parece que es fundamental un dato, sobre el cual es necesario ser claros: en la celebración litúrgica todo debe servir de ayuda para que no se pierda la orientación al Señor, y para que se nos ayude a vivir la exhortación contenida al inicio del prefacio: “Levantemos el corazón. Lo tenemos levantado hacia el Señor”.
    Al menos en las Misas del Papa, el crucifijo ha vuelto al centro del altar…
    Me parece que, sobre esto, el modo más convincente de responder a esa pregunta es remitir a lo que ha escrito Benedicto XVI en el prefacio al volumen de su Opera Omnia llamado Teología de la liturgia, recientemente editado también en italiano: “La idea de que sacerdote y pueblo deberían mirarse recíprocamente en la oración ha nacido sólo en la cristiandad moderna, y es completamente extraña a la antigua. Sacerdote y pueblo, ciertamente, no rezan el uno hacia el otro, sino hacia el único Señor. Por tanto, en la oración miran en la misma dirección: o hacia Oriente como símbolo cósmico por el Señor que viene o, donde esto no es posible, hacia una imagen de Cristo en el ábside, hacia una cruz o simplemente hacia el cielo, como el Señor hizo en la oración sacerdotal la víspera de la Pasión (Jn 17, 1). Entretanto se abre camino cada vez más, afortunadamente, la propuesta hecha por mí al final del capítulo en cuestión de mi obra [Introducción al espíritu de la liturgia, pp.70-80]: no proceder a nuevas transformaciones, sino poner simplemente la cruz en el centro del altar, hacia la cual puedan mirar juntos sacerdote y fieles, para dejarse guiar de tal modo hacia el Señor, al que rezan todos juntos”.
    El hecho de que el Santo Padre dé siempre la comunión en la boca y de rodillas, ¿quiere ser un ejemplo para toda la Iglesia? ¿Es el camino que se debe preferir?
    Yo diría que en este caso vale la pena citar lo que afirma el Santo Padre en el libro-entrevista Luz del mundo, aparecido hace poco en las librerías: “Al hacer que se reciba la comunión de rodillas y al darla en la boca he querido colocar una señal de respeto y llamar la atención hacia la presencia real. No en último término porque, especialmente en actos masivos, como los tenemos en la basílica y en la plaza de San Pedro, el peligro de banalización es grande. […] He querido establecer un signo claro. Debe verse con claridad que allí hay algo especial. Aquí está presente Él, ante quien se cae de rodillas. ¡Prestad atención! No es meramente un rito social cualquiera del que todos podemos participar o no”.
    ¿Qué lugar revisten el canto y la música? Y sobre todo, ¿qué tipo de música?
    El canto y la música son parte integrante de la celebración litúrgica, y no un simple adorno. De ahí que en la liturgia el canto y la música, cuando son en la verdad de su ser, nacen del corazón que busca el misterio de Dios y se convierten en una exégesis del mismo misterio. Por tanto, hay un ligamen intrínseco entre la palabra, la música y el canto en la celebración litúrgica. Música y canto, en efecto, no pueden ser desligados de la palabra, la de Dios, de la cual en cambio han de ser interpretación fiel y des-velamiento. Esta es la objetividad del canto y de la música litúrgica, que no debería nunca entregarse a la extemporaneidad superficial de sentimientos y emociones pasajeras que no responden a la grandeza del misterio celebrado.
    La historia de la Iglesia nos ha entregado, como repetidamente recuerdan los documentos del magisterio, dos formas musicales ejemplares desde este punto de vista: me refiero al canto gregoriano y a la polifonía romana clásica. Se trata de formas musicales que se ponen al servicio de la liturgia sin hacer de la liturgia un espacio al servicio de la música y del canto. Como tales deben ser conservadas, y a partir de ellas hay que dar vida y enriquecer el patrimonio de la música litúrgica de nuestro tiempo.
    ¿Qué suerte le está correspondiendo al latín?
    Antes que nada, el latín está nativamente ligado al gregoriano y a la polifonía romana clásica; y, en consecuencia, no puede por menos que ser conservado y valorado en este ámbito litúrgico. Añado sin embargo que hay también otros componentes de esta lengua, como su capacidad de dar expresión a aquella universalidad y catolicidad de la Iglesia a la que verdaderamente no es lícito renunciar.
    ¿Cómo no sentir, en este contexto, una extraordinaria experiencia de catolicidad cuando, en la basílica de San Pedro, hombres y mujeres de todos los continentes, de nacionalidades y lenguas diversas, rezan y cantan juntos en la misma lengua? ¿Quién no percibe la cálida acogida de la casa común cuando, al entrar en una iglesia de un país extranjero puede, al menos en algunas partes, unirse a los hermanos en la fe en virtud del uso de la misma lengua? Para que esto continúe siendo concretamente posible, es necesario que en nuestras iglesias y comunidades se conserve el uso del latín, por vía ordinaria y con la debida sabiduría pastoral.
    Como Usted decía, hace poco se ha publicado el undécimo volumen de la Opera Omnia de Joseph Ratzinger, precisamente sobre el tema de la liturgia. ¿Se puede afirmar que este es uno de los temas de fondo del pontificado de Benedicto XVI?
    Creo que no hay duda sobre ello. Baste pensar en las repetidas intervenciones del Santo Padre en materia litúrgica desde el inicio de su pontificado, o también en la importancia dada a las liturgias celebradas en San Pedro, en Roma, en Italia y en cualquier parte del mundo. Por otra parte, un motivo dominante en el pensamiento del teólogo Joseph Ratzinger y en el magisterio de Benedicto XVI es el del primado de Dios, el de la prioridad absoluta del tema “Dios” y, por tanto, el de la Liturgia, para que no se pierda la correcta y verdadera orientación en la vida de los hombres, en la vida de la Iglesia.
    Fuente: Revista Palabra, Madrid, enero de 2011

    Si la santa misa es verdadero sacrificio


    Rogamos al lector tenga presente, como introducción a este importante asunto, lo que dijimos en el primer volumen de esta obra acerca del sacrificio en general (cf. n.353-55).
    Antes de exponer la doctrina católica sobre el sacrificio de la misa, vamos a dar unas nociones sobre su nombre, definición y errores en torno a ella.
    95. 1. El nombre. El sacrificio eucarístico ha recibido diversos nombres en el transcurso de los siglos. Y así
    a) EN LA SAGRADA ESCRITURA se la designa con los nombres de «fracción del pan» (Act. 2,42; 1 Cor. 10, 16) y «cena del Señor» (I Cor. 11,20)
    b) ENTRE LOS GRIEGOS se emplearon las expresiones “celebración del misterio”; “culto latréutico”; “operación de lo sagrado”; “colecta o reunión”, etc. El nombre más frecuente y común después del siglo IV es el de “liturgia”, “sacro ministerio”, derivado de “ministrar”.
    c) ENTRE LOS LATINOS recibió los nombres de «colecta» o «congrega­ción» del pueblo; «acción», por antonomasia; «sacrificio», «oblación», etc. Pero a partir del siglo IV el nombre más frecuente y común es el de misa.
    La palabra misa proviene del verbo latino mittere, que significa enviar. Es una forma derivada y vulgar de la palabra misión, del mismo modo que las expresiones, corrientes en la Edad Media, de «colecta, confesa, accesa se toman por «colección, confesión, accesión».
    La expresión misa la derivan algunos de las preces dirigidas o enviadas a Dios (a precibus missis); otros, de la dimisión o despedida de los catecúmenos, que no podían asistir a la celebración del misterio eucarístico, sino sólo a la introducción preparatoria (hasta el credo). Según parece, al principio designaba únicamente la ceremonia de despedir a los catecúmenos; después significó las ceremonias e instrucciones que la precedían (misa de catecúmenos); más tarde, la celebración del misterio eucarístico (misa de los fieles), que venía a continuación de la de los catecúmenos; finalmente se designó con la palabra misa toda la celebración del sacrificio eucarístico, desde el principio hasta el fin. Este es el sentido que tiene en la actualidad.
    96. 2. La realidad. Puede darse una triple definición de la misa: metafísica, física y descriptiva. La primera sé limita a señalar el género y la diferencia específica; la segunda expresa, además, la materia y la forma del sacrificio del altar; la tercera describe con detalle el santo sacrificio.
    a) Definición metafísica: es el sacrificio que renueva el mismo de la cruz en su ser objetivo.
    En esta definición, la palabra sacrificio expresa el género; y el resto de la fórmula, la diferencia específica.
    b) Definición física: es el sacrificio inmolativo del cuerpo de Cristo realizado en la cruz y renovado en su ser objetivo bajo las especies sacramentales de pan y vino.
    En esta definición, la materia es el cuerpo de Cristo presente bajo las especies sacramentales; la forma es el sacrificio inmolativo realizado en la cruz en cuanto renovado en su ser objetivo. En esta misma forma puede distinguirse la razón genérica (sacrificio) y la razón específica (inmolado en la cruz y renovado en el altar).
    c) Definición descriptiva: es el sacrificio incruento de la Nueva Ley que conmemora y renueva el del Calvario, en el cual se ofrece a Dios, en mística inmolación, el cuerpo y la sangre de Cristo bajo las especies sacramentales de pan _y vino, realizado por el mismo Cristo, a través de su legítimo ministro, para reconocer el supremo dominio de Dios y aplicarnos los méritos del sacri­ficio de la cruz.
    En sus lugares correspondientes iremos examinando cada uno de los elementos de esta definición
    97. 3. Errores. En torno al sacrificio de la misa se han re­gistrado en el transcurso de los siglos muchos errores y herejías. He aquí los principales a) Los petrobrusianos, valdenses, cátaros y albigenses (siglos XII y XIII) negaron por diversos motivos que en la santa misa se ofrezca a Dios un verdadero y propio sacrificio.
    b) Los falsos reformadores (Wicleff, Lutero, Calvino, Melanchton, etcétera) niegan también el carácter sacrificial de la santa misa.
    c) Muchos racionalistas modernos y la mayor parte de las sectas pro­testantes hacen eco a estos viejos errores y herejías.
    98. 4. Doctrina católica. Vamos a precisarla en dos con­clusiones
    Conclusión I.ª En la santa misa se ofrece a Dios un verdadero y propio sacrificio. (De fe divina, expresamente definida.)
    He aquí las pruebas:
    1º. LA SAGRADA ESCRITURA. El sacrificio del altar fue anunciado o prefigurado en el Antiguo Testamento y tuvo su realización en el Nuevo. Recogemos algunos textos
    a) El sacrificio de Melquisedec: «Y Melquisedec, rey de Salem, sacando pan y vino, como era sacerdote del Dios Altísimo, bendijo a Abrahán, di­ciendo…» (Gen. I4, I8-19).
    Ahora bien: según se nos dice en la misma Escritura, Cristo es sacer­dote eterno según el orden de Melquisedec (Ps. 109,4; Hebr. 5,5 – 9). Luego debe ofrecer un sacrificio eterno a base de pan y vino, como el del antiguo profeta. He ahí la santa misa, prefigurada en el sacrificio de Melquisedec.
    b) El vaticinio de Malaquías: «No tengo en vosotros complacencia al­guna, dice Yavé Sebaot; no me son gratas las ofrendas de vuestras manos. Porque desde el orto del sol hasta el ocaso es grande mi nombre entre las gentes y en todo lugar se ofrece a mi nombre un sacrificio humeante y una oblación pura, pues grande es mi nombre entre las gentes, dice Yavé Se­baot» (Mal. I, 10-11).
    Estas palabras, según la interpretación de los Santos Padres y de la mo­derna exégesis bíblica, se refieren al tiempo mesiánico, anuncian el verda­dero sacrificio postmesiánico y responden de lleno y en absoluto al santo sacrificio de la misa.
    c) La institución de la eucaristía. Cristo alude claramente al carácter sacrificial de la eucaristía cuando dice
    «Esto es mi cuerpo, que será entregado por vosotros. Haced esto en me­moria mía… Este cáliz es la nueva alianza en mi sangre, que es derramada por vosotros» (Lc. 22,19-20).
    2º. Los SANTOS PADRES. La tradición cristiana interpretó siempre en este sentido los datos de la Escritura que acabamos de citar. Son innume­rables los testimonios.
    3º. EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA. Lo enseñó repetidamente en todas las épocas de la historia y lo definió expresamente en el concilio de Trento contra los errores protestantes. He aquí el texto de la definición dogmática:
    «Si alguno dijere que en la misa no se ofrece a Dios un verdadero y propio sacrificio o que el ofrecerlo no es otra cosa que dársenos a comer Cristo, sea anatema» (D 948).
    4º. LA RAZÓN TEOLÓGICA ofrece varios argumentos de conveniencia. He aquí algunos.
    a) No hay religión alguna sin sacrificio, que es de derecho natural (1)
    Ahora bien: la religión más perfecta del mundo como única revelada por Dios-es la cristiana. Luego tiene que tener su sacrificio verdadero y propio, que no es otro que la santa misa.
    b) La santa misa reúne en grado eminente todas las condiciones que requiere el sacrificio. Luego lo es. Más adelante veremos cómo se cumplen, efectivamente, en la santa misa todas las condiciones del sacrificio.
    c) El Nuevo Testamento es mucho más perfecto que el Antiguo. Ahora bien: en la Antigua Ley se ofrecían a Dios verdaderos sacrificios -entre los que destaca el del cordero pascual, figura emocionante de la inmolación de Cristo (cf I Cor. 5,7)-; luego la Nueva Ley ha de tener también su sacrificio propio, que no puede ser otro qué la renovación del sacrificio del Calvario, o sea, la santa misa.
    Conclusión 2.ª El sacrificio de la cruz y el sacrificio del altar son uno solo e idéntico sacrificio, sin más diferencia que el modo de ofrecerse: cruento en la cruz e incruento en el altar. (Doctrina católica.)
    Consta por los siguientes lugares teológicos:
    1º. EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA. Lo enseña expresamente -aunque sin definirlo de una manera directa- el concilio de Trento con las siguientes palabras
    «Una y la misma es la víctima, uno mismo el que ahora se ofrece por ministerio de los sacerdotes y el que se ofreció entonces en la cruz; sólo es distinto el modo de ofrecerse» (D 940).
    Esto mismo ha repetido y explicado en nuestros días S. S. Pío XII en su admirable encíclica Mediator Dei:
    «Idéntico, pues, es el sacerdote, Jesucristo, cuya sagrada persona está representada por su ministro…
    Igualmente idéntica es la víctima; es decir, el mismo divino Redentor, según su humana naturaleza y en la realidad de su cuerpo y de su sangre. Es diferente, sin embargo, el modo como Cristo es ofrecido. Pues en la cruz se ofreció a sí mismo y sus dolores a Dios, y la inmolación de la víctima fue llevada a cabo por medio de su muerte cruenta, sufrida volun­tariamente. Sobre el altar, en cambio, a causa del estado glorioso de su hu­mana naturaleza, la muerte no tiene ya dominio sobre El (Rom. 6,9) y, por tanto, no es posible la efusión de sangre. Mas la divina sabiduría ha encontrado un medio admirable de hacer patente con signos exteriores, que son símbolos de muerte, el sacrificio de nuestro Redentor» (2).
    2º. Los SANTOS PADRES. Lo repiten unánimemente. Por vía de ejemplo, he aquí un texto muy expresivo de San Juan Crisóstomo:
    « ¿Acaso no ofrecemos todos los días?… Ofrecemos siempre el mismo (sacrificio); no ahora una oveja y mañana otra, sino siempre la misma. Por esta razón es uno el sacrificio; ¿acaso por el hecho de ofrecerse en muchos lugares son muchos Cristos? De ninguna manera, sino un solo Cristo en todas partes; aquí íntegro y allí también, un solo cuerpo. Luego así como ofrecido en muchos lugares es un solo cuerpo y no muchos cuerpos, así también es un solo sacrificio» (3).
    3º. LA RAZÓN TEOLÓGICA. He aquí cómo se expresa Santo Tomás: «Este sacramento se llama sacrificio por representar la pasión de Cristo, y hostia en cuanto que contiene al mismo Cristo, que es «hostia de suavidad», en frase del Apóstol» (III, 73, 4 ad 3).
    «Como la celebración de este sacramento es imagen representativa de la pasión de Cristo, el altar es representación de la cruz, en la que Cristo se inmoló en propia figura» (83,2 ad 2).
    «No ofrecemos nosotros otra oblación distinta de la que Cristo ofrecié por nosotros, es a saber, su sangre preciosa. Por lo que no es otra oblación, sino conmemoración de aquella hostia que Cristo ofreció» (In ep. ad Hebr. 10, I).
    Recogiendo todos estos elementos, escribe con acierto un teólogo contemporáneo
    «Este sacrificio eucarístico es idéntico el de la cruz, no solamente porque es idéntico el principal oferente, Cristo, y la hostia ofrecida, Cristo paciente, sino, además, porque es una misma la oblación u ofrecimiento de Cristo en la cruz, sacramentalmente renovada en el altar. Esta oblación constituye el ele­mento formal de todo sacrificio. Sin esta unidad de oblación no se da ver­dadera unidad e identidad del sacrificio de la cruz y del altar» (4).
    No hay, pues-como quieren algunos teólogos-, diferencia específica entre el sacrificio de la cruz y el del altar, sino sólo diferencia numérica; a no ser que la diferencia específica se coloque únicamente en el modo de ofrecerlo, porque es evidente que el modo cruento y el incruento son espe­cíficamente distintos entre sí. Pero esta diferencia puramente modal no esta­blece diferenciación alguna en el sacrificio en sí mismo, que es específicamente idéntico en el Calvario y en el altar.
    Corolarios. 1º. El sacrificio de la cena fue también en sí mismo verdadero y propio sacrificio, aunque por orden al sacrificio de la cruz que había de realizarse al día siguiente. La razón es porque hubo en él todos los elementos esenciales del sacrificio: sacerdote oferente, víctima e inmola­ción mística o sacramental, significada por la separación de las dos especies.
    2°. Luego el sacrificio de la cena, el de la cruz y el del altar son específicamente idénticos, aunque haya entre ellos un conjunto de diferencias accidentales, que en nada comprometen aquella identidad específica esen­cial. El de la cena anunció el de la cruz, cuyos méritos nos aplica el del altar.
    3°. El sacrificio del altar recoge, elevándolas al infinito, las tres formas de sacrificio que se ofrecían a Dios en el Antiguo Testamento: a) el holocausto, porque la mística oblación de la Víctima divina significa el recono­cimiento de nuestra servidumbre ante Dios mucho más perfectamente que la total combustión del animal que inmolaban los sacerdotes de la Antigua Ley; b) la hostia pacífica, porque el sacrificio eucarístico es incruento y carece, por lo mismo, del horror de la sangre; y c) del sacrificio por el pecado, porque representa la muerte expiatoria de Cristo y nos la aplica a nosotros. Un tesoro, en fin, de valor rigurosamente infinito.
    R.P. Antonio Royo Marín O.P. Teología Moral para seglares . Tomo II. Los Sacramentos

    Las dos formas del Rito Romano


     





    En un interesante artículo de Una Voce La Plata, Mons. Dominic Carey, Rector del Seminario Mayor de San José, Ciudad del Este (Paraguay), explica el sentido de la concepción litúrgica detrás del motu proprio Summorum Pontificorum, del Papa Benedicto XVI. Poder celebrar la liturgia según la forma previa al Concilio Vaticano II, ¿corresponde a un retroceso, una traición al Concilio? ¿O se hace hincapié en la continuidad con una Tradición con la que no hemos roto?

    El Concilio Vaticano II pidió que la forma de celebrar la liturgia se reformara para facilitar la participación plena de los fieles en la Misa y los Sacramentos. Pero lo que el Concilio pidió no se cumplió fielmente. Entre otras cosas, hubo muchos abusos y, de hecho, pocas veces se celebra la Misa siguiendo perfectamente todas las normas que ordenó el Papa Pablo VI. Estos abusos tuvieron lugar porque el Concilio se interpretó indebidamente como una ruptura con “la Iglesia de antes”, o “la Iglesia pre-conciliar”. Pero Benedicto XVI ha dejado muy en claro que este modo de pensar el Concilio es completamente equivocado. La Iglesia Católica es una –antes y después del Concilio siempre la misma Iglesia.

    Entre estos abusos, por ejemplo, se ha prácticamente perdido el uso de la lengua latina, que el Concilio quiso se mantuviera en al menos las partes principales y ordinarias de la Misa (Sacrosanctum Concilium, 36)–es decir, las partes que no cambian con cada Misa y, por lo tanto, pueden aprenderse bien en toda su riqueza con una buena preparación de catequesis.

    También se perdió el uso del canto gregoriano, aunque sigue siendo siempre la forma principal de música sagrada en la liturgia actual, tanto según el Concilio (Sacrosanctum Concilium, 116), como según los Papas Pablo VI, Juan Pablo II y, claro, Benedicto XVI (entre los documentos más recientes, ver Verbum Domini, 70).

    Estos y otros abusos hicieron que las celebraciones, con frecuencia, se banalizaran y perdieran en alguna medida su carácter sagrado. Entonces, lo que propone el Papa Benedicto XVI es que, al celebrar con frecuencia la Misa según la Forma antigua y la nueva, esos abusos se vayan corrigiendo y la nueva Forma de celebrar la Misa se haga con la misma sacralidad, devoción, respeto y piedad con que se celebraba la Misa antiguamente, pero, evidentemente, sin tampoco perder las grandes ventajas que se han ganado gracias a las reformas que el Concilio sí pidió y que se hicieron según su Decreto sobre la Liturgia, Sacrosanctum Concilium. De este modo, se renueva la perfecta continuidad entre la liturgia tal como se celebraba antes del Concilio y la liturgia renovada después del Concilio.

    Recuerdos de un perito del Concilio Vaticano II El Concilio, el Novus Ordo Missae y las innovaciones litúrgicas sin fin por el Cardenal Alfons M. Stickler

     

    http://www3.planalfa.es/santamariareina/images/stickler-vaticano.jpg http://4.bp.blogspot.com/_cQ2xhpZfenk/R5jAB8CumxI/AAAAAAAABv4/aUxqKJwSAnc/s320/stickler.jpg
    El Cardenal Alfons Stickler es prefecto emérito de la Biblioteca Vaticana y sus archivos. Actuó como especialista, como perito, en la Comisión de Liturgia del Concilio Vaticano II. Fue elevado al colegio cardenalicio por el Papa Juan Pablo II en l985. Este ensayo apareció originalmente en Die heilige Liturgie (Steyr, Austria: Ennsthaler Verlag, 1997, Franz Breid ed). La presente es una traducción de la versión en inglés aparecida en diciembre de 1998 en la revista norteamericana "Latin Mass", llevada a cabo por Thomas E. Woods, Jr., a pedido del propio Cardenal Stickler.

    MI FUNCION EN EL CONCILIO - Pido perdón si comienzo con algunas circunstancias personales, pero lo he considerado necesario para una mejor comprensión del tema que debo abordar. Fui profesor de Derecho Canónico e Historia de las leyes de la Iglesia en la Universidad Salesiana y, durante 8 años, desde 1958 a 1966, su Rector. Como tal actué como consultor de la Sagrada Congregación para los Seminarios y Universidades y, desde las tareas preparatorias para la implementación de los reglamentos conciliares, como miembro de la Comisión Conciliar dirigida por ese dicasterio. Además, fui nombrado perito de la Comisión para el Clero.LER...

    Teología de la liturgia

    Misal Romano del año 1626 - Brandeis Special Collections
    Misal Romano del año 1626 - Brandeis Special Collections
    La liturgia preconciliar era radicalmente diferente a la actual, especialmente en cómo se entendía y celebraba la Misa.
    Nos basaremos en los apuntes de Juan M. Martín-Moreno, profesor de Liturgia en la Pontificia de Comillas.
    El Concilio Vaticano II trajo un cambio radical en la liturgia católica, que apenas había cambiado desde el año 1570.

    La única lengua usada en la liturgia era el latín

    Salvo en la predicación, en la cual el sacerdote usaba la lengua propia de cada lugar, todas las oraciones y lecturas se hacían en latín. Ni que decir tiene que esta lengua era incompresible para la mayoría de los fieles, lo cual motivaba que durante la Misa no era extraño que se rezara el rosario, se leyera un libro piadoso o, incluso, hubiera un predicador en el púlpito haciendo su prédica durante la misa, parando sólo en el momento de la consagración para continuar después.


    antropológicos
    de la liturgia
    de las horas
    (Texto completo de apuntes en Word)
    Teología de la liturgia
    1.- Antes y después del Vaticano II
    a) Algunos rasgos de la liturgia preconciliar
    El concilio supuso un verdadero terremoto litúrgico. Desde el Misal de San Pío V, predominó el inmovilismo; apenas hubo ninguna reforma durante cuatrocientos años. Sólo los que hemos conocido la liturgia preconciliar podemos entender y valorar los cambios increíbles que se produjeron.
    Veamos una ligera descripción de cómo era la Eucaristía preconciliar.
    1.- Las liturgias se tenían en un latín que nadie comprendía. El sacerdote leía todas las lecturas en latín y mirando hacia el retablo.
    2.- Diversas Misas se celebraban a la vez en la misma iglesia, y la gente las iba siguiendo simultáneamente. En los teologados había multitud de altares en los coros. Se iban oyendo las campanillas de las sucesivas consagraciones.
    3.- Había la posibilidad de una misa de sesión continua, en la que uno podía cumplir el precepto dominical escuchando el final de una y el principio de otra con tal que no se separase la consagración de la comunión.
    4.- Mucha gente llegaba sistemáticamente al ofertorio y se marchaba antes del último evangelio. Con ello se quitaba importancia a la liturgia de la palabra, quizás porque era en latín.
    5.- Nunca jamás en toda su vida recibían los fieles cristianos el cáliz para la comunión bajo las dos especies.
    6.- La comunión se podía dar fuera de la misa. El sacerdote salía a dar la comunión antes o después de terminada la misa. Mucha gente a diario iba a la iglesia sólo a comulgar.
    7.- La comunión se recibía de rodillas en la reja del presbiterio, y siempre en la boca.
    8.- Las Misas eran de cara a la pared; el altar se asemeja más a un ara que la mesa de un banquete.
    9.- El culto a los santos oscurecía la centralidad del misterio de Jesucristo. En el calendario el número excesivo fiestas de los santos la naturaleza de los tiempos litúrgicos. En las iglesias se multiplicaban las imágenes con sus altarcitos, donde la gente satisfacía su piedad privada, con merma de las celebraciones comunitarias.
    10.- Como no se entendía el latín, era costumbre rezar el rosario durante la Misa, o leer un libro piadoso. En algunos sitios había un predicador en el púlpito que predicaba durante toda la Misa, y solamente interrumpía un momento en la consagración, y luego continuaba.
    11.- Se fomentaba la escrupulosidad de los sacerdotes que temían cometer cantidad de pecados mortales omitiendo palabras en el canon (cada palabra omitida = un pecado mortal).
    12.- A muchos les angustiaba el pronunciar exactamente las palabras de la consagración que se consideraba como un conjuro mágico que dejaba de surtir efecto si se alteraba el sonido de alguna de sus letras.
    13.- Había una gran distancia física entre el presbiterio y los fieles, con grandes escalinatas o rejas de división.
    14.- Había un tabú a propósito de las especies eucarísticas que no se podían tocar por quien no estaba ordenado. Las sacristanas que tocaban los vasos sagrados vacíos con un guante.
    15.- El sacerdote tenía un monopolio absoluto ejerciendo todos los ministerios durante la misa, salvo la pequeña ayuda de los niños acólitos que se limitaban a responder en latín y trasladar de sitio el misal o las vinajeras.
    16.- Al sacerdote sólo le respondían los monaguillos, y no la asamblea. Nunca se establecía una diálogo real entre el presidente y la asamblea, ni siquiera en la respuesta “Et cum spiritu tuo”.
    17.- El ayuno eucarístico, antes de la reforma de Pío XII, se observaba estrictamente desde las 12 de la noche del día anterior, con lo cual no había nunca Misas por la tarde, y en las Misas al final de la mañana casi no comulgaba nadie porque ya había desayunado todo el mundo.
    18.- Había una absoluta falta de espontaneidad; cada gesto y palabra estaba dictado por el ritual sin que el celebrante pudiese improvisar ni alterar el más mínimo detalle. En ningún momento se sugerían formas o palabras opcionales. El ritualismo de unos gestos mecánicos acompañaba a unas palabras en un idioma ininteligible.
    19.- La teología de los sacramentos entendía el ex opere operato de un modo que minusvaloraba la in-tencionalidad de las personas y la comprensión.
    20.- Se perpetuaban las diferencias sociales en el culto, mediante puestos reservados en la iglesia para los ricos y notables que tenían sus propios reclinatorios en lugares reservados para ellos.
    21.- Había sacramentos y funerales de primera, de segunda o de tercera, según el dinero que se pagase. Los de primera tenían más celebrantes, diácono y subdiácono, eran cantados, y en ellos se usaban ornamentos más lujosos, y el catafalco era más barroco.
    22.- La Eucaristía se entendía más como objeto de adoración que de manducación. Se trataba de mirar la Sagrada Forma en el momento de alzar, con la campanilla resonando y las genuflexiones. O la solemnidad de la Exposición solemne, al acabar la Misa. Entonces es cuando se encendían las velas, las luces. Ahora empieza lo importante.
    23.- El pueblo apenas cantaba en la Misa. Había un repertorio popular muy reducido. Normalmente se escuchaba a una schola de cantores profesionales que cantaban en latín, en canto polifónico. Se situaban atrás en el coro y no eran un fermento para animar al pueblo a cantar con ellos.
    24.- Al no haber Misas por las tardes, había distintos tipos de actos, rosarios, novenas, sermones, actos eucarísticos…
    25.- No estaba institucionalizada una preparación catequética para los sacramentos (exceptuada la primera comunión). Bautismos, bodas, confirmaciones no venían precedidos por ningún tipo de cursillo.LEER...