- ▼ 08/28 - 09/04 (55)
- Para S. Pío X el modernismo era la síntesis de tod...
- Motu proprio di San Pio X Praestantia Scripturae S...
- HOJE É A FESTA DE S. PIO X
- Film Cattolico – Il Miracolo di Nostra Signora di ...
- Tridentine Mass with Fr. Roman and Devotions to St...
- A atitude pessoal de São Pio X para com os moderni...
- Festividad de San Pio X, Papa y Confesor, y 101º A...
- Monseñor don Nicola Bux ofició la Santa Misa tradi...
- Prière et pensées du Père Zlatko Sudac, Prêtre cro...
- DEBERES DEL MILES CHRISTI (SOLDADO DE CRISTO Desde...
- Lanherne Nun's under threat
- Sor Teresita cuenta cómo fue su encuentro con Bene...
- La mas grande devocion al Senor
- Ante una Iglesia en peligro de cisma, el Cardenal ...
- Mons Andrea Gemma : A maior vitória do diabo consi...
- Esplendor en las Órdenes Sagradas en Ferrandina, I...
- Fé de família de 11 filhos suscita admiração e sim...
- Calendario liturgico de la forma extraordinaria de...
- NO OS AVERGONCÉIS DE VUESTRA SOTANA
- Don Bux in Sicilia: l'inarrestabile fascino della ...
- Il Papa al termine del concerto in suo onore: Ques...
- Monsignore Athanasius Schneider “Come Vescovo non ...
- * Quattro Catechesi sulla preghiera del Vescovo .....
- Misas de obispos franceses en Madrid
- Documentario - Écône - Porte Aperte
- MISA EN HONOR DE SANTA ELENA EN FERRANDINA (ITALIA...
- I Encuentro Sacerdotal Summorum Pontificum en Gara...
- Mega-Photopost: Assumption Day 2011 at Assumption ...
- HOJE É FESTA DE SANTA ROSA DE LIMA DE QUE APRESENT...
- OS PREVILÉGIOS DOS PATRIARCAS DE LISBOA
- Cardinal Bartolucci, Direttore a vita della Sisti...
- cardenal español Antonio Cañizares Llovera, Prefec...
- El secretario de la Pontificia Academia de Teologí...
- ENTREVISTA DO CARDEAL MONS. ALBERT MALCOLM RANJI...
- D. Gemma: laicismo é porta para o demônio entrar n...
- Santa Misa Pontifical, con la Forma Extraordinaria...
- Usus Antiquior in Casablanca
- Cardinal Stickler on the changes in the Mass and V...
- * Articles… * Dietrich von Hildebrand - Publishe.....
- Articles… * Dietrich von Hildebrand - Publishe...
- The post-conciliar spirit, by Dietrich von Hildebr...
- O CONCÍLIO VATICANO II SEGUNDO A OBRA IOTA UNUM DE...
- Dietrich von Hildebrand: Debería rechazarse la com...
- Cardeal Cañizares empuja la 'contrarreforma' de Be...
- Artigo do cardeal Alfons Stickler
- CARTA DO SANTO PADRE BENTO XVI AOS BISPOS QUE ACOM...
- Pope Benedict XVI: Be transformed by God's grace
- Il Papa all'Angelus: solo Dio può dare all'uomo la...
- Papa la rugăciunea „Angelus”: numai Dumnezeu poate...
- Papst beim Angelus: „Nur Gott erfüllt innerste Seh...
- Benedicto XVI : Cómo es posible que deba padecer h...
- Somente Deus pode dar ao homem uma alegria perene,...
- Entrevista do Mons. Pozzo sobre o acordo
- E senti o espírito
inundado por um mistério de luz que é Deus e N´Ele vi e ouvi -A ponta da lança como chama que se desprende, toca o eixo da terra, – Ela estremece: montanhas, cidades, vilas e aldeias com os seus moradores são sepultados. - O mar, os rios e as nuvens saem dos seus limites, transbordam, inundam e arrastam consigo num redemoinho, moradias e gente em número que não se pode contar , é a purificação do mundo pelo pecado em que se mergulha. - O ódio, a ambição provocam a guerra destruidora! - Depois senti no palpitar acelerado do coração e no meu espírito o eco duma voz suave que dizia: – No tempo, uma só Fé, um só Batismo, uma só Igreja, Santa, Católica, Apostólica: - Na eternidade, o Céu! (escreve a irmã Lúcia a 3 de janeiro de 1944, em "O Meu Caminho," I, p. 158 – 160 – Carmelo de Coimbra)
sábado, 3 de setembro de 2011
# Para S. Pío X el modernismo era la síntesis de tod... # Motu proprio di San Pio X Praestantia Scripturae S... # HOJE É A FESTA DE S. PIO X # Film Cattolico – Il Miracolo di Nostra Signora di ... # Tridentine Mass with Fr. Roman and Devotions to St... # A atitude pessoal de São Pio X para com os moderni... # Festividad de San Pio X, Papa y Confesor, y 101º A... # Monseñor don Nicola Bux ofició la Santa Misa tradi...
Para S. Pío X el modernismo era la síntesis de todas las herejías
Entre las obras escritas por el Profesor Plinio Corrêa de Oliveira cabe destacar especialmente “En Defensa de la Acción Católica” (1943) y “Nobleza y Elites tradicionales análogas“. Estas publicaciones constituyen un resumen de una vida: el primero es un grito en defensa de la Iglesia y, el segundo, en defensa de la Civilización Cristiana.
Los errores denunciados por Plinio Corrêa de Oliveira en su obra “En Defensa de la Acción Católica” provenían de dos corrientes distintas pero entrecruzadas: una corriente de activismo socio-político izquierdista que, nacida como componente del “catolicismo social“, dio vida al “catolicismo democrático“ del cual salió el “cato-comunismo“(o cristianos para el socialismo); y una corriente filosófico-teológica que, conocida como “catolicismo liberal“, dio origen al “modernismo“ del cual salió la llamada “nouvelle théologie“.
”Mirando a mi alrededor estoy obligado a admitir que la corriente modernista está destruida, sus fuerzas estan por ahora agotadas. Debemos esperar el tiempo en que, por medio de un trabajo silencioso y secreto, habremos conseguido transbordar a la causa de la libertad una más amplia parte de los fieles“. Así se lamentaba el jesuita inglés George Tyrrel (1861-1909) después de la condenación de la herejía modernista. [1]
Incubado en ambientes intelectuales de “vanguardia” bajo formas variadas y no siempre de acuerdo entre ellas, hacia fines del siglo XIX, el Modernismo quería producir profundas reformas en la doctrina y en la estructura de la Iglesia, con el pretexto de adaptarla al “espíritu de los tiempos“. Según Alfred Loisy (1857-1940), principal exponente de la corriente, “los modernistas forman un grupo bastante definido de hombres de pensamiento, unidos por el común deseo de adaptar el catolicismo a las necesidades intelectuales, morales y sociales de nuestros días“. [2] Especificando la magnitud de esta adaptación, afirmaba que el objetivo era “cambiar la Iglesia, su constitución, su doctrina y sus ritos“[3] La adaptación querida por los modernistas no era de hecho ni superficial ni saludable. Esta habría alcanzado los mismos fundamentos de la Iglesia, comportando en la práctica su destrucción: “¡El viejo edificio eclesiástico deberá derrumbarse!”, proclamaba Loisy.[4] La misión de los modernistas, según Tyrell, era de “golpear y golpear la vieja carcasa de la Iglesia Romana“.[5] Por esto, en el acto de condenarla, San Pío X definió esta corriente como “la síntesis de todas las herejías“, especificando además: “si alguien se hubiera propuesto reunir en uno el jugo y como la esencia de cuantos errores existieron contra la fe, nunca podría obtenerlo más perfectamente de lo que han hecho los modernistas [Los modernistas] han aplicado la segur, no a las ramas, ni tampoco a débiles retoños, sino a la raíz misma; esto es, a la fe y a sus fibras más profundas“.[6]
En Italia el movimiento modernista formó un grupo restringido entre intelectuales y sacerdotes como Tomás Gallarati Scotti, Stefano Jacini, Alessandro Casati, Antonio Fogazzaro, Giovanni Selva, Salvatore Minocchi, Giovanni Semeria e Giovanni Genocchi. Mayor interés tienen Ernesto Buonaiuti (1881-1946), primero profesor de Historia de la Iglesia en el Seminario del Apollinare y después de 1915 en la Universidad de la Sapienza de Roma, y Romolo Murri (1870-1944), uno de los principales animadores de la Democracia Cristiana.
A diferencia de tantas herejías del pasado, el Modernismo no combatía a la Iglesia desde el exterior, sino que trabajaba desde el interior, alcanzando a influir hasta en ambientes altamente situados. Es siempre San Pío X quien denuncia que: “los autores del error ya no deben buscarse entre los enemigos declarados, sino que, es lo que da una suma pena y temor, se esconden en el mismo seno de la Iglesia“
Le idea de una secta secreta que tramaba desde dentro la destrucción de la Iglesia podrá ciertamente hacer que se levante más de una ceja, casi como se tratase de un mediocre enredo policialesco. Sin embargo, eran los propios modernistas que se jactaban de ello. “Debemos hacer una francmasonería católica“, proponía Antonio Fogazzaro por boca de uno de los personajes de la novela Il Santo,”¿Masonería Católica?¡Sí, Masonería de las Catacumbas!” [7]
A mediados del siglo XIX, como respuesta a las injusticias causadas por la revolución industrial, había surgido el así llamado “catolicismo social“ que, además, se había dejado influenciar en algunos de sus ambientes por las doctrinas y las posturas de matriz socialista. Del deseo, en si laudable pero demasiado vago y romántico, de ayudar a los pobres se pasó en algunos casos a la profesión de las ideas igualitarias. De la denuncia, a menudo justificada, de la explotación de los obreros por parte de patrones no raramente se pasó al rechazo del sistema liberal capitalista y a una visión de la sociedad de tipo marxista. Este desvío a la izquierda dio origen, hacia fines del siglo XIX, a la corriente conocida como catolicismo democrático.
Desde 1867 existía en Italia la Sociedad de la Juventud Católica Italiana, dirigida por Giovanni Acquaderni. En Junio de 1874 tuvo lugar en Venecia un congreso católico que terminó creando un movimiento a nivel nacional. Esto se concretó un año después en el congreso de Florencia, del cual brotó la Obra de los Congresos y de los Comités Católicos en Italia. La presidencia fue confiada inicialmente al mismo Acquaderni.
Algún tiempo después, sin embargo, comenzaron a manifestarse los primeros roces. Los jóvenes líderes en ascensión dentro de la Obra representaban una orientación bastante diversa, afín con las nuevas ideas. Algunos sectores de la Obra comenzaron a manifestar una fuerte infiltración modernista y católico-democrática. En 1891, los sectores más radicales influenciados por Romolo Murri fundaron los “grupos democráticos“ ubicados tan a la izquierda como para querer abandonar la etiqueta “democrática“ sustituyéndola con la de “socialista“. [8] La corriente murriana brotó en el 19° Congreso nacional de la Obra realizado en Bolonia en 1903 y la vieja guardia salió derrotada.
Los “cristianos democráticos“ respondieron de modo insolente convocando un congreso en Bolonia, donde fue fundada la Liga Democrática Nacional, de inspiración socialista. Para aclarar de una vez por todas la situación, San Pío X publicó entonces la encíclica Il fermo proposito, en la cual condenaba la corriente cristiano democrática. Don Murri fue primero suspendido a divinis y, después, excomulgado. Abandonando la sotana, se casó en 1912.
La audacia de los modernistas provocó una respuesta análoga del Pontífice. Después de repetidas e inútiles advertencias “recordemos particularmente la encíclica Pieni l”animo (1906) y la Alocución consistorial del 17 de Abril de 1907- San Pío X fue obligado a condenar el Modernismo con el decreto Lamentabile sane exitu (Julio de 1907) y la encíclica Pascendi Dominici gregis (Septiembre de 1907), en la cual lo define como “síntesis de todas las herejías“. En el texto latino original, la acusación suena aún más fuerte: “omnium haeresum collectaneum“.
Condenados de este modo, ¿los modernistas se someterían? De ningún modo. Habituados a trabajar en la semi-clandestinidad, se enmascararon aún más. “Os aconsejo que no os liguéis con un vínculo sensible“, aconsejaba Fogazzaro. “Podéis navegar seguros bajo el agua como los peces cautos, pero pensad que el ojo agudo del Sumo Pescador o vice-Pescador os puede descubrir fácilmente y cogeros con un golpe de arpón. Ahora yo no aconsejaré nunca a los peces más finos, más sabrosos, más buscados, de congregarse. Uds. pueden comprender qué puede suceder cuando uno es cogido y sacado fuera. Y, uds. lo saben bien, el gran Pescador de Galilea ponía los pescaditos en su vivero, pero el gran Pescador de Roma los fríe“.[10]
Pero el “ojo agudo del Sumo Pescador“ vigilaba. En el motu proprio Sacrorum Antistitum (1910), S. Pío X denunciaba que los modernistas se estaban reagrupando en una “liga clandestina“ (clandestinum foedus), advirtiendo además que ellos “no han abandonado su designio de perturbar la paz de la Iglesia“ [11]
”Mirando a mi alrededor estoy obligado a admitir que la corriente modernista está destruida, sus fuerzas estan por ahora agotadas. Debemos esperar el tiempo en que, por medio de un trabajo silencioso y secreto, habremos conseguido transbordar a la causa de la libertad una más amplia parte de los fieles“. Así se lamentaba el jesuita inglés George Tyrrel (1861-1909) después de la condenación de la herejía modernista. [1]
El Modernismo
Para S. Pío X el modernismo era la síntesis de todas las herejías
En Italia el movimiento modernista formó un grupo restringido entre intelectuales y sacerdotes como Tomás Gallarati Scotti, Stefano Jacini, Alessandro Casati, Antonio Fogazzaro, Giovanni Selva, Salvatore Minocchi, Giovanni Semeria e Giovanni Genocchi. Mayor interés tienen Ernesto Buonaiuti (1881-1946), primero profesor de Historia de la Iglesia en el Seminario del Apollinare y después de 1915 en la Universidad de la Sapienza de Roma, y Romolo Murri (1870-1944), uno de los principales animadores de la Democracia Cristiana.
A diferencia de tantas herejías del pasado, el Modernismo no combatía a la Iglesia desde el exterior, sino que trabajaba desde el interior, alcanzando a influir hasta en ambientes altamente situados. Es siempre San Pío X quien denuncia que: “los autores del error ya no deben buscarse entre los enemigos declarados, sino que, es lo que da una suma pena y temor, se esconden en el mismo seno de la Iglesia“
Una “francmasonería católica”
En el corazón de la corriente modernista, confiriéndole su dinamismo y coordinando sus manifestaciones, había una verdadera secta semi-secreta. El mismo Papa Sarto destacaba que “los modernistas son tanto más perniciosos cuanto menos aparecen”, cuanto más obran “en secreto“.Le idea de una secta secreta que tramaba desde dentro la destrucción de la Iglesia podrá ciertamente hacer que se levante más de una ceja, casi como se tratase de un mediocre enredo policialesco. Sin embargo, eran los propios modernistas que se jactaban de ello. “Debemos hacer una francmasonería católica“, proponía Antonio Fogazzaro por boca de uno de los personajes de la novela Il Santo,”¿Masonería Católica?¡Sí, Masonería de las Catacumbas!” [7]
El “catolicismo democrático”
Pero los miembros de esta “francmasonería católica“ no eran los únicos que querían reformar la Iglesia. Paralelamente y en conjunto con ellos actuaban también los exponentes de la corriente llamada católico-democrática.A mediados del siglo XIX, como respuesta a las injusticias causadas por la revolución industrial, había surgido el así llamado “catolicismo social“ que, además, se había dejado influenciar en algunos de sus ambientes por las doctrinas y las posturas de matriz socialista. Del deseo, en si laudable pero demasiado vago y romántico, de ayudar a los pobres se pasó en algunos casos a la profesión de las ideas igualitarias. De la denuncia, a menudo justificada, de la explotación de los obreros por parte de patrones no raramente se pasó al rechazo del sistema liberal capitalista y a una visión de la sociedad de tipo marxista. Este desvío a la izquierda dio origen, hacia fines del siglo XIX, a la corriente conocida como catolicismo democrático.
Desde 1867 existía en Italia la Sociedad de la Juventud Católica Italiana, dirigida por Giovanni Acquaderni. En Junio de 1874 tuvo lugar en Venecia un congreso católico que terminó creando un movimiento a nivel nacional. Esto se concretó un año después en el congreso de Florencia, del cual brotó la Obra de los Congresos y de los Comités Católicos en Italia. La presidencia fue confiada inicialmente al mismo Acquaderni.
Algún tiempo después, sin embargo, comenzaron a manifestarse los primeros roces. Los jóvenes líderes en ascensión dentro de la Obra representaban una orientación bastante diversa, afín con las nuevas ideas. Algunos sectores de la Obra comenzaron a manifestar una fuerte infiltración modernista y católico-democrática. En 1891, los sectores más radicales influenciados por Romolo Murri fundaron los “grupos democráticos“ ubicados tan a la izquierda como para querer abandonar la etiqueta “democrática“ sustituyéndola con la de “socialista“. [8] La corriente murriana brotó en el 19° Congreso nacional de la Obra realizado en Bolonia en 1903 y la vieja guardia salió derrotada.
Roma condena, los modernistas se esconden
Profundamente descontento por el éxito del congreso y, de modo general, por la forma que habían tomado algunos sectores de la Obra, en Diciembre de 1903 San Pío X publicó el motu proprio Fin dalla prima, en el cual delineaba una “normativa fundamental para la acción social de los católicos“, en contraste neto con las ideas católico-democráticas. Frente a la posición obstinada de estos sectores de la Obra, ahora reforzado por la corriente murriana, al año siguiente se separaron oficialmente de la asociación, dejando abierta solamente la Sesión guiada por el conde Medolago-Albani. [9]Los “cristianos democráticos“ respondieron de modo insolente convocando un congreso en Bolonia, donde fue fundada la Liga Democrática Nacional, de inspiración socialista. Para aclarar de una vez por todas la situación, San Pío X publicó entonces la encíclica Il fermo proposito, en la cual condenaba la corriente cristiano democrática. Don Murri fue primero suspendido a divinis y, después, excomulgado. Abandonando la sotana, se casó en 1912.
La audacia de los modernistas provocó una respuesta análoga del Pontífice. Después de repetidas e inútiles advertencias “recordemos particularmente la encíclica Pieni l”animo (1906) y la Alocución consistorial del 17 de Abril de 1907- San Pío X fue obligado a condenar el Modernismo con el decreto Lamentabile sane exitu (Julio de 1907) y la encíclica Pascendi Dominici gregis (Septiembre de 1907), en la cual lo define como “síntesis de todas las herejías“. En el texto latino original, la acusación suena aún más fuerte: “omnium haeresum collectaneum“.
Condenados de este modo, ¿los modernistas se someterían? De ningún modo. Habituados a trabajar en la semi-clandestinidad, se enmascararon aún más. “Os aconsejo que no os liguéis con un vínculo sensible“, aconsejaba Fogazzaro. “Podéis navegar seguros bajo el agua como los peces cautos, pero pensad que el ojo agudo del Sumo Pescador o vice-Pescador os puede descubrir fácilmente y cogeros con un golpe de arpón. Ahora yo no aconsejaré nunca a los peces más finos, más sabrosos, más buscados, de congregarse. Uds. pueden comprender qué puede suceder cuando uno es cogido y sacado fuera. Y, uds. lo saben bien, el gran Pescador de Galilea ponía los pescaditos en su vivero, pero el gran Pescador de Roma los fríe“.[10]
Pero el “ojo agudo del Sumo Pescador“ vigilaba. En el motu proprio Sacrorum Antistitum (1910), S. Pío X denunciaba que los modernistas se estaban reagrupando en una “liga clandestina“ (clandestinum foedus), advirtiendo además que ellos “no han abandonado su designio de perturbar la paz de la Iglesia“ [11]
Resurge el neo-modernismo
En los años sucesivos, de las tenebrosas sinuosidades de esta liga clandestina, la chusma modernista llevó adelante el “trabajo silencioso y secreto“ propuesto por George Tyrell, estableciendo así los fundamentos de lo que Pío XII después llamará Nouvelle Théologie, sucesivamente condenada en varios documentos, especialmente en la encíclica Humani generis. (1950) [12]”Obligados a una especie de vida clandestina“, explica Albert Besnard, O.P., “los modernistas continuaron a obrar de modo secreto, inspirando sucesivamente a la mayor parte de las contestaciones religiosas que hoy vemos en la Iglesia“. [13] Don Germano Pattaro, del Seminario Patriarcal de Venecia, precisa igualmente que: “el cambio de perspectiva se operó dolorosa y trágicamente con el modernismo que fue retomado y repropuesto en la Nouvelle Théologie“.[14]
En el ínterin, sin embargo, intervino un factor que podría haber cambiado substancialmente la situación. Además de la facundia de sus mentores, lo que había llevado a la ruina a la secta modernista fue su escasa influencia sobre la opinión pública. El modernismo permaneció como un fenómeno de élites intelectuales y, al comienzo, hasta los nuevos teólogos padecieron con esta situación. Les faltaba un movimiento de masas que permitiese la difusión masiva de las nuevas ideas. La ocasión se presentó a fines de los años “20.
La Acción Católica
En los años “20 el Papa Pío XI emprendió la reorganización de los laicos, dando vida a la moderna Acción Católica, siguiendo un esquema que fue reproducido después en todo el mundo. En la intención del Sumo Pontífice, la AC debería constituir un vasto movimiento apto para coordinar el empeño apostólico de los seglares, bajo la guía de la Jerarquía. [15] De ahí la definición: participación de los laicos en el apostolado jerárquico de la Iglesia.Desgraciadamente, casi desde el comienzo existió dentro de la nueva asociación una conspicua presencia de la corriente católico-democrática y de la neo-modernista. Inspirados en pensadores como Jacques Maritain (1882-1972) y Emanuel Mounier (1904-1950), así como de teólogos como Marie-Dominique Cheng (1895-1989) y Henri de Lubac (1896-1991), núcleos de activistas se introdujeron en algunos sectores de la Acción Católica, sirviéndose de ella para la difusión de sus errores y empujándola en una dirección opuesta a la querida por el Pontífice.
Los años “30, como dice el historiador Adrien Dansette, “señalaron un decisivo cambio de dirección en el catolicismo“.[16] Fue su principal protagonista la Acción Católica, por medio de sus sectores más dinámicos que, según el caso, eran los que más sufrían esta infiltración. El cambio de dirección se realizó de dos modos.
Primeramente, las antiguas asociaciones católicas, fieles a la orientación de San Pío X, fueron absorbidas y por lo tanto neutralizadas, utilizando métodos más bien ambiguos. Refiriéndose, por ejemplo, al modo por el cual la AC fue introducida en Estados Unidos, el padre Andrew Geeley, un protagonista del hecho, revela que “fueron fundadas nuevas asociaciones, las antiguas fueron infiltradas y reorganizadas“.[17]
Por otra parte, muchos de los militantes sufrieron un proceso que podríamos llamar de trasbordo ideológico, llevando a desmantelar su mentalidad tradicional sustituyéndola por las nuevas ideas e induciendo a los más radicales a asumir posiciones francamente revolucionarias.
El desvío izquierdizante dentro de la AC no fue uniforme en todos sus sectores, ni se manifestó de modo igualmente virulento en todos los países. Es innegable, por ejemplo, que el liderazgo de Luigi Gedda, apoyado por Pío XII, frenó esta infiltración en sectores de la AC italiana. [18]
Pero desgraciadamente no fue así en todas partes. En Francia, posiblemente la principal fábrica de las nuevas ideas, el desvío fue tan grave que indujo a sectores enteros de la AC a adherir al socialismo y aún al comunismo. [19] Cuando, a comienzos de los años “70, fue fundado en Francia Cristianos por el Socialismo, cinco grupos de AC adhirieron a ellos en bloque.
El caso de la Acción Católica brasileña constituye en la especie un ejemplo paradigmático. El desvío era visible sobre todo en la JUC (Juventud Universitaria Católica). Inspirándose en Maritain, Mounier, Teihlhard de Chardin y otros pensadores, en su mayoría franceses, la JUC “tomó una tonalidad siempre más socialista“, como lo explica Luiz Alberto Gómez de Souza. [20] En 1959 la JUC saludó con entusiasmo la revolución comunista de Fidel Castro. De la JUC nació la Acção Popular (Acción Popular), que en 1962 de define como “socialista“ y en 1972 se transforma en la Acção Popular Marxista-Leninista, terminando por ser incorporada al Partido Comunista. Algunos militantes de la AC llegaron a participar de la lucha armada en los años de plomo.
De la izquierda de la Acción Católica nace la teología de la liberación
En el campo teológico, el hundimiento no fue menos llamativo. Para dar un ejemplo, la famosa teología de la liberación nació en este ambiente de la Acción Católica latinoamericana. Gustavo Gutiérrez, considerado el “padre fundador“ de la corriente, era capellán de la UNEC (Unión Nacional de los Estudiantes Católicos), el equivalente peruano de la JUC. El “obispo rojo”, D. Helder Cámara, era entonces el capellán de la AC. El P. Ronaldo Muñoz, mentor de los Cristianos para el Socialismo, era líder de la JUC chilena. Fray Betto, actualmente miembro del gobierno Lula, era presidente de la JEC (Juventud Estudiantil Católica). El elenco podría continuar casi ad infinitum. Es necesario notar que la primera editora de los libros de la teología de la liberación fue MIEC-JECI (Movimiento Internacional Estudiantil Católico “ Juventud Estudiantil Católica Internacional), emanación de la AC.El teólogo de la liberación Pablo Richard afirma claramente que: “la JUC de los años 1960 vivía ya la efervescencia del cristianismo revolucionario“ que habría dado vida a esta corriente. [21] Más explícito, Luiz Alberto Gómez de Souza explica que “fue en Brasil, y más concretamente en la Acción Católica, que comenzaron a tomar forma las instituciones que luego darían origen a la teología de la liberación“. [22]
Recapitulando el proceso, el historiador Samuel Silva Gotay afirma que la teología de la liberación “salió de la radicalización de las doctrinas y de la práctica del catolicismo social del paso del catolicismo social al cristianismo revolucionario“.[23]
La infiltración denunciada por Plinio Corrêa de Oliveira en el ahora lejano 1943 había desgraciadamente alcanzado su objetivo.
(Artículo traducido de la revista: Tradizione, Famiglia, Proprietà , Mayo 2003, Año 9 N° 2, Roma)
————————————————————– [1] Citado en E. Riviére, “Modernismo”, Dictionnaire de Théologie Catholique, Vol. CC, col. 2042.
[2] Alfred Loisy, Simples Réflexions sur le Decret du Saint Office Lamentabili Sane Exitu, et sur l”Encyclique Pascendi Dominici Gregis, p. 13, in Arthur Vermeersch, “Modernism”, Catholic Encyclopedi, Caxton Publishing, Londres, 1911, Vol. X, pág. 416.
[3] In Vicente Maumus, Les Modernistas, Beauchesne, París, 1909, pág. 9.
[4] Carta al P. Marcel Hébert, in Alec Vidler, The Modernist Movement in Roman Church. Its origins and outcome, Gordon Press, New York, 1976, pág. 78.
[5] Carta del 28 de Noviembre de 1907, ibid., pág. 78.
[6] S. Pío X, Pascendi Dominici Gregis, Septiembre de 1907.
[7] Antonio Fogazzaro, Il Santo, Milán, sin Editor, 1907, págs. 44, 48
[8] Luidi Civardi, Compendio di storia dell”Azzione Católica italian, Coletti, Roma, 1956, pág. 54
[9] Para una historia de la Obra, ver Ernesto Vechesi, Il movimento católico in Italia, Società Editrice La Voce, Florencia, 1923.
[10] A. Fogazzaro, Il Santo, pág. 44.
[11] Acta Apostolicae Sedis, 9 de Septiembre de 1910, núm. 17.
[12] Cfr. La encíclica Mystici Corporis Christi (1943) y Mediator Dei (1947) además de las alocuciones a los Padres Jesuitas del 17 de Septiembre de 1946 y a los Padres Dominicanos del 22 de Septiembre.
[13] Albert Besnard, O.P., “Modernismo”, in Les Religions. Les dictionnaries du savoir moderne, de Jean Chevalier., Centre d”Etude et de Promotion de la Lecture, París, 1972, pág. 306.
[14] Germano Pattaro, Curso de Teología del ecumenismo, Brescia, 1985, pág. 344.
[15] Giacomo de Antonellis, Storia dell”Azione Católica,Rizzoli, 1987, págs. 153 y ss.
[16] Adrien Dansette, Destin du catholicisme français 1926-1956, Flammarion, Paris, 1957, pág. 5.
[17] Andrew Geeley, The Catholic Experience, Doubleday & Company, New York, 1967, pág. 257.
[18] Luigi Gedda, 18 de Abril, Memoria inédita del artífice de la derrota del Frente Popular, Mondadori, Milán, 1998.
[19] Cfr. Georges Suffert, Les Catholique el la Gauche, Maspero, París, 1960; Jean-François Kesler, De la gauche dissidente au nouveau Parti Socialista. Les minorités qui ont rénové le P.S., Bibliotéque Historique Privat, Toulouse 1909; A. Latreille, J.R. Palanque, E. Deraruelle, R. Rémond, Histoire du Catholicisme en France, Spes, París, 1962, Vol. III.
[20] Luis Alberto Gómez de Souza, A JUC. Os estudantes católicos e a política, Petrópolis, Editora Vozes, 1984, p. 156.
[21] Ibid., pág., 10.
[22] Ibid., pág. 9.
[23] Samuel Silva Gotay, “Origem e desenvolvimento do pensamento cristão revolucionário a partir da radicalização da doctrina social cristà nas décadas de 1960 e 1970”, in CEHILA, História da teologia na América Latina, Edi+oeses Paulinas, São Paulo, 1981, pág. 139.
http://www.accionfamilia.org/formacion-catolica/historia-desvio/
[2] Alfred Loisy, Simples Réflexions sur le Decret du Saint Office Lamentabili Sane Exitu, et sur l”Encyclique Pascendi Dominici Gregis, p. 13, in Arthur Vermeersch, “Modernism”, Catholic Encyclopedi, Caxton Publishing, Londres, 1911, Vol. X, pág. 416.
[3] In Vicente Maumus, Les Modernistas, Beauchesne, París, 1909, pág. 9.
[4] Carta al P. Marcel Hébert, in Alec Vidler, The Modernist Movement in Roman Church. Its origins and outcome, Gordon Press, New York, 1976, pág. 78.
[5] Carta del 28 de Noviembre de 1907, ibid., pág. 78.
[6] S. Pío X, Pascendi Dominici Gregis, Septiembre de 1907.
[7] Antonio Fogazzaro, Il Santo, Milán, sin Editor, 1907, págs. 44, 48
[8] Luidi Civardi, Compendio di storia dell”Azzione Católica italian, Coletti, Roma, 1956, pág. 54
[9] Para una historia de la Obra, ver Ernesto Vechesi, Il movimento católico in Italia, Società Editrice La Voce, Florencia, 1923.
[10] A. Fogazzaro, Il Santo, pág. 44.
[11] Acta Apostolicae Sedis, 9 de Septiembre de 1910, núm. 17.
[12] Cfr. La encíclica Mystici Corporis Christi (1943) y Mediator Dei (1947) además de las alocuciones a los Padres Jesuitas del 17 de Septiembre de 1946 y a los Padres Dominicanos del 22 de Septiembre.
[13] Albert Besnard, O.P., “Modernismo”, in Les Religions. Les dictionnaries du savoir moderne, de Jean Chevalier., Centre d”Etude et de Promotion de la Lecture, París, 1972, pág. 306.
[14] Germano Pattaro, Curso de Teología del ecumenismo, Brescia, 1985, pág. 344.
[15] Giacomo de Antonellis, Storia dell”Azione Católica,Rizzoli, 1987, págs. 153 y ss.
[16] Adrien Dansette, Destin du catholicisme français 1926-1956, Flammarion, Paris, 1957, pág. 5.
[17] Andrew Geeley, The Catholic Experience, Doubleday & Company, New York, 1967, pág. 257.
[18] Luigi Gedda, 18 de Abril, Memoria inédita del artífice de la derrota del Frente Popular, Mondadori, Milán, 1998.
[19] Cfr. Georges Suffert, Les Catholique el la Gauche, Maspero, París, 1960; Jean-François Kesler, De la gauche dissidente au nouveau Parti Socialista. Les minorités qui ont rénové le P.S., Bibliotéque Historique Privat, Toulouse 1909; A. Latreille, J.R. Palanque, E. Deraruelle, R. Rémond, Histoire du Catholicisme en France, Spes, París, 1962, Vol. III.
[20] Luis Alberto Gómez de Souza, A JUC. Os estudantes católicos e a política, Petrópolis, Editora Vozes, 1984, p. 156.
[21] Ibid., pág., 10.
[22] Ibid., pág. 9.
[23] Samuel Silva Gotay, “Origem e desenvolvimento do pensamento cristão revolucionário a partir da radicalização da doctrina social cristà nas décadas de 1960 e 1970”, in CEHILA, História da teologia na América Latina, Edi+oeses Paulinas, São Paulo, 1981, pág. 139.
http://www.accionfamilia.org/formacion-catolica/historia-desvio/
Motu proprio di San Pio X Praestantia Scripturae Sacrae...
Nel quale si ribadisce la condanna del modernismo,
si menzionano le pene e si commina la scomunica per i trasgressoriEncomiata l'eccellenza delle Sacre Scritture e raccomandatone lo studio, il Nostro Predecessore Leone XIII, di immortale memoria, nell'Enciclica "Providentissimus Deus", pubblicata il 18 Novembre 1893, dettò leggi per il retto ordinamento degli Studi Biblici; e dopo di aver rivendicati i Libri Sacri dagli errori e dalle calunnie dei Razionalisti, li difese altresì dai placiti di una falsa scienza, che si decanta come critica sublimiore: i quali placiti, evidentemente, altro non sono, secondo le sapienti parole del Pontefice, che "commenta Rationalismi e philologia et finitimis disciplinis detorta".
Per ovviare poi al crescente pericolo della diffusione di idee inconsiderate ed erronee, lo stesso Nostro Predecessore colle Lettere Apostoliche "Vigilantiae studiique memores", del 30 Ottobre 1902, istituiva la Pontificia Commissione Biblica, composta di alcuni Cardinali cospicui per dottrina e per senno; alla quale Commissione venivano aggiunti come Consultori vari Ecclesiastici, scelti fra i dotti in materia teologica e biblica, e diversi per nazionalità, nonché per preferenze di metodi e di pareri nel campo degli studi esegetici.
Per ovviare poi al crescente pericolo della diffusione di idee inconsiderate ed erronee, lo stesso Nostro Predecessore colle Lettere Apostoliche "Vigilantiae studiique memores", del 30 Ottobre 1902, istituiva la Pontificia Commissione Biblica, composta di alcuni Cardinali cospicui per dottrina e per senno; alla quale Commissione venivano aggiunti come Consultori vari Ecclesiastici, scelti fra i dotti in materia teologica e biblica, e diversi per nazionalità, nonché per preferenze di metodi e di pareri nel campo degli studi esegetici.
Nel far ciò, il Pontefice mirava ad un vantaggio, altamente utile agli studi e particolarmente consentaneo all'indole dei tempi, vale a dire a far sì che in seno alla Commissione fossero presentate, ponderate e discusse sentenze di ogni sorta; e che, prima di addivenire ad una ferma decisione, i Cardinali, secondo le norme prescritte nelle citate Lettere Apostoliche, dovessero prendere in accurato esame gli argomenti favorevoli e contrari alle varie questioni, e niente omettessero di quanto potesse giovare alla perfetta conoscenza del vero stato dei problemi biblici portati in di scussione. Soltanto dopo siffatto procedimento, dovessero le prese decisioni sottoporsi al Sommo Pontefice per la relativa approvazione, ed essere poi pubblicate. Premessi lunghi esami e deliberazioni profondamente mature, la Pontificia Commissione Biblica ha felicemente emanate alcune decisioni oltremodo utili per il vero incremento e per sicura regola degli studi biblici.
Pur tuttavia Noi vediamo che alcuni, troppo proclivi ad opinioni e metodi infetti di malsane novità, e troppo teneri per una malintesa libertà, che è vera ed intemperante licenza, pericolosissima in materia dottrinale e feconda di mali assai gravi contro la purezza della fede, non hanno fatto, né fanno alle menzionate decisioni, malgrado l'approvazione ad esse data dal Pontefice, quella ossequiente accoglienza che si dovrebbe.
come con questo Nostro atto dichiariamo ed espressamente decretiamo,
che tutti sono tenuti in coscienza a sottomettersi alle decisioni passate e future
della Pontificia Commissione Biblica,
non altrimenti che ai Decreti dottrinali delle Sacre Congregazioni approvati dal Pontefice;
e che coloro, i quali verbalmente od in iscritto contraddicono a tali decisioni,
non vanno esenti dalla nota di disobbedienza e di temerità,
né, per conseguenza, sono immuni da colpa grave:
ciò indipendentemente dallo scandalo che arrecano,
e dalle responsabilità che possano incorrere a Dio
per altre temerità ed errori che sogliono accompagnare simili opposizioni.
Questa scomunica poi è indipendente dalle pene, nelle quali quanti mancheranno in ordine ai surriferiti documenti possono incorrere come propagatori e difensori di eresie, allorquando le proposizioni, opinioni o dottrine da essi propugnate siano eretiche; il che agli avversari dei due citati documenti accade in non pochi casi, e principalmente allorché difendono gli errori del Modernismo, sintesi di tutte le eresie.Inoltre, nell'intento di reprimere la crescente audacia di non pochi modernisti, i quali con ogni sorta di sofismi e di male arti si studiano di togliere forza ed efficacia non solo al decreto "Lamentabili sane exitu", emanato per Nostro ordine dalla S. Congregazione del Sant'Uffizio il 3 Luglio 1907, ma anche alla Nostra Enciclica "Pascendi Dominici gregis" del dì 8 settembre di questo stesso anno,
Noi rinnoviamo e confermiamo,
in virtù della Nostra Apostolica autorità,
tanto quel Decreto della Sacra Suprema Congregazione,
quanto l'anzidetta Enciclica,
aggiungendo la pena della scomunica
a danno di coloro che contraddicano a questi documenti,
e decretoriamente dichiarando che chiunque ardirà sostenere,
il che Dio non permetta,
alcuna delle proposizioni, opinioni e dottrine riprovate
nell'uno o nell'altro dei documenti suddetti,
sarà soggetto ipso facto alla censura del Capo Docentes della
Costituzione "Apostolicae Sedis",
che è la prima delle scomuniche latae sententiae riservate simpliciter al Romano Pontefice.
Presi questi provvedimenti, Noi torniamo a raccomandare caldamente agli Ordinari diocesani ed ai Superiori degli Istituti Religiosi di vegliare con ogni diligenza sugli insegnanti, specialmente dei Seminari; e quando li vedano infetti di errori modernisti e di malsane novità, ovvero meno sottomessi alle prescrizioni della Santa Sede, in qualsiasi modo pubblicate, li allontanino affatto dall'insegnamento. Per egual modo, escludano dalle sacre Ordinazioni quei giovani, i quali lascino il più piccolo dubbio di correr dietro a dottrine condannate o a dannose novità. Nell'istesso tempo li esortiamo ad invigilare sempre e con ogni premura i libri e le altre pubblicazioni, già troppo numerose, che presentino idee e tendenze simili a quelle condannate nell'Enciclica e nel Decreto; libri e pubblicazioni di tal fatta eliminino dalle librerie cattoliche e molto più dalle mani della gioventù studiosa e del Clero.
Adempiendo con zelo questo ufficio, essi promoveranno altresì la vera e solida cultura intellettuale, che deve essere precipuo oggetto della Pastorale sollecitudine.
In forza dell'autorità Nostra, Noi vogliamo e comandiamo che tutte queste disposizioni restino fisse ed abbiano efficacia, non ostante qualunque cosa in contrario.
Dato a Roma, presso San Pietro, il 18 Novembre 1907, anno V del Nostro Pontificato.
“L’Anticristo cercherà di abolire e abolirà realmente il Santo Sacrificio dell’Altare, in punizione dei peccati degli uomini” (Sant’ Alfonso M. de Liguori)HOJE É A FESTA DE S. PIO X
Foi Papa desde 4 de Agosto de 1903 até 20 de Agosto de 1914.Chamava-se José Melchior Sarto e nasceu em Riese, norte de Itália, em Junho de 1835. Aluno do seminário de Pádua, recebeu a ordenação sacerdotal em 1858.
Foi coadjutor e depois pároco em 1867 subiu a arcipreste e em 1875 a cónego de Treviso e director espiritual de seminário; em 1879 era vigário-geral da diocese.
Em 1884 aceitou, por obediência, o bispado de Mântua, tendo já em 1880 recusado o de Treviso.
Em 1893 foi elevado ao cardinalato e três dias mais tarde transferido para Veneza.
Foi eleito papa por 55 votos no máximo possível de 60.
O programa do seu pontificado sintetizou-o assim restaurar todas as coisas em Cristo, querendo significar que a principal actividade do novo Papa se dirigiria para a vida interna da Igreja.
Foi grande reformador, talvez o maior desde há três séculos. Em 1903 legislou sobre música sacra; em 1904 nomeou a comissão reformadora do Direito Canónico; em 1905 promulgou o decreto sobre a comunhão frequente e em 1910 sobre a comunhão das crianças ;
em 1907 actualizou o processo matrimonial com o decreto Ve témere, ano em que tomou várias providências de natureza pastoral sobre a instrução religiosa dos fiéis e os estudos nos seminários.
Criou, em 1909, o Instituto Bíblico, anexo à Universidade Gregoriana.
Em 1908 reorganizou as Congregações Romanas e em 1911, entre outras providências litúrgicas, ordenou a reforma do Breviário.
De mais ampla repercussão foi a luta em defesa da ortodoxia.
Em 1907 o Decreto Lamentabili, em forma de proposições, condenou os erros bíblicos e dogmáticos extraídos dos livros modernistas.
Dois meses mais tarde, a encíclica Pascendi fez a condenação explícita do modernismo dogmático.
Em 1910 condenou também o sillonismo, tipo de modernismo de carácter social, movimento bem intencionado, mas propenso a misturar o sobrenatural com o temporal.
No domínio das questões político-religiosas, deu soluções que naturalmente não ultrapassaram a mentalidade do seu tempo, como sucedeu a respeito da França, de Portugal (1911), e da Itália a propósito da questão romana.
Foi canonizado a 29 de Maio de 1954.
Eis as conclusões a que nos leva uma biografia sobre ele escrita, publicada há cerca de 40 anos
1º — Pio X não era só atraente para quantos viviam na sua intimidade; ainda agora o é para os que lêem a sua vida. Encanta-nos aquele equilíbrio são, aquela superioridade universal, aquele optimismo alegre, aquela santidade em que a firmeza, a humildade e a caridade se fusionam numa admirável harmonia.
2° — Pio X é modelo de santidade extremamente moderna. A nossa época sabe discernir melhor o que, na santidade, é essencial do que é simplesmente acessório. Sabe que a santidade não consiste nos carismas, mas na entrega total de si mesmo a Deus, no decorrer das ocupações mais comuns A simplicidade é o que mais agrada aos nossos contemporâneos.
Ora, é essa uma das características de Pio X.
Nele, nada de êxtases, como em Santa Teresa de Ávila; nada de rigorosas macerações, como as dum Santo Cura d’Ars ;
silêncio completo acerca da sua vida interior. Vemos, sim, que ele era de um fervor angelical ; mas não nos assinalam o indício de fenómenos préter-naturais...
O que nele é admirável, é o espírito sobrenatural; não são tanto as acções heróicas, como o ardor do amor para com Deus que fez dele um santo.
Neste particular, S. Pio X é imitável; o amor está ao alcance de todos.
3º — Naturalmente, é exemplo especial para o clero. Facto talvez único na história da Igreja: Pio X foi modelar em todos os graus do clero: ele foi seminarista, foi coadjutor numa freguesia, foi pároco, arcipreste, cónego, director de seminário, Bispo, Patriarca, Cardeal, Papa.
Pois em todos estes cargos, praticou a virtude em grau heróico.
4º — Moderno, Pio X não o é somente pela forma da sua santidade; é-o também pela sua acção no domínio intelectual. Será erro pensar que a nossa época nos faz recordar um pouco o ano de 1900? Então, Pio X, condenou o modernismo; no campo social, opôs-se terminantemente ao “silion”.
E o remédio apontado, a garantia infalível de salvação, ontem como hoje, consiste na luz que do alto do Vaticano irradia por todo o mundo.
5° — Pio X foi moderno pelo seu espírito empreendedor e de reforma. Digam o que disserem os seus adversários, o Santo Pontífice não foi, de forma alguma, inimigo do progresso. Muito pelo contrário: foi um reformador, no verdadeiro sentido da palavra, e em todos os campos da Igreja:
no Direito Canónico, em várias secções importantes da vida litúrgica
canto religioso,
breviário, etc.)
e sacramental (comunhão das crianças, comunhão frequente, comunhão aos doentes.
Mas, como guarda fiel do “Depósito da Fé”, sentia-se igualmente ligado à Tradição autêntica do cristianismo.
Mais : quase todas as suas reformas constituíram um regresso à Tradição ; por vezes, às origens da Igreja
(por ex., a comunhão às crianças e a comunhão quotidiana).
Pio X procedeu em tudo com toda a perfeição que as circunstâncias lhe permitiam.
Procedeu como homem genial e como santo. Ficará, certamente, como um dos maiores Papas da Igreja.
http://cristo-rei-vergada.blogspot.com/2009/08/21-de-agosto-s-pio-x.html
Em 1884 aceitou, por obediência, o bispado de Mântua, tendo já em 1880 recusado o de Treviso.
Em 1893 foi elevado ao cardinalato e três dias mais tarde transferido para Veneza.
Foi eleito papa por 55 votos no máximo possível de 60.
O programa do seu pontificado sintetizou-o assim restaurar todas as coisas em Cristo, querendo significar que a principal actividade do novo Papa se dirigiria para a vida interna da Igreja.
Foi grande reformador, talvez o maior desde há três séculos. Em 1903 legislou sobre música sacra; em 1904 nomeou a comissão reformadora do Direito Canónico; em 1905 promulgou o decreto sobre a comunhão frequente e em 1910 sobre a comunhão das crianças ;
em 1907 actualizou o processo matrimonial com o decreto Ve témere, ano em que tomou várias providências de natureza pastoral sobre a instrução religiosa dos fiéis e os estudos nos seminários.
Criou, em 1909, o Instituto Bíblico, anexo à Universidade Gregoriana.
Em 1908 reorganizou as Congregações Romanas e em 1911, entre outras providências litúrgicas, ordenou a reforma do Breviário.
De mais ampla repercussão foi a luta em defesa da ortodoxia.
Em 1907 o Decreto Lamentabili, em forma de proposições, condenou os erros bíblicos e dogmáticos extraídos dos livros modernistas.
Dois meses mais tarde, a encíclica Pascendi fez a condenação explícita do modernismo dogmático.
Em 1910 condenou também o sillonismo, tipo de modernismo de carácter social, movimento bem intencionado, mas propenso a misturar o sobrenatural com o temporal.
No domínio das questões político-religiosas, deu soluções que naturalmente não ultrapassaram a mentalidade do seu tempo, como sucedeu a respeito da França, de Portugal (1911), e da Itália a propósito da questão romana.
Foi canonizado a 29 de Maio de 1954.
Eis as conclusões a que nos leva uma biografia sobre ele escrita, publicada há cerca de 40 anos
1º — Pio X não era só atraente para quantos viviam na sua intimidade; ainda agora o é para os que lêem a sua vida. Encanta-nos aquele equilíbrio são, aquela superioridade universal, aquele optimismo alegre, aquela santidade em que a firmeza, a humildade e a caridade se fusionam numa admirável harmonia.
2° — Pio X é modelo de santidade extremamente moderna. A nossa época sabe discernir melhor o que, na santidade, é essencial do que é simplesmente acessório. Sabe que a santidade não consiste nos carismas, mas na entrega total de si mesmo a Deus, no decorrer das ocupações mais comuns A simplicidade é o que mais agrada aos nossos contemporâneos.
Ora, é essa uma das características de Pio X.
Nele, nada de êxtases, como em Santa Teresa de Ávila; nada de rigorosas macerações, como as dum Santo Cura d’Ars ;
silêncio completo acerca da sua vida interior. Vemos, sim, que ele era de um fervor angelical ; mas não nos assinalam o indício de fenómenos préter-naturais...
O que nele é admirável, é o espírito sobrenatural; não são tanto as acções heróicas, como o ardor do amor para com Deus que fez dele um santo.
Neste particular, S. Pio X é imitável; o amor está ao alcance de todos.
3º — Naturalmente, é exemplo especial para o clero. Facto talvez único na história da Igreja: Pio X foi modelar em todos os graus do clero: ele foi seminarista, foi coadjutor numa freguesia, foi pároco, arcipreste, cónego, director de seminário, Bispo, Patriarca, Cardeal, Papa.
Pois em todos estes cargos, praticou a virtude em grau heróico.
4º — Moderno, Pio X não o é somente pela forma da sua santidade; é-o também pela sua acção no domínio intelectual. Será erro pensar que a nossa época nos faz recordar um pouco o ano de 1900? Então, Pio X, condenou o modernismo; no campo social, opôs-se terminantemente ao “silion”.
E o remédio apontado, a garantia infalível de salvação, ontem como hoje, consiste na luz que do alto do Vaticano irradia por todo o mundo.
5° — Pio X foi moderno pelo seu espírito empreendedor e de reforma. Digam o que disserem os seus adversários, o Santo Pontífice não foi, de forma alguma, inimigo do progresso. Muito pelo contrário: foi um reformador, no verdadeiro sentido da palavra, e em todos os campos da Igreja:
no Direito Canónico, em várias secções importantes da vida litúrgica
canto religioso,
breviário, etc.)
e sacramental (comunhão das crianças, comunhão frequente, comunhão aos doentes.
Mas, como guarda fiel do “Depósito da Fé”, sentia-se igualmente ligado à Tradição autêntica do cristianismo.
Mais : quase todas as suas reformas constituíram um regresso à Tradição ; por vezes, às origens da Igreja
(por ex., a comunhão às crianças e a comunhão quotidiana).
Pio X procedeu em tudo com toda a perfeição que as circunstâncias lhe permitiam.
Procedeu como homem genial e como santo. Ficará, certamente, como um dos maiores Papas da Igreja.

Film Cattolico – Il Miracolo di Nostra Signora di Fatima
Nostra Signora di Fatima from Paul Humbert Brennan on Vimeo.
Film Cattolico – Il Miracolo di Nostra Signora di Fatima

Un film molto amato che ricrea fedelmente gli avvenimenti che nel 1917 riportarono la speranza e un nuovo ardore religioso in un mondo devastato dalla guerra.
Il regista John Brahm riesce a mescolare abilmente semplicità narrativa ed immagini spettacolari efficacemente supportate dalla colonna sonora di Max Steiner che ottenne una candidatura agli Oscar®.
Come ha osservato il New York Journal-American, il film "illumina lo schermo come un raggio di sole".
ANNO 1952
PAESE

REGIA John Brahm
ATTORI Gilbert Roland, Susan Whitney, Jerez Jackson, Sammy Ogg, Carl Milletaire, Angela Clarke, Frank Silvera
Tridentine Mass with Fr. Roman and Devotions to St. Philomena
A atitude pessoal de São Pio X para com os modernistas.
Na festa de São Pio X, pedimos a intercessão de tão insígne Pontífice para que imitemos o seu exemplo de caridade e zelo.
Desde sua primeira encíclica, Pio X urgia por caridade mesmo para com “aqueles que se nos opõe e persegue, vistos, talvez, como piores do que realmente são”. Esta caridade não era um sinal de fraqueza, mas estava fundamentada na esperança: “a esperança”, escreveu o Papa, “de que a chama da caridade Cristã, paciente e afável, dissipará as trevas de suas almas e trará a luz e a paz de Deus”.
Pio X também tinha sua esperança – de ver os adversários da Igreja emendando seus caminhos e renunciando seus erros – no que diz respeito aos modernistas.
Os testemunhos que citaremos o provarão de maneira incontestável. Mas Pio X fez mais: discretamente deu assistência financeira a alguns deles ou lhes arranjou outros ofícios; em outros casos, mostrou-se prudente antes de condená-los. Era esta generosidade, nada excepcional, incompatível com sua determinação na luta contra o modernismo? Como pode o mesmo homem que impõe sanções, depõe clérigos, excomunga, simultaneamente mostrar-se caridoso e contido? Durante o processo de beatificação, o Promotor da Fé apresentou uma série de objeções; uma delas era: “Sejamos francos: a questão, a única questão que, a meu ver, parece se levantar neste grande inquérito, é saber se Pio X, em sua luta contra o modernismo, ultrapassou as fronteiras da prudência e da justiça, particularmente em seus últimos anos…” [Novae Animadversiones, citado em Conduite de s. Pie X, p. 14] A isso, o Postulador da Causa respondeu com um volumoso dossiê de mais de 300 páginas no qual mostrava que Pio X era “firme em seus princípios, correto em suas intenções e paciente e afável com aqueles com quem lidava, mesmo se tivesse razões justas para expressar sua angústia por causa deles”. [Ibid., p. 20]
Voltamo-nos a esta questão da atitude pessoal de Pio X para com os modernistas e citaremos vários casos. Os contemporâneos de Pio X talvez desconhecessem esses gestos de caridade e justiça da parte do Pontífice. No dia seguinte à morte do Papa, Mons. Mignot, que era próximo dos modernistas, repreendeu o falecido nos seguintes termos: “Pio X era um santo, com um desinteresse raro para um italiano, mas suas idéias absolutas paralisavam seu coração… Ele esmagou muitas almas, a quem um pouco de ternura teria mantido no caminho correto”. [Carta de Mons. Mignot a Hügel, 9 de setembro de 1914, citado por Poulat, Histoire, dogma et critique, p. 480] Os historiadores do modernismo não mencionam os gestos de caridade ou justiça de Pio X, ou o fazem apenas de passagem. O número e a consistência destes atos mostram, todavia, que não foram resultados de decisões excepcionais de sua parte, mas manifestavam uma disposição intelectual e uma atitude espiritual. Na luta contra o fenômeno do modernismo, todos os métodos eram usados, e sem piedade, pois Pio X considerava que a fé dos fiéis estava em perigo e que o futuro da Igreja estava em jogo; por outro lado, quando se tratava da sorte dos modernistas, Pio X, sabendo-o, fazia grande esforço para ser o mais justo, prudente e caridoso possível.
Um exame das relações de Pio X com Loisy, o mais famoso dos modernistas, dá-nos uma boa idéia de seus profundos sentimentos. Como já vimos, quando Loisy manifestou sua disposição de se submeter, Pio X exigia, insistia que o exegeta francês devesse fazer uma completa e sincera submissão “com seu coração”. Loisy, que persistiu em seus erros após a Pascendi, acabou excomungado. Viveu em retiro em Ceffonds, Haute-Marne, e logo seria eleito para o Collège de France. No entanto, Pio X não o via como um filho perdido da Igreja. Em 1908, recebendo o novo bispo de Châlons, Dom Sevin, Pio X recomendou-lhe Loisy (a quem ele havia excomungado há pouco tempo). As palavras do Papa foram relatadas pelo próprio Loisy: “O senhor será o bispo do Pe. Loisy. Se tiver a oportunidade, trate-o com gentileza; e se ele der um passo em sua direção, dê dois na direção dele”. [Loisy, Mémoires, vol. III, p. 27. Pe. Lagrange dá outra versão destas palavras, versão que ouviu da boca de Dom Sevin; quando o bispo de Châlons perguntara ao Papa que atitude deveria adotar com relação a Loisy se este demonstrasse arrependimento, o Papa respondeu: Recebei-o de braços abertos. Digo ao senhor que ele, meu filho, irá voltar” (Lagrange, M. Loisy et le modernisme, p. 138)]
Outro caso é o do Pe. Murri. Como veremos, a Liga Nacional Democrática que fundara foi condenada pelo Papa. Ele tinha conhecidos laços com modernistas. Em abril de 1907, no despertar de uma série de artigos nos quais Murri amargamente criticava a política do Vaticano na França, Pio X enviou uma carta ao bispo da diocese deste líder democrático, instruindo-o a informar a este último que estava suspenso a divinis. Quando, alguns meses depois, a Encíclica Pascendi estava prestes a ser publicada, havia uma certa expectativa de que Murri fosse imediatamente excomungado, dado que estava absolutamente claro que o turbulento líder democrata cristão se oporia à Encíclica. O problema foi colocado a Pio X, que preferiu ser paciente. Em 25 de agosto de 1907, escreveu à Congregação do Santo Ofício: “Se tudo estiver em ordem com o celebret do Pe. Romolo Murri, ele não pode, sem grave injustiça, ser proibido de rezar Missa, na medida em que não realizou qualquer ato condenado pela Encíclica”. [Citado por Dal-Gal, Pie X, p. 404] Murri, contudo, persistiu publicamente em suas posições e foi, ao fim, excomungado em 1909. Posteriormente, ele experimentou graves dificuldades financeiras; Pio X soube disso e pagou-lhe uma pensão mensal.[Depoimento do Cardeal Merry del Val, Summarium, p. 195]
[…]Pio X tinha de levar muitas coisas em consideração: a salvaguarda da fé e do bem da Igreja, a necessidade e a legitimidade de estudos em matérias de religião, o bem pessoal e a boa fé das pessoas envolvidas, assim como as manobras, as ambições e o zelo das partes. Enquanto Papa, seu dever eram aqueles primeiros; como cristão, estava obrigado a seguir a caridade, prudência e justiça. [...] Pio X sentia como seu dever, enquanto guardião da fé, combater o modernismo, e fazê-lo usando os mais variados métodos e sem fraqueza, pois, como via, a própria existência da Igreja estava ameaçada. Ao mesmo tempo, sem fazer qualquer concessão ao erro, esforçava-se por ajudar os culpados ou suspeitos, e tomava grande cuidado em limitar os excessos dos anti-modernistas. Uma de suas máximas favoritas era: “devemos combater o erro sem ferir as pessoas envolvidas”.
Saint Pius X, Restorer of the Church – Yves Chiron, Angelus Press, 2002, pp. 236-237;241-242. Tradução: Fratres in Unum.com.
Festividad de San Pio X, Papa y Confesor, y 101º Aniversario del Juramento Anti-modernista

Hoy se celebra la festividad de San Pío PP. X, dos días después del centésimo primer aniversario de su Motu Proprio "Sacrorum Antistitum" contra el Modernismo. En dicho motu proprio se imponía a todo el clero el JURAMENTO CONTRA LOS ERRORES DEL MODERNISMO, que fue obligatorio desde septiembre de 1910 hasta julio de 1967, pero cuyo contenido sigue siendo Doctrina de la Iglesia.
Bajo estas líneas pongo íntegro el texto del juramento en español:
FÓRMULA DEL JURAMENTO
Yo, _________ , abrazo y acepto firmemente todas y cada una de las cosas que han sido definidas, afirmadas y declaradas por el Magisterio inerrante de la Iglesia, principalmente aquellos puntos de doctrina que directamente se oponen a los errores de la época presente.
Y en primer lugar: profeso que Dios, principio y fin de todas las cosas, puede ser ciertamente conocido y, por tanto, también demostrado, como la causa por sus efectos, por la luz natural de la razón mediante las cosas que han sido hechas, es decir, por las obras visibles de la creación.
En segundo lugar: admito y reconozco como signos certísimos del origen divino de la religión cristiana los argumentos externos de la revelación, esto es, hechos divinos, y en primer término, los milagros y las profecías, y sostengo que son sobremanera acomodados a la inteligencia de todas las épocas y de los hombres, aun los de este tiempo.
En tercer lugar: creo igualmente con fe firme que la Iglesia, guardiana y maestra de la palabra revelada, fue próxima y directamente instituida por el mismo verdadero e histórico Cristo, mientras vivía entre nosotros, y que fue edificada sobre Pedro, príncipe de la jerarquía apostólica, y sus sucesores para siempre.
Cuarto: acepto sinceramente la doctrina de la fe transmitida hasta nosotros desde los Apóstoles por medio de los Padres ortodoxos siempre en el mismo sentido y en la misma sentencia; y por tanto, de todo punto rechazo la invención herética de la evolución de los dogmas, que pasarían de un sentido a otro diverso del que primero mantuvo la Iglesia; igualmente condeno todo error, por el que al depósito divino, entregado a la Esposa de Cristo y que por ella ha de ser fielmente custodiado, sustituye un invento filosófico o una creación de la conciencia humana, lentamente formada por el esfuerzo de los hombres y que en adelante ha de perfeccionarse por progreso indefinido.
Quinto: Sostengo con toda certeza y sinceramente profeso que la fe no es un sentimiento ciego de la religión que brota de los escondrijos de la subconsciencia, bajo presión del corazón y la inclinación de la voluntad formada moralmente, sino un verdadero asentimiento del entendimiento a la verdad recibida por fuera por oído, por el que creemos ser verdaderas las cosas que han sido dichas, atestiguadas y reveladas por el Dios personal, creador y Señor nuestro, y lo creemos por la autoridad de Dios, sumamente veraz.
También me someto con la debida reverencia y de todo corazón me adhiero alas condenaciones, declaraciones y prescripciones todas que se contienen en la Carta Encíclica Pascendi y en el Decreto Lamentabili, particularmente en lo relativo a la que llaman historia de los dogmas.
Asimismo repruebo el error de los que afirman que la fe propuesta por la Iglesia puede repugnar a la historia, y que los dogmas católicos en el sentido en que ahora son entendidos, no pueden conciliarse con los auténticos orígenes de la religión cristiana.
Condeno y rechazo también la sentencia de aquellos que dicen que el cristiano erudito se reviste de doble personalidad, una de creyente y otra de historiador, como si fuera lícito al historiador sostenerlo que contradice a la fe del creyente, o sentar premisas de las que se siga que los dogmas son falsos y dudosos, con tal de que éstos no se nieguen directamente.
Repruebo igualmente el método de juzgar e interpretar la Sagrada Escritura que, sin tener en cuenta la tradici6n de la Iglesia, la analogía de la fe y las normas de la Sede Apostólica, sigue los delirios de los racionalistas y abraza no menos libre que temerariamente la crítica del texto como regla única y suprema.
Rechazo además la sentencia de aquellos que sostienen que quien enseña la historia de la teología o escribe sobre esas materias, tiene que dejar antes a un lado la opinión preconcebida, ora sobre el origen sobrenatural de la tradición católica, ora sobre la promesa divina de una ayuda para la conservación perenne de cada una de las verdades reveladas, y que además los escritos de cada uno de los Padres han de interpretarse por los solos principios de la ciencia, excluida toda autoridad sagrada, y con aquella libertad de juicio con que suelen investigarse cualesquiera monumentos profanos.
De manera general, finalmente, me profeso totalmente ajeno al error por el que los modernistas sostienen que en la sagrada tradición no hay nada divino, o lo que es mucho peor, lo admiten en sentido panteístico, de suerte que ya no quede sino el hecho escueto y sencillo, que ha de ponerse al nivel de los hechos comunes de la historia, a saber: unos hombres que por su industria, ingenio y diligencia, continúan en las edades siguientes la escuela comenzada por Cristo y sus Apóstoles.
Por tanto, mantengo firmísimamente la fe de los Padres y la mantendré hasta el postrer aliento de mi vida sobre el carisma cierto de la verdad, que está, estuvo y estará siempre en la sucesión del episcopado desde los Apóstoles; no para que se mantenga lo que mejor y más apto pueda parecer conforme a la cultura de cada época, sino para que nunca se crea de otro modo, nunca de otro modo se entienda la verdad absoluta e inmutable predicada desde el principio por los Apóstoles.
Todo esto prometo que lo he de guardar íntegra y sinceramente y custodiar inviolablemente sin apartarme nunca de ello, ni enseñando ni de otro modo cualquiera de palabra o por escrito.
Así lo prometo, así lo juro, así me ayude Dios y estos Santos Evangelios de Dios.
sexta-feira, 2 de setembro de 2011
Monseñor don Nicola Bux ofició la Santa Misa tradicional solemne, el pasado 26 de agosto, en Biancavilla, Sicilia, Italia,
Forma Extraordinaria en Sicilia
Monseñor don Nicola Bux, Consultor de la Oficina de Celebraciones Litúrgicas del Santo Padre y de la Congregación para la Doctrina de la Fe, ofició la Santa Misa tradicional solemne, el pasado 26 de agosto, en Biancavilla, Sicilia, Italia, ante un templo lleno de fieles. Monseñor Bux pronunció también una conferencia donde subrayó el atractivo de la liturgia romana clásica entre los jóvenes.
Prière et pensées du Père Zlatko Sudac, Prêtre croate stigmatisé
Le Père Zlatko Sudac, Prêtre croate stigmatisé, est né le 24 janvier 1971 à Rijeka (Comitat de Primorje-Gorski Kotar, Croatie). Il a passé son enfance à Vrbnik (île de Krk). Il a été ordonné Prêtre le 29 juin 1998. Il exerce depuis lors dans le diocèse de Krk.
Le Père Sudac a reçu un premier stigmate, sous forme de croix sur le front, le 8 mai 1999, et des bouleversements climatiques surnaturels ont accompagné cet événement. Le 4 octobre 2000, en la fête de Saint François d'Assise, il a reçu des stigmates sur les poignets, les pieds et le côté, alors qu’il se trouvait dans un couvent à Côme (Como – Italie).
Il est également théologien, conférencier, écrivain, musicien, peintre…
Le Père Zlatko Sudac serait doué de nombreux charismes, dont la lévitation et la bilocation.
Site officiel, en croate : http://www.velecasnisudac.com
Pensées du Père Zlatko Sudac
« La Foi va de l'avant même lorsque nous ne savons pas où nous allons. La Foi, c’est le « OUI » (« le Fiat ») de Marie. »
« Ayez le courage de permettre à Dieu de faire ce qu'Il désire dans votre vie. »
« Ne permettez pas à votre cœur d'être débordé par des choses éphémères."
« Peu importe d'où elle vient, la souffrance se transforme en salut tant qu'elle est acceptée dans la Foi et dans un esprit généreux de sacrifice. »
« La pureté de vos pensées et la pureté de votre cœur influenceront inévitablement la pureté de vos actes. »
« N'ayez pas peur de faire des erreurs ; en revanche, ayez peur de devenir incapables d'aimer. »
Prière d’abandon du Père Zlatko Sudac
« Viens, Très Saint Esprit,
Viens, Esprit de Grâce,
Viens, notre Guérisseur,
Viens, Seigneur Ressuscité,
Viens, notre Maître bien-aimé.
Seigneur, mon cœur a besoin de Toi,
Les profondeurs de mon cœur pleurent vers Toi,
Je souhaite m’ouvrir entièrement à Toi,
Je désire que Tu me pénètres complètement,
Que je T’appartienne, que Tu entres dans mon cœur,
Je désire que Toi seul y demeures.
Je désire T’aimer éternellement.
Emplis-moi de Ton Saint Amour.
Renforce-moi et sois toujours avec moi,
Puisse Ton Saint Nom être loué.
Je Te prie, Seigneur, pour chaque personne,
Pour chaque cœur qui bat pour Toi.
Exauce leurs prières.
Permets qu’aucun d’eux ne soit perdu.
Cette vie passe si vite,
Permets-leur de prendre conscience
De ce qui est important,
De ne pas se perdre, mais de Te gagner.
Tu es le seul centre de nos vies.
C’est seulement avec Toi que je peux savoir
Ce que je suis et qui je suis,
Viens, Seigneur. Viens, Très Saint Esprit,
Mon cœur T’attend.
Amen. »
Pensées et prière du Père Zlatko Sudac traduites de l’anglais
Prayer of surrender by Father Zlatko Sudac
“Come, Most Holy Spirit,
Come, Spirit of Grace,
Come, our Healer,
Come, Risen Lord,
Come, our beloved Teacher.
Lord, my heart is in need of You,
The depths of my heart cry out for You,
I wish to open myself entirely to You.
I desire that You penetrate me completely,
That I belong to You,
That You enter into my heart,
I desire that only You dwell there.
I desire to love You eternally.
Fill me with Your Holy Love.
Strengthen me and be with me always,
May Your Holy Name be praised.
I pray to You, Lord, for every person,
For every heart that is beating for you.
Answer their prayers.
Do not allow any one of them to be lost.
This life passes so quickly,
Allow us to become aware of what is important,
To not lose ourselves, but to gain You.
You are the only center of our lives.
Only with You can I know what and who I am,
Come, Lord. Come, Most Holy Spirit,
My heart is waiting for You.
Amen.”
DEBERES DEL MILES CHRISTI (SOLDADO DE CRISTO Desde LOS DERECHOS DE DIOS- Vía MILES CHRISTI
La 'Iglesia Actual', con su definición de que los hombres bautizados (¡y aun los que no los son!) conforman 'el pueblo de dios', es una pobre definición de la Iglesia, pues ha desaparecido de ella el CONCEPTO DE MILITANCIA... Todo bautizado MILITA en la Iglesia, bajo las ORDENES DE CRISTO REY... Todos SOMOS sus soldados, peleamos bajo su Bandera ('por este Signo vencereis', dijo Cristo Rey a Constantino).
Asi pues, todos somos SOLDADOS de Cristo Rey, y PELEAMOS en esta vida, en esta batalla CONTRA EL MUNDO, EL DEMONIO Y LA CARNE... Pero, más en estos obscuros tiempos...
1) Amarás a tu Rey, Dios y Señor, Cristo Rey, por sobre todas las cosas.
- Defenderás los Intereses del Rey.
- Tomarás como propios los intereses del Rey.
- Harás lo posible por que el Reine VISIBLEMENTE en este mundo: Que sea promulgado su derecho a imponer SUS leyes sobre NACIONES, CONSTITUCIONES, PUEBLOS, INSTITUCIONES.
- El es el ORIGEN de todo Derecho, y ninguna ley humana debe de contravenir sus designios, o impedir sus finalidades.
- Trabajarás por que su Reinado sea visible en toda institucion: social, empresarial, financiera, humanitaria, donde cada una de ellas parta de los Principios del Rey
- Defenderás los Intereses del Rey.
- Tomarás como propios los intereses del Rey.
- Harás lo posible por que el Reine VISIBLEMENTE en este mundo: Que sea promulgado su derecho a imponer SUS leyes sobre NACIONES, CONSTITUCIONES, PUEBLOS, INSTITUCIONES.
- El es el ORIGEN de todo Derecho, y ninguna ley humana debe de contravenir sus designios, o impedir sus finalidades.
- Trabajarás por que su Reinado sea visible en toda institucion: social, empresarial, financiera, humanitaria, donde cada una de ellas parta de los Principios del Rey
2) No tomarás el nombre del Rey en vano.
- El dulce Nombre de Jesus es sagrado.
- Lo rezarás cuanto sea posible, ya que cada invocación a su Nombre ('Salvador'), trae gracias sobre la persona, y sobre la Iglesia.
- Procurarás hacerlo conocer y honrar de cuantos sean súbditos suyos, pues su solo Nombre trae dulzura en los labios, fortaleza al corazon, armadura contra las embestidas del enemigo.
3) Santificarás el día del Señor, tu Rey.
- Dedicarás ese día en particular a la Honra de su nombre y de su Rango de Rey.
- Te conducirás, sobre todo en ese día, con el decoro de un subdito en presencia de su Rey, sabiendo que su Majestad es Omnipresente.
- Procurarás que los otros vasallos, súbditos suyos y relativos tuyos (familia, amistades, etc.) lo honren en particular en ese día.
- Dedicarás ese día en particular a la Honra de su nombre y de su Rango de Rey.
- Te conducirás, sobre todo en ese día, con el decoro de un subdito en presencia de su Rey, sabiendo que su Majestad es Omnipresente.
- Procurarás que los otros vasallos, súbditos suyos y relativos tuyos (familia, amistades, etc.) lo honren en particular en ese día.
4) Honrarás a tu padre y a tu madre.
- Los padres, hacen las veces de Dios en la tierra, son INJUZGABLES por los hijos.
- En particular, el Padre de familia, es el Rey de la Iglesia Domestica, lo tratarás con la deferencia debida a su rango.
5) No matarás.
6) No cometerás actos impuros.
7) No robarás.
8) No levantarás falsos testimonios ni mentirás.
9) No consentirás pensamientos ni deseos impuros.
10) No codiciarás los bienes ajenos.
Lanherne Nun's under threat
The Sisters of the Immaculate at Lanherne are on their uppers they need a friendly donor. A few weeks ago they wanted to buy a second convent, now they have learnt their own home is under threat.
They are a thriving community who use Usus Antiquior.
Sor Teresita cuenta cómo fue su encuentro con Benedicto XVI .Se da la circunstancia de que sor Teresita, de 103 años, entró en el Monasterio el 16 de abril de 1927, el mismo día que nació Joseph Ratzinger, hace ya 84.
| ||||||||||||||||||||||||
El pasado 20 de agosto, durante la Jornada Mundial de la Juventud, Sor Teresita Barajuen, la monja española que probablemente sea la que más tiempo lleva en clausura del mundo, fue recibida por Benedicto XVI en la Nunciatura Apostólica. Se da la circunstancia de que sor Teresita, de 103 años, entró en el Monasterio el 16 de abril de 1927, el mismo día que nació Joseph Ratzinger, hace ya 84. El encuentro fue breve, pero dio lo suficiente para brindarnos la imagen más entrañable de la JMJ de Madrid. Los detalles los cuenta en exclusiva a Religión en Libertad la propia Sor Teresita. -Sor Teresita, ¿cómo le fue en su visita a Su Santidad? -Bien, antes estaba nerviosa, pero ahora estoy muy contenta y lo estoy gozando mucho. -¿No se puso nerviosa? -Un poco, pero yo lo he vivido como un regalo de la Virgen. Yo siempre le digo a ella que quiero vivir en su corazón, y estos días, con todo el revuelo que ha habido, se lo he pedido más. Yo le decía: “Quiero vivir en tu corazón. Cierra la puerta y que no me distraiga nada de lo de fuera”. -¿Pasó bien la noche de antes? -Bueno, yo lo pasé bien, pero tuve un traspié y me caí. Pero no pasó nada. -¿Se cayó la noche antes? -Sí, me di un buen porrazo, pero gracias a Dios no pasó nada. -Cómo hizo el viaje hasta Madrid desde Buenafuente del Sistal? -En coche. -¿Pero estaba nerviosa? -No, solo un poco. Al principio pensaba hacer el viaje con los ojos cerrados, para que no me distrajera nada, pero luego lo hice muy bien. -¿Cuánto tiempo hacía que no montaba en coche? -Pues más de treinta años, pero hice el viaje muy bien. Don Ángel, nuestro capellán, nos llevó muy bien. -¿Qué tal el recibimiento en la Nunciatura? -¡Huy! ¡Fenomenal! Quiero dar las gracias al Nuncio, que nos invitó y estuvo muy atento. También a las hermanas que trabajan allí, que se ocupan de todo. Y luego el séquito papal también fue muy simpático. ¡No sé cuantos obispos y cardenales había! Pero todos vinieron a saludarme, fueron muy simpáticos. -¿Estaba el cardenal Rouco? -Sí que estaba. Yo estaba con la mirada baja y le confundí con Su Santidad. No me di cuenta, porque él entró con el roquete, de blanco, y no le miré a la cara cuando le llamé Santidad, pero en seguida vi que no era él. -¿Qué le dijo el cardenal? -¡Huy! Enseguida dijo que no, que no era él, pero que le honraba mucho que le hubiese confundido. Estuvo muy simpático. -Cuando entró el Papa, ¿qué le dijo usted? -Pues me presenté como la monja que entró en el monasterio el mismo día que nació él. Le cogí la mano y se la besé. El me respondió cogiéndome las manos también y le pude decir que en el monasterio de Buenafuente del Sistal le queríamos mucho y rezábamos mucho por él. -¿Qué impresión le dio? -Que estaba viendo a un santo. Es un hombre de Dios. -¿Qué le dijo él? -Nos pidió oraciones, pero ya le dije yo que rezábamos mucho por él. Luego él le dijo a sor María, la madre abadesa, que le sorprendió mi tono de voz, que era muy fuerte. -Me ha contado sor María que ella le dijo al Papa que lo que le fallaba un poco a usted era el oído. -Sí. -El Papa dijo que usted tenía oído interior. -Yo eso no lo sé, no lo escuché. -¿Le regaló algo el Papa? -Sí, un rosario. Nosotras le dimos un libro con la historia de Buenafuente del Sistal, y yo le entregué en mano un ejemplar del libro ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como este?, en el que sale mi testimonio entre el de otras nueve religiosas. Le puse una dedicatoria. -¿De su puño y letra? -Sí. -¿Qué le puso? -Santísimo Padre: Feliz coincidencia que Su Santidad naciera el día que esta su hija entrara en el monasterio. A ello se debe que podamos saludarnos hoy. Le encomiendo a la Madre común del Císter con mi oración: “Quiero mirar con tus ojos, hablar con tu boca, oír con tu oído y amar con tu corazón”. Le ruega su bendición, su hija, Sor Teresita Barajuen”. -¿Qué hizo el Papa? -Cogió el libro, miró mi foto y leyó la dedicatoria. El Nuncio, que estaba allí, le recomendó su lectura de forma general a todos los presentes, que eran muchos. -¿Usted cree que lo leerá? -Yo de eso no puedo decirlo. Lo leerá o no lo leerá. -¿Cómo hizo el viaje de vuelta? -Muy contenta. Feliz. Ha sido un regalo de la Virgen, así lo vivo yo. -¿A qué hora llegó a casa? -A las 21.40. Nos estaba esperando toda la comunidad, pero yo le dije a la madre que llamase antes, nada más salir de Madrid, para que estuviesen tranquilas y decirles que todo había ido bien. -¿Cuántas son en su comunidad? -Conmigo nueve, y no hay una comunidad más hermosa en el mundo. No solo físicamente, que también. ¡Son las mejores! -Dicen de usted que es una santa. -No lo seré tanto cuando el Señor me tiene aún por aquí. |
Assinar:
Postagens (Atom)