Il grande carabiniere della Chiesa
Como se sabe, el concilio ecuménico Vaticano II (1962-1965) emprendió la reforma de la liturgia católica, cosa que ya estaba en los planes de Pío XII, quien en 1948 (un año después de publicar su encíclica
Mediator Dei, había instituido una comisión con ese objeto. En realidad, no tenía nada de extraordinario el que la Iglesia revisara sus ritos: lo ha hecho siempre y, después de la gran reforma tridentina, no cesó de ponerlos a punto cuando lo estimó necesario (el Misal Romano tuvo varias ediciones típicas después de la de 1570; el Breviario fue ampliamente modificado por san Pío X; el mismo Pío XII encargó una nueva traducción de los salmos opcional para el rezo del oficio). Lo que pasa es que siempre en el pasado se había respetado la tradición (que no hay que confundir con conservadurismo). En las liturgias orientales es un principio sacrosanto la intangibilidad de los ritos. En la Iglesia latina, sin llegarse a esto, sí que existe un respeto por lo que ha sido transmitido a través de los siglos, adaptándolo –cuando se juzga necesario– a las legítimas exigencias de los tiempos. Pero una justa adaptación no implica nunca una revolución. El Vaticano II así lo comprendió y estableció la puesta al día
(aggiornamento) de la liturgia en su constitución
Sacrosanctum Concilium de 1963. Si se lee atentamente este documento nada hay en él contrario a la sana tradición de la Iglesia y la reforma en él planteada era razonable y podría haber dado buenos frutos si no se la hubiera adulterado a continuación.
El papa Pablo VI, con el objeto de llevar a la práctica la reforma litúrgica querida por el concilio, instituyó el Consilium ad exsequendam Constitutionem de Sacra Liturgia, independiente de la entonces Sagrada Congregación de Ritos, el dicasterio encargado de velar por la liturgia. Durante las sesiones conciliares el ala liberal había acusado constantemente a la Curia de ser conservadora (lo cual era cierto de algún modo) y de obstaculizar los trabajos conciliares (lo cual era falso e injusto, pues precisamente fueron los llamados progresistas los que sabotearon sistemáticamente el reglamento del Vaticano II, aprobado por el beato Juan XXIII). A Pablo VI lo convencieron, pues, de la conveniencia de quitar a Ritos (presidido por el cardenal cordimariano Arcadio Larraona, considerado tradicional) la competencia en la actuación de la reforma litúrgica y darla a un organismo que no tuviera que dar cuenta sino al Papa directamente. El Consilium estaba presidido por el cardenal Giacomo Lercaro, arzobispo de Bolonia y significado líder liberal del concilio, y tenía por secretario al P. Annibale Bugnini, vicentino, propulsor del movimiento litúrgico (aunque no el ortodoxo de Dom Guéranger, sino el arqueologista y ecumenista de Dom Beaudoin).
El aspecto de la reforma litúrgica que nos interesa ahora y hace a nuestro tema es el de la misa, por lo cual dejamos aparte la reforma de los demás libros litúrgicos. La del misal romano se llevó a cabo en dos fases. La primera consistió en el desmantelamiento del rito clásico codificado por san Pío V y cuya última edición típica fue la del beato Juan XXIII de 1962, justo el año en el que comenzó el Vaticano II. En 1965 y en 1967 el
Consilium publicó sucesivas instrucciones en fuerza de las cuales se mutilaba el ordinario de la misa y se relegaba peligrosamente el uso del latín (considerado, sin embargo, por el propio concilio como la lengua propia de los ritos latinos). Estos cambios ya pusieron sobre aviso a los católicos fieles a la tradición (a los que se comenzó a llamar “tradicionalistas”). Fue en estos años cuando comenzó a organizarse la defensa del rito antiguo, principalmente en torno a la revista francesa
Itinéraires (Louis Salleron, Jean Madiran) y a UNA VOCE (véase esta entrada anterior:
http://roma-aeterna-una-voce.blogspot.com/2009/04/breve-historia-de-la-fiuv-i.html). Hay que decir que estas iniciativas provenían de los seglares, aunque en el ámbito del clero se seguía también con preocupación la evolución de la reforma litúrgica. La segunda fase fue la creación de un
Novus Ordo que substituyera al antiguo, para lo cual fueron admitidos a los trabajos del
Consilium observadores no católicos (un talmudista judío y algunos expertos protestantes), que a menudo rebasaron su carácter meramente consultivo. El caso es que en 1967, el P. Bugnini propuso al sínodo de los obispos la llamada
missa normativa, que no llegó a ser aprobada debido a los reparos de la mayoría de los padres sinodales. Dos años más tarde, sin embargo, ese mismo rito, con algunos retoques, era promulgado por Pablo VI mediante la constitución apostólica
Missale Romanum de 3 de abril de 1969.
Pablo VI y los observadores protestantes del Consilium: Rev. Jasper, Dr. Shepherd,
Prof. George, pastor Kenneth, Rev. Brand y el Hno. Max Thurian de Taizé
El Novus Ordo Missae constituía el triunfo de las tesis que el movimiento litúrgico desviado había ido introduciendo en la Iglesia, primero subrepticiamente y después del concilio abiertamente (tesis contrarias a los principios que había dejado bien claros Pío XII en la carta magna de la liturgia católica que fue su encíclica Mediator Dei de 1947). Lo más llamativo era que el resultado se hallaba en abierto contraste con lo que había dispuesto la mismísima constitución Sacrosanctum Concilium. La misa del Consilium no era en absoluto la misa del Concilium. Los tradicionalistas habían tenido razón de inquietarse con las primeras modificaciones. La reforma de la misa resultaba ser, en realidad, una revolución litúrgica. No se había tratado sólo de una refundición o adaptación del antiguo rito según una legítima evolución homogénea: se estaba delante de una verdadera y propia innovación. El mismo artífice del Novus Ordo, monseñor Bugnini, admitió que se habían dado a los ritos estructuras nuevas (la substitución del antiguo ofertorio pre-sacrifical por una presentación de ofrendas de origen judío da buena fe de ello).
A la sazón convergían en Roma algunos personajes eclesiásticos que se habían significado por su defensa de la continuidad con la tradición durante los debates en el aula conciliar: el cardenal Alfredo Ottaviani, prefecto emérito del ex-Santo Oficio; el cardenal Antonio Bacci, eximio latinista; monseñor Marcel Lefebvre, antiguo delegado apostólico en el África francófona, que acababa de renunciar como superior general de los Padres del Espíritu Santo (por estar en desacuerdo con la línea liberal adoptada por la congregación), y el R.P. Michel Louis Guérard des Lauriers, dominico, profesor en la Pontificia Universidad Lateranense y en el Angelicum. También por aquellos días se constituía en la Ciudad Eterna la correspondiente italiana de UNA VOCE. Dos de sus miembros, la poetisa y artista Vittoria Guerrini (bajo el nombre artístico de Cristina Campo) y Emilia Pediconi, lograron reunir un grupo de estudio, conformado por teólogos romanos de confianza bajo la dirección del P. Guérard des Lauriers, para examinar el Novus Ordo Missae. El cardenal Ottaviani aceptó revisar los trabajos, que se desarrollaron de forma intensiva durante los meses de abril y mayo de 1969, siendo seguidos de cerca por monseñor Lefebvre. El resultado fue el Breve Examen Crítico, redactado en latín probablemente en el círculo del cardenal Bacci, que contó con la aprobación final del cardenal Ottaviani. Vittoria Guerrini (foto) lo tradujo inmediatamente al italiano y monseñor Lefebvre obtuvo una versión francesa del P. Guérard de Lauriers. La versión definitiva fue datada el día de Corpus de 1969, es decir el 5 de junio de hace cuarenta años.
¿Qué sostenía este examen del Novus Ordo? En líneas generales he aquí sus puntos principales:
1.- La definición de la misa simplemente como asamblea y cena en desmedro de su carácter esencial de sacrificio (como se ve en el artículo 7 de la
Institutio generalis).
2.- La supresión de todo aquello que habla de un sacrificio propiciatorio ofrecido a Dios (que es lo que los portestantes niegan).
3.- La disminución del sacerdote celebrante, reducido a mero « presidente de la asamblea ».
4.- El silencio sobre la Trnasubstanciación y la Presencia Real de Cristo en la Eucaristía.
5.- El cambio del modo activo (infra-actionem) al modo narrativo en el momento de la consagración.
6.- La multiplicación de opciones
ad libitum, que atenta realmente contra la unidad dentro del mismo rito.
7.- El empleo a lo largo de todo el texto del ordinario de la misa de un lenguaje ambiguo y equívoco que abre la posibilidad a múltiples interpretaciones.
De todo ello deducían los cardenales Ottaviani y Bacci que
“atendidos los elementos nuevos, susceptibles de apreciaciones muy diversas, que aparecen subentendidos o implicados, se aleja de manera impresionante, en conjunto y en detalle, de la teología católica de la Santa Misa tal como fue formulada en la XXII Sesión del Concilio de Trento, el cual, al fijar definitivamente los cánones del rito, levantó una barrera infranqueable contra toda herejía que pudiera menoscabar la integridad del Misterio”. Palabras mayores, pero que reflejaban una realidad objetiva y comprobable.
De lo que se trataba ahora era de presentar lo más pronto posible el riguroso estudio redactado por el P. Guérard des Lauriers (foto) al Santo Padre antes de que entrara en vigor la nueva liturgia de la misa, lo cual estaba previsto para la primera domínica de adviento de ese mismo año. El cardenal Ottaviani preparó una carta a Pablo VI acompañando el Breve Examen Crítico del Novus Ordo Missae (de la que está entresacada la cita anterior) y esperaba que la firmara un buen número de prelados. Después de todo, durante el Vaticano II se había logrado aglutinar a más de 500 padres conciliares en lo que se llamó el Coetus Internationalis Patrum, que hizo una decidida oposición –a veces eficaz– a la conocida como Alianza del Rin, que lideraba al ala liberal de la asamblea ecuménica. Monseñor Lefebvre pensaba que se podrían llegar a recoger más de 600 firmas. Sin embargo, las gestiones llevadas a cabo discretamente en los círculos vaticanos y los medios conservadores de la Iglesia no dieron un gran resultado. Aunque doce cardenales presentes en Roma dieron su consentimiento para subscribir el documento (entre ellos el español Larraona), al final sólo dos estamparon su firma el 13 de septiembre de 1969: Ottaviani y Bacci. ¿Qué había sucedido? Un sacerdote tradicionalista –sin duda con muy buena voluntad pero con poco tino y un gran desconocimiento de cómo marchan las cosas en Roma– cometió la imprudencia de publicar el Breve Examen Crítico antes de ser sometido a Pablo VI, siendo así que se había acordado no darlo a la luz hasta un mes después. Esto hizo retroceder a los potenciales signatarios, que temieron aparecer como desafiantes a la autoridad del Romano Pontífice.
Todo y así, el escrito se envió al papa Montini, que lo remitió a la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, a fin de conocer si las críticas que el
Breve Examen Crítico hacía al
Novus Ordo Missae tenían fundamento teológico. El 12 de noviembre de 1969, el cardenal Franjo Seper respondió por medio de una carta al secretario de Estado cardenal Villot, cuyo contenido no fue dado a conocer, si bien monseñor Bugnini, en sus memorias, afirma (sin aportar la prueba documental) que la Institutio generalis del nuevo misal romano (en la que se expone la doctrina que subyace al rito) fue hallada conforme a la ortodoxia, quedando así desmentidas las acusaciones del alegato firmado por los cardenales Ottaviani y Bacci
(foto). Algunos días después, se reunió el
Consilium para estudiar las objeciones hechas al
Novus Ordo, llegándose a la conclusión de que, los puntos que ofrecían dificultades en la
Institutio generalis no tenían en realidad un carácter doctrinal sino pastoral y que las explicaciones de lo que era la misa contenidas en ella no tenían por qué ser exhaustivas. Sin embargo, esto estaba en contradicción con lo que el propio Bugnini había sostenido en el curso de la elaboración del rito reformado, a saber: que la
Institutio generalis debía contener principios doctrinales y constituir una explicación teológica completa sobre la eucaristía.
En cuanto a los cardenales firmantes de la carta a Pablo VI que acompañaba al
Novus Ordo Missae, nunca recibieron una respuesta directa del Papa. Pero el cardenal Ottaviani fue recibido por éste en audiencia el 7 de diciembre y, aunque no trascendió lo que en ella se trató (oficialmente, el pontífice quería tan sólo interesarse por la salud del purpurado después de una hospitalización que sufrió), sí que fue significativo el hecho de que desde entonces el aguerrido
carabiniere della Chiesa no volvió a tratar públicamente del asunto del
Novus Ordo. Es significativo, no obstante, el hecho de que en su diario anote que la audiencia papal comenzó en medio de una atmósfera tensa
“a causa de la carta que le enviamos Bacci y yo”. Parece ser, pues, que Pablo VI le obligó bajo obediencia a abstenerse de manifestarse al respecto. Del posterior silencio del cardenal Ottaviani han querido deducir algunos que se contentó con las seguridades que le habría dado el Papa de su perfecta ortodoxia. Otros han ido más lejos y aseguran que, en realidad, nada tuvo que ver con el
Breve Examen Crítico y puso su firma de mala gana, desautorizando más tarde el escrito. Para ello sacan a relucir una supuesta carta suya al monje francés Dom Gerard Lafond fechada el 17 de febrero de 1970, en la cual lo felicitaba por una apología de la nueva misa, en uno de cuyos pasajes se afirmaba que el cardenal había sido autor de algunas de sus partes. Pero no sólo eso: también afirmaba Ottaviani que la carta que acompañaba el
Breve Examen Crítico se había enviado sin su consentimiento y que para él los discursos de Pablo VI del 19 y 26 de noviembre defendiendo el
Novus Ordo zanjaban la cuestión de la misa.
El publicista católico francés Jean Madiran (foto) no tardó en contestar la autenticidad de la carta del 17 de febrero, que no menciona el biógrafo del cardenal Ottaviani, Emilio Cavaterra (que, sin embargo revisó cuidadosamente su diario y sus papeles) ni tampoco monseñor Gilberto Agustoni, secretario de aquél y ferviente defensor del Novus Ordo, que, sin duda, habría esgrimido esa valiosa prueba documental de haber sido auténtica. Es más: todas las sospechas de una falsificación recaen sobre Agustoni, en quien Ottaviani había depositado su confianza, manteniéndola hasta que le llegaron voces de que su secretario se aprovechaba de su ceguera para hacerle firmar documentos de los que no se enteraba bien. Uno de esos documentos pudo perfectamente ser la famosa carta. Pero hay un hecho clarificador: tanto antes como después del 17 de febrero de 1970, el cardenal Ottaviani reafirmó de viva voz y ante testigos (aunque no públicamente) su apoyo al Breve Examen Crítico. Por lo demás, el cardenal Bacci siempre se mantuvo firme y nunca escatimó sus críticas a la reforma litúrgica y a sus fautores (entre ellos el cardenal Lercaro).
Sea como fuere, lo cierto es que algún resultado dio la intervención de los dos ilustres príncipes de la Iglesia, pues la entrada en vigor del Novus Ordo Missae hubo de atrasarse medio año para poder enmendar las partes más polémicas de la Institutio generalis. Se introdujeron las modificaciones que evitaban una interpretación protestante de la misa (se cambió el polémico y escandaloso artículo 7 de la Institutio) y reforzaban la interpretación católica en puntos claves como la noción de sacrifico propiciatorio, la acción del sacerdote in persona Christi, etc. Se añadió un preámbulo doctrinal de corte y estilo tridentino, pero ello no obstante, no se tocó el rito en sí mismo. A pesar de todo, su ortodoxia estaba salvada y ello se debe al Breve Examen Crítico. Esta intervención fue providencial en un momento en el que la teología católica coqueteaba con la herejía y el modernismo y en que se imponía por la fuerza una hermenéutica de la ruptura, invocando el llamado “espíritu del Concilio”, un concilio que, sin embargo, no había previsto ni habría querido lo que en su nombre después se promovió. La oportunísima requisitoria de los cardenales Ottaviani y Bacci a favor de salvar la doctrina católica de la misa fue el primer y temprano paso hacia la recuperación de la misa de siempre y por ello los católicos no podemos sino estarles profundamente agradecidos y venerar su piadosa memoria.
Nunca fue abrogado
fonte:Roma aeterna