sábado, 15 de outubro de 2011

* Pope Benedict: Word of God is still alive * Papa către Fundaţia „Centesimus Annus”: în acest t... * Kongress zu Centesimus Annus: Wirtschaft sollte si... * Benoît XVI exhorte les chrétiens à annoncer la joi... * El Papa lamenta que el hombre se conforme con una ... * Bento XVI optimista quanto ao crescimento e difusã... * PAPA: UOMINI DI OGGI SPESSO CONFUSI, PREFERISCONO ... * # ANTA TERESA DE ÁVILA # HOY ES LA FIESTA DE SANTA... * El Papa pone en marcha la Nueva Evangelización

10/09 - 10/16 (57)

A virtude da modéstia: humildade no vestir e no falar

 

Feliz comportamento aquele em que os inimigos não encontram outra culpa além da observância da lei”.

(“Glossa – Interlin.”)

Sidney Silveira

A humildade é uma virtude moral, e não intelectual ou teologal. Ora, como toda virtude moral — embora radique no interior da alma — traz consigo reflexos exteriores, com a humildade não poderia ser diferente: o seu signo visível é a modéstia, tanto no vestir, como no falar.Continua a ler...

Pope Benedict: Word of God is still alive

 
Pope Benedict XVI waves to the faithful gathered in Saint-Peter's square at the Vatican during his weekly general audience on October 12, 2011. The pPontiff called on Egypt to fight 'attempts to sabotage' relations between Christians and Muslims. Addressing pilgrims during the weekly general audience, the pope expressed his sorrow over clashes between protesters and security forces on Sunday that left 25 people dead, mainly Coptic Christians. The pontiff called for national unity a day after Egypt's deputy prime minister resigned after the clashes sparked a wave of anger at the ruling military and calls for the premier to quit.

Pope Benedict on Saturday evening addressed a conference entitled "New Evangelizers for the New Evangelization - The Word of God grows and spreads" sponsored by the recently established Pontifical Council for Promoting the New Evangelization.

The Holy Father began his address by affirming the Word of God is still alive, to this day, because the Church makes it present through her faithful transmission, in the celebration of the sacraments and in the testimony of believers, living the same life-blood as the first Christian community.

Pope Benedict then presented the challenges the new Pontifical Council faces in today’s world.

”Modern man is often confused and cannot find answers to many questions which trouble his mind in reference to the meaning of life and issues that arise in the depths of his heart,” he  ...»

Papa către Fundaţia „Centesimus Annus”: în acest timp de criză, daţi economiei o înfăţişare umană

 



 RV - 15 octombrie 2011) Astăzi mai mult decât oricând, economia are nevoie de familie pentru a fi în serviciul persoanei: a subliniat Benedict al XVI-lea sâmbătă dimineaţă primind în Vatican participanţii la o întâlnire de studiu a Fundaţiei „Centesimus Annus”, centrată pe raportul dintre familie şi întreprindere. Papa a reafirmat că Biserica nu are o reţetă  ...»

Kongress zu Centesimus Annus: Wirtschaft sollte sich mehr um Familien kümmern

 
Pope Benedict XVI kisses a baby during his weekly general audience in St. Peter square at the Vatican on October 12, 2011. During his weekly general audience, the Pope expressed his sorrow over clashes between protesters and security forces that left 25 people dead, mainly Coptic Christians. The pontiff called for national unity a day after Egypt's deputy prime minister resigned after the clashes sparked a wave of anger at the ruling military and calls for the premier to quit.

Nicht nur die Kirche, auch die Wirtschaft und die Gesellschaft im ganzen müßten ein Interesse daran haben, dass es den Familien gutgeht. Das sagte Papst Benedikt an diesem Samstag auf einer Konferenz im Vatikan.


„Auch die Wirtschaft mit ihren Gesetzen sollte eigentlich immer den Schutz der Familie, dieser Keimzelle der Gesellschaft, im Auge haben. Das Wort „Ökonomie“ weist schon in seiner  ...»

Benoît XVI exhorte les chrétiens à annoncer la joie de leur foi





Le Conseil pontifical pour la promotion de la nouvelle évangélisation, créé il y a un an par Benoît XVI, a organisé en cette fin de semaine à Rome sa première rencontre internationale avec la participation de quelque 8 000 délégués représentant un très large éventail de pays et de réalités ecclésiales. Ils se sont retrouvés ce samedi au Vatican et dimanche matin à 9h30, ils participeront à une concélébration eucharistique présidée par le Pape, le Pape qui a rejoint les congressistes ce samedi en début de soirée, dans la salle du Synode.
Tout en reconnaissant que la nouvelle évangélisation n’est pas une tâche facile dans le monde actuel, qu’elle se heurte souvent à la fermeture et au refus, que le contexte n’est pas favorable à l’accueil de la parole de Dieu, Benoît XVI a encouragé les chrétiens à se laisser façonner par Dieu pour être des signes d’espérance et annoncer la joie de leur foi. Le monde  ...»

El Papa lamenta que el hombre se conforme con una felicidad efímera . Benedicto XVI subraya la necesidad de dar un rostro humano a la economía

 
Pope Benedict XVI waves as he arrives for a concert at the Vatican October 15, 2011, in honour of participants from around the world in a meeting of those involved in the work of spreading the faith. Italian tenor Andrea Bocelli performed for the pontiff and a crowd of 8,000 people in the Vatican's audience hall.

El Papa lamenta que el hombre se conforme con una felicidad efímera

Sábado, 15 oct (RV).- “El hombre no puede eludir los interrogantes relacionados con el significado de su ser y de la realidad, no puede vivir en una única dimensión”, y sin embargo, “a menudo se aleja de la búsqueda de lo esencial, mientras que se le propone una felicidad efímera, que le satisface de forma pasajera, pero rápidamente deja un sentimiento de tristeza e insatisfacción. De esta  ...»

 
Benedicto XVI subraya la necesidad de dar un rostro humano a la economía

Sábado, 15 oct (RV).- Benedicto XVI ha recibido en audiencia este mediodía a los miembros de la Fundación “Centesimus Annus - Pro Pontífice” al final de su anual congreso de dos días de estudio sobre el tema “familia y empresa”. Un tema, ha dicho el Papa en su discurso, que se hace “más actual y oportuno” al coincidir este año con el 20 aniversario de la Encíclica Centesimus Annus  ...»

Bento XVI optimista quanto ao crescimento e difusão da Palavra de Deus no mundo de hoje




Na tarde deste sábado, às 18.30, Bento XVI deslocou-se à Aula Nova do Sínodo no Vaticano, para saudar e dirigir a palavra aos participantes no encontro sobre a Nova Evangelização que se desenrolou ao longo dia dia, sob o tema “A Palavra de Deus cresce e se difunde”. Precedido pelas notas musicais do tenor italiano, Andrea Bocelli, Bento XVI disse  ...»


A crise do trabalho e da economia que está a atravessar o mundo exige uma síntese harmoniosa entre família e trabalho. A Doutrina Social da Igreja pode ajudar nisto - disse Bento XVI aos participantes no colóquio anual da Centesimus Annus -Pro Pontefice



O Papa recebeu hoje em audiência os participantes no colóquio anual da Fundação Centesimus Annus-Pro Pontífice, no final de dois dias de reflexão sobre a relação entre a família e empresa.
No discurso que lhes dirigiu, começou por recordar que este ano ocorre o 20º aniversário da Encíclica Centesimus Annus do beato  ...»

PAPA: UOMINI DI OGGI SPESSO CONFUSI, PREFERISCONO EFFIMERO A FEDE . Il Papa e la Nuova Evangelizzazione: La Parola di Dio continua a crescere e a diffondersi

Pope Benedict XVI  takes part in a meeting.'New Evangelisers for the New Evangelization'  at Paolo VI hall at the Vatican, on October 15, 2011.

PAPA: UOMINI DI OGGI SPESSO CONFUSI, PREFERISCONO EFFIMERO A FEDE

Salvatore Izzo

(AGI) - CdV, 15 ott.

"L'uomo contemporaneo e' spesso confuso e non riesce a trovare risposta a tanti interrogativi che agitano la sua mente in riferimento al senso della vita e alle questioni che albergano nel profondo del suo cuore".
"E non di rado, viene allontanato dalla ricerca dell'essenziale nella vita, mentre gli viene proposta una felicita' effimera, che accontenta per un momento, ma lascia, ben presto, tristezza e insoddisfazione".
Lo afferma Benedetto XVI nel discorso rivolto agli 8mila partecipanti al raduno promosso in Vaticano dal Pontificio Consiglio per la Nuova Evangelizzazione.
"Anche oggi - sottolinea il Papa - la Parola di Dio puo' incontrare chiusura e rifiuto, modi di pensare e di vivere che sono lontani dalla ricerca di Dio e della verita'". Ma, aggiunge Ratzinger rivolto ai nuovi missionari, ai superiori di molti istituti religiosi e ai vescovi che rappresentano 30 Conferenze Episcopali, "l'uomo non puo' eludere queste domande che toccano il significato di se' e della realta', non puo' vivere in una sola dimensione".
Secondo il Pontefice teologo, pero', "nonostante questa condizione dell'uomo contemporaneo, possiamo ancora affermare con certezza, come agli inizi del Cristianesimo, che la Parola di Dio continua a crescere e a diffondersi".
In proposito, Papa Ratzinger rileva che ci sono almeno tre i motivi che favoriscono l'azione evangelizzatrice: il primo e' che la forza della Parola e' la forza di Dio, "che nasconde la sua potenza sotto i segni della debolezza, che si rende presente nella brezza leggera del mattino, che si rivela sul legno della Croce; il secondo e' che "il seme della Parola, come narra la parabola evangelica del Seminatore, cade ancora in un terreno buono che la accoglie e produce frutto e i nuovi evangelizzatori sono parte di questo campo che consente al Vangelo di crescere in abbondanza e di trasformare la propria vita e quella di altri; il terzo e' che l'annuncio del Vangelo e' veramente giunto fino ai confini del mondo e, anche in mezzo a indifferenza, incomprensione e persecuzione, molti continuano anche oggi, con coraggio, ad aprire il cuore e la mente per accogliere l'invito di Cristo a incontrarLo e diventare suoi discepoli". "Nel mondo - dunque - anche se il male fa piu' rumore, continua a esserci il terreno buono".
E gli evangelizzatori "non fanno rumore, ma sono come il granellino di senape che diventa albero, il lievito che fermenta la pasta, il chicco di grano che si spezza per dare origine alla spiga". "Tutto questo, se da una parte porta consolazione e speranza perche' mostra l'incessante fermento missionario che anima la Chiesa, dall'altra - conclude il Pontefice - deve riempire tutti di un rinnovato senso di responsabilita' verso la Parola di Dio e la diffusione del Vangelo".

© Copyright (AGI)  

PAPA: MI RALLEGRA VEDERE TANTI MOBILITATI PER RIEVANGELIZZAZIONE

Salvatore Izzo

(AGI) - CdV, 15 ott.

"Mi rallegro di vedervi cosi' numerosi. E siete qui in rappresentanza di tanti altri che, come voi, si impegnano nel non facile compito della nuova evangelizzazione". Benedetto XVI ha salutato con queste parole gli 8mila partecipanti al raduno promosso in Vaticano dal Pontoficio Consiglio per la Nuova Evangelizzazione.
"Vedendo tutti voi e conoscendo il grande impegno che ognuno pone al servizio della missione, sono convinto - ha aggiunto - che i nuovi evangelizzatori si moltiplicheranno sempre di piu' per dare vita a una vera trasformazione di cui il mondo di oggi ha bisogno. Solo attraverso uomini e donne plasmati dalla presenza di Dio, la Parola di Dio continuera' il suo cammino nel mondo portando i suoi frutti".
Secondo il Papa, "il mondo di oggi ha bisogno di persone che parlino a Dio, per poter parlare di Dio. E dobbiamo anche ricordare sempre che Gesu' non ha redento il mondo con belle parole o mezzi vistosi, ma con la sua sofferenza e la sua morte".
Nel discorso pronunciato nell'Aula Nervi gremita, dopo che si era esibito il tenore Andrea Bocelli, Papa Ratzinger tiene a sottolineare che il Pontificio Consiglio per la Promozione della Nuova Evangelizzazione, istituito lo scorso anno, "e' uno strumento prezioso per identificare le grandi questioni che si agitano nei diversi settori della societa' e della cultura contemporanea". "Esso - ricorda - e' chiamato a offrire un aiuto particolare alla Chiesa nella sua missione soprattutto all'interno di quei Paesi di antica tradizione cristiana che sembrano diventati indifferenti, se non addirittura ostili alla Parola di Dio". "Cari amici - confida Benedetto XVI ai neo missionari - essere evangelizzatori non e' un privilegio, ma un impegno che proviene dalla fede. Alla domanda che il Signore rivolge ai cristiani: 'Chi mandero' e chi andra' per me?', rispondete con lo stesso coraggio e la stessa fiducia del Profeta Isaia: 'Ecco, Signore, manda me'". "Vi chiedo - conclude il Papa - di lasciarvi plasmare dalla grazia di Dio e di corrispondere docilmente all'azione dello Spirito del Risorto. Siate segni di speranza, capaci di guardare al futuro con la certezza che proviene dal Signore Gesu', il quale ha vinto la morte e ci ha donato la vita eterna. Comunicate a tutti la gioia della fede con l'entusiasmo che proviene dall'essere mossi dallo Spirito Santo".

© Copyright (AGI)

Il Papa e la Nuova Evangelizzazione: La Parola di Dio continua a crescere e a diffondersi (AsiaNews)

Su segnalazione di Laura leggiamo:

VATICANO

Il Papa e la Nuova Evangelizzazione: La Parola di Dio continua a crescere e a diffondersi

Benedetto XVI saluta i partecipanti all’incontro voluto dal Pontificio consiglio per la promozione della nuova evangelizzazione. Nel mondo contemporaneo vi è “chiusura e rifiuto”, indifferenza e perfino ostilità verso la Parola di Dio, ma vi è sempre anche “terreno buono” che porta frutto. I nuovi evangelizzatori devono essere uomini “che parlino a Dio per parlare di Dio”.

Città del Vaticano (AsiaNews)

“La Parola di Dio continua a crescere e a diffondersi” nonostante essa trovi spesso un terreno in cui domina “chiusura e rifiuto, modi di pensare e di vivere che sono lontani dalla ricerca di Dio e della verità”. È quanto affermato da Benedetto XVI a conclusione dell’incontro promosso dal Pontificio consiglio per la promozione della nuova evangelizzazione, tenutosi oggi in Vaticano, presieduto da mons. Rino Fisichella.
Il papa stesso ha spiegato che il nuovo Consiglio, da lui istituito lo scorso anno “è chiamato ad offrire un aiuto particolare alla Chiesa nella sua missione soprattutto all’interno di quei Paesi di antica tradizione cristiana che sembrano diventati indifferenti, se non addirittura ostili alla Parola di Dio”.
“L’uomo contemporaneo – ha detto il pontefice - è spesso confuso e non riesce a trovare risposta a tanti interrogativi che agitano la sua mente in riferimento al senso della vita e alle questioni che albergano nel profondo del suo cuore. L’uomo non può eludere queste domande che toccano il significato di sé e della realtà, non può vivere in una sola dimensione! Invece, non di rado, viene allontanato dalla ricerca dell’essenziale nella vita, mentre gli viene proposta una felicità effimera, che accontenta per un momento, ma lascia, ben presto, tristezza e insoddisfazione”.
Eppure “la Parola di Dio continua a crescere e a diffondersi” anzitutto perché “la forza della Parola non dipende anzitutto dalla nostra azione, dai nostri mezzi, dal nostro ‘fare’, ma da Dio, che nasconde la sua potenza sotto i segni della debolezza, che si rende presente nella brezza leggera del mattino (cfr 1Re 19,12), che si rivela sul legno della Croce”.
In secondo luogo, perché la Parola di Dio cade sempre anche in “un terreno buono che la accoglie e produce frutto (cfr Mt 13,3-9). E i nuovi evangelizzatori sono parte di questo campo che consente al Vangelo di crescere in abbondanza e di trasformare la propria vita e quella di altri”.
E infine perché “l’annuncio del Vangelo è veramente giunto fino ai confini del mondo e, anche in mezzo a indifferenza, incomprensione e persecuzione, molti continuano anche oggi, con coraggio, ad aprire il cuore e la mente per accogliere l’invito di Cristo ad incontrarLo e diventare suoi discepoli”.
I nuovi e evangelizzatori e chi accoglie Gesù “non fanno rumore, ma sono come il granellino di senape che diventa albero, il lievito che fermenta la pasta, il chicco di grano che si spezza per dare origine alla spiga”.
Il papa ha poi offerto una specie di “ritratto” del nuovo evangelizzatore: “Il mondo di oggi – ha detto - ha bisogno di persone che parlino a Dio, per poter parlare di Dio. E dobbiamo anche ricordare sempre che Gesù non ha redento il mondo con belle parole o mezzi vistosi, ma con la sua sofferenza e la sua morte. La legge del chicco di grano che muore nella terra vale anche oggi; non possiamo dare vita ad altri, senza dare la nostra vita: ‘chi perderà la propria vita per causa mia e del Vangelo, la salverà’, ci dice il Signore (Mc 8,35)”.
“Essere evangelizzatori – ha concluso - non è un privilegio, ma un impegno che proviene dalla fede. Alla domanda che il Signore rivolge ai cristiani: ‘Chi manderò e chi andrà per me?’, rispondete con lo stesso coraggio e la stessa fiducia del Profeta: ‘Ecco, Signore, manda me’ (Is 6,8)”.

© Copyright AsiaNews

http://paparatzinger4-blograffaella.blogspot.com/

# ANTA TERESA DE ÁVILA # HOY ES LA FIESTA DE SANTA TERESA DE JESUS # Quotable Quotes from St. Teresa of Avila # Today is the feast of SANTA TERESA OF JESUS Virgi... # Hoje é a festa de Santa Teresa de Ávila


sexta-feira, 14 de outubro de 2011

* El Papa pone en marcha la Nueva Evangelización * La barzelletta della "ermeneutica della continuità... * Vaticano II: "Está siendo cometido el Mayor Crimen... * La Santa Misa tradicional a través de imágenes tom... * El Plan Maestro para destruir a la Iglesia Católic... * Bento XVI recordou o seu predecessor, Eugénio Pace... * VENERÁVEL PIO XII: “Uma Igreja que cala, quando de... * Algumas fotos do 12 e 13 de Outubro no Santuário d... * Abbatial Blessing of the New Abbot of Fontgombault... * don Luigi Villa risponde alle offese del vescovo d... * Intervista a Gnocchi e Palmaro sul loro nuovo libr...


El Papa pone en marcha la Nueva Evangelización

*
 Benedicto XVI en Madrid 36
*
“En nuestro tiempo, cuando en vastas regiones de la tierra la fe corre el riesgo de apagarse como una llama que se extingue, la prioridad más importante de todas es hacer presente a Dios en este mundo y facilitar a los hombres el acceso a Dios. No a un dios cualquiera, sino al Dios que ha hablado en el Sinaí; al Dios cuyo rostro reconocemos en el amor hasta el extremo, en Cristo crucificado y resucitado”. Así se expresó Benedicto XVI en el Santuario de Fátima, en su memorable visita del año 2010. Por eso, la necesidad de una nueva evangelización se ha convertido en uno de los puntos centrales del actual pontificado, y tanto la creación de un dicasterio ad hoc como la convocatoria de un sínodo sobre este tema son sólo expresiones de lo que constituye una preocupación principal del actual Pontífice y una línea de acción para toda la Iglesia. Por eso, sus palabras durante el encuentro que se realizará en el Vaticano este fin de semana, y sobre el cual informa la entrevista que ahora ofrecemos, serán particularmente valiosas para el camino futuro de la Iglesia.
***
El bautismo público oficial del dicasterio querido por Benedicto XVI para la promoción de la nueva evangelización se coloca a mitad de camino entre la institución del Pontificio Consejo – que tuvo lugar poco más de un año atrás, el 21 de septiembre de 2010 – y el Sínodo de los Obispos que se realizará en octubre de 2012. El sábado próximo, 15 de octubre, se lleva a cabo en el Vaticano – con la participación del mismo Pontífice – el encuentro “Nuevos evangelizadores para la nueva evangelización”, que se concluye el domingo 16 con la Misa presidida por el Papa en San Pedro. En esta entrevista, el arzobispo Rino Fisichella presente motivaciones y contenidos de la cita.
*
¿Quiénes son, concretamente, los nuevos evangelizadores?

Son representantes de todas las realidades eclesiales, de la Iglesia en todas sus manifestaciones: delegados de más de treinta Conferencias episcopales, es decir, más de la mitad de aquellas que recaen bajo nuestra competencia, las de Occidente, entendiendo con esto Europa, Canadá, Estados Unidos y América Latina; diócesis y parroquias, movimientos antiguos y nuevos, órdenes religiosas tradicionales y nuevas expresiones de vida consagrada. Y sobre todo muchísimos jóvenes, porque la nueva evangelización ha entusiasmado en particular a las nuevas generaciones. Ciertamente hay realidades que sienten más directamente este compromiso, porque han nacido en vistas a la nueva evangelización. Pero no podemos tampoco olvidar a aquellas órdenes religiosas que han comprendido la necesidad de emprender este camino.
*
¿Cuál es el objetivo del encuentro?

En primer lugar queremos presentar al Papa a aquellos miles y miles, tal vez incluso millones, de creyentes que ya están haciendo nueva evangelización. Habrá más de ocho mil personas pero es evidente que los nuevos evangelizadores son muchos más. Es un primer signo con el cual mostramos al Pontífice una realidad viva, dinámica, compuesta entre otros por muchos jóvenes, que han tomado en serio el mensaje de Juan Pablo II primero y luego de Benedicto XVI, de recuperar una profunda identidad cristiana, a través de un fuerte sentido de pertenencia a la Iglesia y para hacer partícipes de la alegría de la fe a tantos otros que son indiferentes y que tal vez están en búsqueda.
*
¿Qué tema habéis elegido?

Una expresión de los Hechos de los Apóstoles: “La Palabra de Dios crece y se difunde” (12, 24). Por lo tanto, presentaremos de modo visible a la Iglesia los nuevos evangelizadores, porque así se hace conocer la Palabra de Dios y aumenta el número de los discípulos del Señor. Por lo tanto, existe en primer lugar la voluntad de crear una mentalidad y una cultura que expresen la conciencia de la urgencia y de la necesidad de la nueva evangelización. Luego, un segundo objetivo más a largo plazo es dar al próximo Sínodo de los Obispos un ulterior signo de la presencia de la nueva evangelización, que no nace por la institución de un dicasterio de la Curia Romana sino que, por el contrario, ya se está haciendo y es una realidad presente en la Iglesia. Sólo tiene necesidad de encontrar un fundamento común en el respeto de la complementariedad de las diversas experiencias eclesiales.
*
¿Cómo os habéis preparado?

Hemos invitado a las realidades que se han presentado a nosotros durante este primer año de vida del Pontificio Consejo, desde los comienzos, cuando todavía no teníamos ni siquiera los escritorios. Ha sido una continua peregrinación de muchas realidades: de obispos, de diócesis, de movimientos antiguos y nuevos, de órdenes y congregaciones religiosas. La iniciativa ha nacido en colaboración con ellos, a través de sus sugerencias y con su participación. Vayamos a la agenda de los trabajos. Por la mañana, se encontrarán los delegados de las diversas categorías. Queremos escucharlos para hacer llegar al Sínodo de los obispos del 2012 una síntesis sistemática y unitaria del aporte de todas las realidades que ya operan en los diferentes ámbitos de la nueva evangelización: cultura, inmigración, comunicación, liturgia, política, familia y pastoral ordinaria. Por lo tanto, no será tanto una simple auto-presentación sino más bien un camino realizado juntos, un momento en el cual se verifica qué hacer en concreto, con la ayuda de quien ya trabaja en tales ámbitos.
*
El sábado por la tarde, en el Aula Pablo VI, antes del concierto del tenor Andrea Bocelli y del saludo del Papa, están previstos cuatro testimonios. ¿Puede anticiparnos los contenidos?

En el primer caso tendremos una experiencia de profunda espiritualidad, la de la Madre Verónica Berzosa, una mujer extraordinaria que en poco tiempo, con el entusiasmo que posee y con la gran propuesta de una vida religiosa radical, ha dado vida en España a Iesu Communio, una realidad con más de 150 jóvenes muchachas de vida consagrada. El segundo concierne al tema de la cultura, es decir, las preguntas que Occidente le hace hoy a Jesucristo. Luego estará el mundo de la ciencia, porque los jóvenes hoy reciben mensajes que no son ciertos, como que la fe es contraria al progreso y a la investigación. El cuarto ámbito será América Latina, donde está en acto la gran misión continental, rica en experiencias de nueva evangelización.
*
Benedicto XVI os concede una doble cita. ¿Cómo juzga esta atención?

Es un gran don y un privilegio, y confieso sentir algo de pena por haber pedido al Santo Padre un esfuerzo tan grande. Pero esto hace comprender también cuán importante es para él la nueva evangelización, no sólo porque a él le debemos, con un acto profético, la institución del nuevo Pontificio Consejo, sino también porque en sus viajes, como ha hecho recientemente en Alemania, en los discursos tan profundos que ha pronunciado no ha dejado de subrayar su importancia. Pienso, por ejemplo, en el encuentro con el Comité central de los católicos alemanes (Zdk), en Friburgo, el 25 de septiembre. Se trata, por lo tanto, de un itinerario, de un camino que el Papa indica a la Iglesia, porque la nueva evangelización es la misión misma de la Iglesia.
*
De aquí al Sínodo del próximo año, ¿qué otros proyectos tenéis en preparación?

El primero será presentado precisamente durante el encuentro del sábado y se refiere a nuestra presencia cualificada en el mundo de los medios. Se trata del sitio de Internet de preguntas y respuestas sobre los temas de la fe www.Aleteia.org, vinculado al Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales. Además estamos trabajando en el Enchiridion de la nueva evangelización, con todos los textos del magisterio pontificio sobre el tema, desde Pío XII hasta Benedicto XVI. Lo estamos estudiando de modo que sea provechoso y útil para los obispos y los sacerdotes, pero también para los fieles, para la catequesis y para el estudio.
*
Sin olvidar la “misión metrópolis” para la Cuaresma 2012…

Una experiencia que, por el momento, está limitada a Europa pero destinada a ser extendida a otras áreas geográficas. Se trata de doce grandes ciudades – un número altamente simbólico, el de los apóstoles – que tienen también una elevada tasa de cultura y de vida secularizada. El objetivo es dar un signo unitario: doce grandes metrópolis que caminan juntas y realizan el mismo itinerario en el mismo momento, si bien con las típicas tradiciones de cada realidad singular. La Iglesia local está llamada a vivir la centralidad de la catedral, que se convertirá de nuevo en madre que acoge y que expresa su enseñanza, que celebra la fe y que vive de la caridad.
***

La barzelletta della "ermeneutica della continuità", mai dimostrata...


http://lh5.ggpht.com/-OJtR2iYFu5w/SW0BiXOu5QI/AAAAAAAAAKE/3iByrhkY7iY/Ritiro_ignaziano01_rsz.jpg

Don Piero Cantoni...


http://www.opusmariaematrisecclesiae.it/wp-content/uploads/2011/10/NOSTRE-PUBBLICAZIONI.jpg
Di Marco Bongi...

Il mio precedente intervento, da qualcuno definito "graffiante", intendeva, in un certo senso, commentare la recensione del prof. Introvigne al recente volume pubblicato da don Piero Cantoni a proposito del cosiddetto "anticonciliarismo" di mons. Brunero Gherardini.
Ma non è cosa saggia recensire una recensione senza curarsi di leggere preventivamente il testo di cui si tratta. Così mi sono affrettato ad acquistarlo ed ora, nei limiti delle competenze di un semplice fedele, mi accingo a formulare alcune brevi considerazioni.
Devo ammettere che l'autore si è molto impegnato ed alcune sue considerazioni, seppur non nuove, denotano comunque un autentico e sincero desiderio di servire la Chiesa.
Si tratta, senza dubbio, di convinzioni maturate nei decenni e frutto di un travaglio spirituale che merita rispetto, così come, d'altro canto,  forse ancor di più, per l'autorevolezza e la veneranda età del professore, ne meriterebbero le posizioni espresse dal Gherardini.  .
In verità, leggendo l'introduzione al volume, ero quasi tentato di non proseguire allorchè mi imbattei in espressioni come la seguente:

"Essa (la tradizione) deve continuamente scoprire e riscoprire, che il messaggio, se muta nelle forme, non tradisce ma trasmette sempre la Verità viva e profonda che è Cristo. Questo è il vero discorso da fare" (pag. 8). 

Non c'è che dire; un bell'esempio di "declamazione", gherardinamente parlando, non seguita da alcuna dimostrazione.

Ma il volume di don Cantoni, grazie a Dio, non si ferma quì. I tentativi di dimostrazione vengono più avanti e vanno, come dicevo, apprezzati per lo sforzo compiuto e per il metodo, tendenzialmente analitico, con cui sono presentate le posizioni contestate e le relative risposte.
Ma, prima di entrare nel merito, il primo capitolo è dedicato ad elencare i documenti magisteriali che, secondo Cantoni, avrebbero anticipato il famoso discorso di Benedetto XVI alla Curia Romana del 22 dicembre 2005. Egli sostiene in proposito, portando in verità non moltissimi testi a favore di questa tesi, che la cosiddetta "ermeneutica della continuità" sarebbe stata sempre abbracciata dal Magistero Pontificio, a partire dai primi anni dopo la chiusura del Concilio Vaticano II.
Da semplice fedele però mi chiedo, sinceramente e senza ironia di sorta: ammesso e non concesso che così sia stato... perchè l'Autorità ha lasciato poi impunemente sviluppare tutte le interpretazioni diverse, su questioni tra l'altro così centrali in materia di Fede, senza mai intervenire, per quarant'anni, sul piano disciplinare e canonico?
Come è possibile, in altre parole, che le cosiddette "ermeneutiche della rottura" abbiano potuto divenire maggioritarie e quasi unanimi fra teologi, Vescovi e clero, senza che non sia mai giunta un'azione concreta di condanna, una scomunica, una "sospensione a divinis", un ritiro del mandato di insegnare nelle Università Pontifice, se non, assurdamente, per quei tradizionalisti che esprimevano pubblicamente proprio tale timore?  
Come si fa a non ammettere che proprio questa crisi tremenda dell'Autorità nella Chiesa, si sviluppa dopo il Concilio e proprio rifacendosi al "Discorso di Apertura" di Giovanni XXIII dove si ripudiano apertamente le condanne sostituendole con la "medicina della misericordia?".  
Che significato può avere allora un Magistero, disperso per altro tra migliaia di documenti interpretabili, più o meno rettamente, in senso opposto, quando tale Magistero risulta completamente scisso dal "munus regendi", dal governo concreto della Chiesa, un mero "flatus vocis" che non ascolta nessuno?

Subito dopo il testo passa a presentare la figura di mons. Brunero Gherardini, elencandone alcune opere e le linee generali della biografia. Ne emergono, ben presto, gli interrogativi espressi, specialmente in questi ultimi anni, circa il rapporto fra i documenti emanati dal Concilio Vaticano II e la perenne Tradizione della Chiesa.
Cantoni ovviamente non evita la spinosa questione della "ragionevolezza" della Fede e, di conseguenza, delle interpretazioni dei testi che la concernono:

"Non voglio dire che non abbia senso indagare in che modo un asserto del Magistero non contraddica la Tradizione o la Scrittura. Questo anzi è uno dei compiti principali del teologo e dell'apologeta. Non bisogna però confondere l'argomento  chiarificatore dell'apologeta con il motivo soprannaturale dell'atto di Fede. Non credo perchè ho dimostrato che è credibile ma perchè ho accolto la Grazia della Fede che viene, ultimamente, non dal ragionamento teologico e apologetico, ma dall'ascolto della predicazione della Chiesa che mi propone la parola della Scrittura, mi dice qual'è e che cos'è e la interpreta..." (pag. 24). 

L'affermazione, di per sè fondata, lascia però francamente perplessi quando viene inserita in un contesto come quello in cui si enunciano le perplessità di un esimio studioso a proposito della continuità o meno di alcuni documenti rispetto alla Tradizione.
L'autore sembra quasi ammettere implicitamente l'indimostrabilità razionale di tale continuità per rifugiarsi in un presunto irrazionalismo della Grazia santificante. risultato? E' inutile cercar di dimostrare l'indimostrabile. Bisogna solo ascoltare, obbedire e... turarsi il naso!  
http://nullapossiamocontrolaverita.blogspot.com/2011/10/la-barzelletta-della-ermeneutica-della.html

Vaticano II: "Está siendo cometido el Mayor Crimen de la Historia"




Dr. Plinio Corrêa de Oliveira


(Reunión de sábado por la tarde del 2 de junio de 1965: PALABRAS PROFÉTICAS)


Naturaleza del pecado de la humanidad al cual debemos mirar con la severidad de los justos que resucitaron en la muerte de nuestro Señor

1. LA INDIFERENCIA FRENTE A LA CONFUSIÓN: UNO DE LOS MAYORES PECADOS DE LA HUMANIDADDos temas sobre los cuales siempre es necesario volver son, uno, acerca de lo que hablamos hace poco tiempo al respecto del sentimentalismo, y otro, de cual tratamos hace bastante tiempo, que es el tema de la severidad.
a) El mundo moderno merece ser mirado con la mirada de mayor severidad de la historiaSi yo tuviese que mirar al mundo moderno como merece, yo trataría de tener la mirada de los justos que resucitaron por ocasión de la muerte de nuestro Señor y que pasearon por Jerusalén. Aquella mirada de párpados cerrados de muertos que conservaban sus aspectos y paseaban por la ciudad deicida enfrentando a los vivos y diciéndoles las verdades, es la de mayor severidad que hubo en la historia. Esta es la mirada que nosotros debemos tener contra la ignominia en la cual se precipita el mundo contemporáneo.
b) El alma contemporánea es tibiaYo creo necesario volver a esa consideración porque la descripción del alma contemporánea es la del alma tibia, de aquella tibieza del agua que a veces está caliente, a veces fría, la temperatura no se homogeneizó y, conforme la posición de la mano, se siente una cosa u otra. Esa es bien exactamente la situación del mundo actual. Esa es la tibieza que quieren mantener las fuerzas secretas.
La reacción natural de la piel delante del agua excesivamente caliente o excesivamente fría, es de retirarse con fuerza. Pero la reacción natural de la mano puesta en esa agua tibia es dejarse estar.
c) Esa tibieza induce a una con-naturalidad indiferente querida por las FFSSAsí como hay una con-naturalidad con las temperaturas medias, también hay una con-naturalidad acomodaticia con los ambientes intelectuales, morales, espirituales e ideológicos medios. Hay, sobre todo, una con-naturalidad del brasilero con eso, que hace con que nosotros podamos caer en la tentación de presenciar la confusión del mundo dentro de esa tibieza indiferente que es exactamente la actitud que las fuerzas secretas quieren provocar.
d) Indiferencia que constituye uno de los pecados más graves de la humanidad y que está siendo cometido por el ConcilioLa confusión crea una indiferencia en la inmensísima parte de los hombres. Esa indiferencia es bien lo contrario de la severidad que debe ser la nuestra. Esa indiferencia es uno de los pecados más graves que la humanidad haya jamás cometido. Nadie se escandaliza, todo el mundo se deja anestesiar, acepta como normal y con displicencia este pecado especial que está siendo cometido por el Concilio Vaticano II acompañado por todas las religiones falsas, naturalmente interesadas en un convivio traicionero con la religión verdadera. Nadie se da cuenta que, bajo cierto punto de vista, ese hecho es cien veces peor que pisar con los pies una hostia.


2. PECADO CIEN VECES PEOR QUE PISAR CON LOS PIES UNA HOSTIAa) Suprema negación, suprema inmoralidad, suprema impiedadY yo muestro por qué: cuando la verdadera moral acepta la coexistencia con el mal, ella afirma, implícitamente, algo de más grave que cualquier negación herética.
Porque, decir “usted es el error y el mal, y yo soy la verdad y el bien, aún cuando yo no soy la verdad y el bien”, es mucho menos grave que afirmar que “no hay verdad ni error; no hay bien ni mal; todo es relativo y tiene un significado superficial y, en el fondo, todas las posiciones contrarias se encuentran”. Esta es la suprema negación, la suprema inmoralidad que conducirá a las supremas impiedades.
b) Negación fundamental que es negada a todo el cuerpo de los fieles de todos los modos¿Cuánto y cuánto padre por ahí celebra la Misa con esa idea dentro de la cabeza y nosotros no sabemos cuál es la validez del sacrificio que él celebra?
Esta negación fundamental se comunica a todo el cuerpo de los fieles de todos los modos. En el sacrificio celebrado en esa tibieza e indiferencia, a través del púlpito y del confesionario, en la consagración y en la comunión recibida en el estado de espíritu de quien ya no sabe bien en qué cree, ¿es menos malo de que las hostias consagradas arrastradas por el piso en tiempo de los protestantes? Si hiciéramos la estadística de las hostias así consagradas y profanadas en el mundo contemporáneo, ¿a cuántas ellas llegarían?
c) Quitarle la fe del fiel en nombre de la feCon una circunstancia diferente de una enormidad tremenda: en el tiempo del protestantismo, se tomaba una hostia, se ponía en el piso y se pisaba encima. Estaba hecho el sacrilegio. Hoy, se toma la hostia y se la pone en la boca de un fiel en el cual fue hecho un sacrilegio anterior: que fue quitarle la fe en nombre de la fe.
De manera que fueron hechos dos crímenes. Y casi que no se sabe cuál es peor. Si lo es el quitar la fe de una persona, abusando de los poderes pastorales, o si el crimen de hacer con que la hostia sea recibida inconscientemente o indignamente por alguien.
Ese crimen de despedazamiento y de profanación de hostias, ¿en qué proporciones está en el mundo moderno?
d) La religión verdadera se apodera del sacramento para profanarlo, entregándolo a los canes y puercos
La peor cosa aún es que la religión verdadera se apodera del sacramento para profanarlo y entregárselo a los puercos.
Las imágenes de nuestra Señora. ¿Qué diríamos de las imágenes de nuestra Señora arrancadas de los nichos por la pseudo-reforma protestante?
Ahora, qué se haya deformado el sacerdocio para que manos de sacerdotes las arranquen, ¿no es cien veces peor?
Por otro lado, el protestantismo está cargado de odio contra la religión verdadera. Pero, ¿puede haber mayor odio contra la religión verdadera que el odio que, dentro de la Iglesia católica existe contra nosotros?
Perseguidos, negados, ignorados, exiliados, toda nuestra es grande en la medida en que se aparta del clero.
Ahora, ¿Acaso no somos la religión verdadera que está siendo perseguida?
Y si ellos pudiesen y les conviniere, ¿ellos no harían contra nosotros horrores cien veces peores de los que fueron hechos en el tiempo del protestantismo contra los verdaderos católicos?

3. EL MAYOR CRIMEN DE LA HISTORIA COMBINADO ENTRE LAS ESTRUCTURA ECLESIÁSTICA Y LAS FUERZAS SECRETAS
a) Se comete en un ambiente de fiesta y se presenta de forma risueña
Es decir, ¿delante de qué herejía estamos?
Nosotros estamos delante de una cosa cien veces peor y que se presenta risueña, sin derramar una gota de sangre, sin decir una injuria, haciendo hasta un convite: el de la prostituta que convida de modo inmundo a la madre de familia para dentro de su casa. Y que después la recibe dentro del prostíbulo y que trae la madre de familia. ¡Error! Ninguna entrada de índice remisivo fue encontrada.
Ahora, todo el mundo se deja anestesiar en una atmósfera de fiesta, de distensión, de vida normal, en esta atmósfera mentirosa y traicionera de la vidita de todos los días.
b) Obligación de comprender y aborrecer el crimen que se está cometiendoNosotros no cumpliremos nuestro deber si no hiciéremos el esfuerzo consciente, para comprender el crimen que se está cometiendo y para mantener una actitud permanente de horror delante de él. Ser, cada uno de nosotros, en su interior por lo menos –porque las razones de oportunidad deben pesar en las manifestaciones exteriores– una antorcha viva de indignación y de protesta.
c) Nuestra expansión concurre para anestesiar nuestra reacciónOcurre que la propia expansión de nuestro apostolado concurre un poco para anestesiar esa reacción. Porque, vamos prosperando en ese ambiente y la persona dice: “las cosas no van tan mal para la causa, van yendo bastante bien. Estamos reclutando gente nueva, nos expandimos, etc., en último análisis, ¿qué tan mal va la cosa?”.
¡No, señor!
Está siendo cometido el mayor crimen de la historia.
Y aún cuando se haga una reparación por nuestra parte, ella sólo será válida en la medida en que signifique una protesta consciente delante de la infamia, un acto de indignación razonable, calmado, estable y continuo contra el pecado que se está realizando.
Si tuviéramos siempre presente esta noción, nuestro modo de ser brasileño y el contagio emoliente del ambiente acaba penetrándonos y nos dejamos arrastrar por la corriente. Eso es más o menos inevitable.
d) Convicción de que existe una trama explícita y combinada con las FFSSTengo la convicción que entre el Vaticano y el personal de la masonería existe una trama enteramente explicitada y combinada.
No es más como suponíamos antiguamente: una persona que actúa junto al Papa y trama, con el consentimiento de él, en un rincón de las fuerzas secretas. No, no es eso; no.
Tengo la convicción de que numerosas veces este actual Papa (Paulo VI), antes y después de ser elegido, entró en contacto él mismo, directamente, personalmente, con agentes declarados del lado de allá. Y que el negocio combinado es un desarrollo de la táctica del diablo.
Es decir, la creación en el público de un estado de espíritu así; una vidita gustosa amenazada de crisis que deje a las personas con un apego loco de no perder esa vidita gustosa.

4. Pecado del pueblo; consentimiento con tal que le resuelvan el problema práctico
Y contando con que se les dé esa vidita gustosita, las personas no se incomodan con nada. Ideas, doctrinas, pensamientos, etc., desaparecen delante del camping, del deporte, del hobby, de la televisión, de los placeres de la vida socializada que se les da. Y por eso quedan indiferentes enteramente, hostiles a las polémicas y a las divisiones de opiniones.
Por eso, reciben con mirada distraída y desinteresada, hasta simpática, un clima de relaciones entre las distintas doctrinas religiosas, políticas, corrientes artísticas, etc., que reducen todo a una miscelánea sin sentido, en que una cosa vale otra y otra vale una.
Por otro lado, todos los teólogos, predicadores, políticos, pensadores, ponen en circulación palabras como integración, paz y otras cosas cuyo sentido último es: mézclese todo, cause una confusión pacífica entre toda especie de ideas y de doctrinas. Con eso la humanidad se hunde en un torpor cínico, asqueroso, delante del bien y del mal, de la verdad y del error, en que ellos serían capaces bien de crucificar de nuevo a nuestro Señor Jesucristo. Dirían que nuestro Señor Jesucristo es un imprudente con su predicación. Ellos no se incomodarían con una nueva crucifixión desde que, por ejemplo, el abastecimiento de víveres en el supermercado de la ciudad funcione normalmente.
Esa cosa práctica es un ídolo. Con tal que no se toque eso, está todo bien. Este es el crimen de las multitudes.


5. PECADO DE LAS ÉLITES: RELATIVISMO SATÁNICO
Ahora, el crimen de las cúpulas es un crimen mayor. Porque ellas, comienzan a tratar la confusión como si de ella debiese resultar una síntesis ulterior. Y esa síntesis ulterior tiene una nueva doctrina, una nueva cultura, una nueva civilización que es la superación de todo cuanto hubo hasta aquí, pero sin la exclusión de ningún error, ni la inclusión de ninguna verdad. Una nueva verdad relativa de la cual se va partiendo para una nueva verdad relativa.
De manera tal que de aquí a veinte o treinta años [1985 o 1995], cuando las masas de diesen cuenta de sí, ellas habrían perdido completamente todos los restos de fe.¿Qué es lo que quedaría?
Quedaría un ateísmo manso, risueño, pacífico, convidando a todos para un convivio en una cosa media donde habría una cosa llamada Iglesia católica, otra iglesia protestante, otra iglesia cismática.
Después habría tal partido político, de los trabajadores, comunistas, socialistas y monárquicos. Habría de todo, pero en el fondo, todo sería una sola cosa: la doctrina del mundo de mañana. Sin que las personas se den cuenta, con la naturalidad con que el sol se levanta o se pone, se habría hecho la mayor transformación ideológica de la historia.
Esa confusión va quitando de las almas todas las convicciones y dejando el campo libre para la posición evolucionista del mundo del mañana. La monarquía acaba siendo una evaporación en que el rey se va poniendo cada vez más como un presidente de la república, y el presidente de la república, toma actitudes de rey.
La corona no significa más nada, la república no significa más nada. No es para optar entre la república y la corona, no es eso, no. Es presentar una cosa donde nada más de eso quiere decir más nada. Donde todo eso desapareció. Yo vuelvo a mi imagen: es la operación Eureka. Es un líquido que disuelve todo, desentraña todo y después elimina; un mata y borrón. Queda la cosa puesta para el mundo del mañana.

6. EL MUNDO DEL ANTICRISTO¿Cuál es ese mundo de mañana?
Como ustedes están viendo bien, es el mundo del anticristo. Lo que se está queriendo levantar es el mundo del anticristo.
Esto es la proclamación de la filosofía satánica. La proclamación del evolucionismo satánico es eso: la criatura tiene en sí cuanto le basta para llegar a su propia perfección, no necesita ni un poco de Dios, que no tiene sentido ninguno y, por lo tanto, nos vamos a llegar a un orden de cosas que va a ser, después del comunismo, después del anarquismo, un orden de cosas misterioso, superior al propio ser humano. Nosotros no sabemos lo que será también. Pero Dios no tiene sentido dentro de ella.
En la hora que uno afirme que Dios no tiene sentido y otro afirma que, por el contrario, Dios es necesario, la conclusión no es la colisión. La conclusión es: “Ah bien, nosotros tenemos un punto de acuerdo, vamos a comenzar a conversar porque ha de salir de ahí una tercera posición que va a establecer una concordia entre nosotros”. El mundo entero se está preparando para decir eso. Aquí hay un pecado en que nosotros no podemos considerar apenas un fenómeno ideológico, sino que tenemos que considerar, sobre todo el pecado, la infidelidad monstruosa, la proclamación del ateísmo radical, de las mayores que se han hecho.
Es una eliminación de Dios da la faz de la tierra. Como un plan que ya está en la recta final. Y que está alcanzando ese triunfo enorme dentro de la indiferencia general.
Indiferencia un tanto de nosotros mismos también. El deber es tener siempre delante de los ojos este pecado que está siendo cometido y la gravedad de este pecado.


7. LA NEGACIÓN MÁS COMPLETA POSIBLE DE LA RELIGIÓNEn primer lugar, tenemos que considerar la naturaleza intrínseca de ese pecado: él es la negación más completa de la religión que se pueda imaginar. Esta negación radical contiene, en estado de quintaesencia, la malicia de todas las herejías que hubo hasta hoy. Ella las contiene todas, y es capaz de apoderarse de la humanidad entera. Nunca hubo una herejía tan nociva y nunca la humanidad estuvo al borde de cometer un pecado de ese tamaño.
Una consideración colateral nos hace medir la enormidad de este pecado. Espanta ver la despenalización del pecado, de la homosexualidad y del lesbianismo. Tanto más que se camina para una especie de “casamiento” en esa línea. Si ese “casamiento” infame fuese legalizado, la injuria contra Dios sería menor de que ese pecado de ateísmo. Porque aquí se trata de una negación de carácter religioso y doctrinario.Entonces, vamos ahora a hacer la comparación: con los grandes pecados de la historia: Caín matando a Abel, Herodes a San Juan Bautista, Herodes mandando a matar a los inocentes, las persecuciones de los emperadores romanos, Juliano el apóstata, Mahoma y el exterminio de las cristiandades de Oriente próximo, el cisma de Bizancio, el protestantismo, la revolución francesa, las peores escenas de la revolución rusa, la opresión de los cristeros; cada uno de esos pecados me llenan de horror. Sin embargo, éste que está siendo cometido es peor de que cada uno de estos y es peor de que todos juntos. Porque es la completa extinción de todo y cualquier lazo con Dios en la faz de la tierra.Yo debo considerar la extirpación de la religión de las almas en cuanto expulsión de Dios del universo. Si yo fuese injustamente expulsado de la TFP, ¡cómo yo me sentiría agraviado! Ahora, ¿Dios expulsado del universo, qué paralelo tiene eso? Cada uno de ustedes colóquese en ese papel; ahora, de repente, injustamente es expulsado del grupo. ¡Qué gravamen, qué ofensa! ¿Y qué es entonces expulsar a Dios del universo?
¿Cuántas almas se perderán así?
Porque no adelanta hablar de buena fe, ni nada de eso. ¡Ese pecado de ateísmo compromete la salvación de las almas! Ahora, nuestro Señor Jesucristo vino a la tierra y murió para salvar esas almas. ¡El pecado contra la sangre de Cristo que es cometido! ¡El pecado contra la sagrada eucaristía! ¡Contra nuestra Señora!Eso en cuanto a la materia del pecado.

8. AUTORES Y AGRAVANTES
¿Quiénes son los autores de ese pecado?
El primer lugar, el Papa; en grados y modos diversos, casi toda la jerarquía eclesiástica. Los pastores llaman al lobo o duermen en cuanto él entra con la complicidad de la humanidad entera por la tibieza, por la idolatría de las niñerías.

Por su gravedad intrínseca, ese pecado no podía ser mayor. Por el agravante de quienes lo cometen, no podía ser mayor. Por la universalidad de los que con él se hacen cómplices, no podía ser mayor.
9. ¿CÓMO ESTÁ NUESTRA SEVERIDAD FRENTE A ESE PECADO?Todos nosotros detestamos a Robespierre. No podemos oír hablar de Lenin o de Stalin sin odio. ¿Por qué no podemos oír hablar de los autores de esta forma de pecado, sin una vibración mayor?
¿Qué falta para que tengamos ese panorama el día entero delante de los ojos, con una indignación militante, que sea el corolario de nuestra indignación con las actitudes violentas de la Revolución?
Tenemos que vencer la hipocresía de ese pecado, arrancando las máscaras de que él se reviste, por lo menos a nuestros ojos. Y tener, delante de él, una actitud de quien está a los pies de la cruz de nuestro Señor.Entonces, ¿yo no voy a decir que yo amo a nuestro Señor sobre todas las cosas? O entonces: a mí me importa más que en el grupo yo no soy tratado como yo quería, o eso y aquello. ¡Qué bagatela a veces!
Si este pesar no es mi pesar supereminente, yo no soy coherente conmigo.
Eso nos debe preocupar mucho más que todas las cositas de nuestra vida. Porque este es el mayor de todos los dolores y nuestros dolores individuales no pueden tener paralelo con éste. El termómetro de la sinceridad con que hacemos esas consideraciones es el pesar supereminente que eso nos da, mayor que todos nuestros pesares individuales.
Porque si yo llego y digo: “Bien, nuestro Señor está con un dolor enorme, es verdad, pero a mí me pesa más estar con mis negocios estropeados…”.
“Vosotros todos que pasáis por el camino, parad y ved si hay dolor semejante al mío”. Nosotros aquí estamos parando y viendo, considerando y meditando “si hay un dolor mayor que este dolor”.

(aquí parece que hubo un corte en la grabación)

Es decir, un fondo de tristeza enorme e indignada debe estar continuamente impregnado en nuestras almas. Y el resto debemos tratar como Santa Teresa de Jesús trataba una falsa visión con un gesto de desprecio. Porque nuestras almas deben estar puestas en la consideración de esta catástrofe.
Uno de aquellos compañeros de Santa Juana de Arco, creo que era Dunois, hacía una oración así en la mañana: “Mi Dios, tratadme hoy durante el día como vos quisiereis que yo os tratase si yo fuese Dios y vos fueseis yo”.
Dios podría ahora decirnos lo contrario: “si yo te tratase como usted me está tratando y, delante de sus aflicciones, yo fuese indiferente como usted está siendo delante de mí, ¿qué es lo que usted quisiera de mí?”
“Y si usted quiere de mi parte toda especie de atención, de solicitud, de protección, de favor, hasta de lo que usted perdió el derecho por sus pecados, ¿qué propósito tendría usted al quedarse indiferente ante la historia de la Iglesia, que es lo que más hace sufrir a nuestro Señor en lo alto de la cruz? Y usted, ¿con qué se ocupa? ¿Con sus problemas individuales? ¿Para usted el gran problema que llena su día es saber lo que va a ocurrir con usted?”


Esta es una reflexión que se debe hacer.
 
http://lapuertaangosta.blogspot.com/2011/10/vaticano-ii-esta-siendo-cometido-el.html

La Santa Misa tradicional a través de imágenes tomadas en ocho países diferentes a lo largo del último mes

 Las siguientes imágenes fueron tomadas desde hace un mes, hasta el pasado fin de semana, en lugares tan alejados entre sí como California y Rhode Island (EE.UU), Barranquilla (Colombia), Casablanca (Chile), Laois (Irlanda), Santa Catarina (Brasil), Lombardía y Toscana (Italia), Madrid y Málaga (España), y Drôme (Francia).


(Foto del ICRSP)
El domingo 18 de septiembre de 2011 Monseñor Salvatore J. Cordileone, Obispo de Oakland (California, EE.UU), hizo una visita pastoral a la iglesia de Santa Margarita María, en Oakland, donde ofició la Santa Misa Pontifical en la Forma Extraordinaria del Rito Romano.


(Foto de Acción Litúrgica)
El domingo 25 de septiembre de 2011 el P. Víctor Camacho, I.B.P., ofició la Santa Misa tradicional en la capilla del asilo de ancianos de las religiosas Siervas de Jesús, en Barranquilla (Colombia).


(Foto de Una Voce Casablanca, Chile)
El mismo día 25 de septiembre, Monseñor Jaime Astorga Paulsen ofició la Santa Misa tradicional en la parroquia de Santa Bárbara, en Casablanca (Chile), coincidiendo con su LIV aniversario sacerdotal.


(Foto de NLM)
El miércoles 28 de septiembre, Francis S.R.E. Card. Arinze, Prefecto Emérito de la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos, ofició la Santa Misa en la Forma Extraordinaria en la iglesia del Santo Nombre de Jesús, en Providence (Rhode Island, EE.UU).


(Foto de la Saint Conleth's Catholic Heritage Association)
El sábado 1 de octubre se ofició la Santa Misa tradicional, al iniciarse el mes dedicado al Santo Rosario, precisamente en la parroquia del Santo Rosario, en Abbeyleix (Condado Laois, Irlanda).


(Foto de Salvem a Liturgia!)
El domingo 2 de octubre, el P. Paulo Sampaio Sandes, Oratoriano, ofició la Santa Misa en la Forma Extraordinaria del Rito Romano en la iglesia de Nuestra Señora de las Necesidades, en Florianópolis (Brasil), con motivo del III Encuentro Monárquico. La parte musical correspondió al grupo vocal "Cantus Firmus".


(Foto de NLM)
El mismo domingo, 2 de octubre, Monseñor Angelo Amodeo, Canónigo de la catedral de Milán, ofició las Vísperas solemnes en el Rito Ambrosiano antiguo, en la Basílica de San Nicolás en Lecco (Italia).


(Foto de Acción Litúrgica)
Al día siguiente, lunes 3 de octubre, festividad de Santa Teresa del Niño Jesús, el P. Federico Cortés Jiménez ofició la Santa Misa tradicional en la iglesia de los Santos Mártires Ciríaco y Paula de Málaga (España), de la cual es párroco.


(Foto de la Fssp)
El miércoles 5 de octubre, el P. Jean-Cyrille Sow ofició la Santa Misa en la Forma Extraordinaria del Rito Romano en la iglesia de Nuestra Señora, en Valence (Drôme, Francia), coincidiendo con la fiesta de San Apolinar, patrón de la diócesis.


(Foto del ICRSP)
El viernes 7 de octubre, fiesta de Nuestra Señora del Rosario, el P. Philippe Mora, Rector del seminario del Instituto de Cristo Rey Sumo Sacerdote en Gricigliano (Toscana, Italia), ofició la Santa Misa solemne en la Forma Extraordinaria, en la capilla de dicho seminario.


(Foto de Acción Litúrgica)
Por último, el P. Gabriel Díaz Patri ofició la Santa Misa, durante su paso por Madrid, en la capilla de la Casa Santa Teresa del Instituto de Cristo Rey Sumo Sacerdote. Tras haberse suspendido las Misas diarias en las Forma Extraordinaria en las Salesas, a partir de ahora se podrá asistir los días laborables a las 20 horas y los sábados a las 9 de la mañana, en la capilla del ICRSS, que se encuentra en la Avenida de América nº 46, 2º D, de Madrid.