sábado, 10 de abril de 2010

II JORNADAS SACERDOTAIS: SUMMORUM PONTIFICUM E SEMANA SANTA CELEBRADA NO MODO EXTRAORDINÁRIO DO RITO ROMANO EM TOLEDO

http://4.bp.blogspot.com/_JB0tiRLjQmw/S79t0F2egnI/AAAAAAAAcK4/I50nwBOeq6Y/s400/106.jpg
Organizadas por la Fraternidad de Cristo Sacerdote y Santa María Reina, del 6 al 9 de abril, se han celebrado en Toledo las II Jornadas Sacerdotales Summorum pontificum. Durante estos días los sacerdotes participantes han profundizado en las enseñanzas que el Papa Benedicto XVI viene impartiendo a lo largo de este Año Sacerdotal con el fin de procurar la renovación interior de todos los sacerdotes.


Además de las distintas conferencias, diariamente se han impartido clases prácticas con el fin de perfeccionar la celebración de la Santa misa según el uso extraordinario del Rito Romano.


CANTO DE VÍSPERAS EN LA IGLESIA DEL SALVADOR




SANTA MISA CANTADA EN EL PRIMER DÍA DE LAS JORNADAS




CELEBRACIÓN DE LAS MISAS PRIVADAS

VENERABLE PÍO XII: EL DIVINO REDENTOR HA ESTABLECIDO SU REINO SOBRE LOS FUNDAMENTOS DEL ORDEN SAGRADO...

Cardenal Franc Rodé imponiendo las manos

La Iglesia es una sociedad, y por eso exige autoridad y jerarquía propias. Si bien todos los miembros del Cuerpo místico participan de los mismos bienes y tienden a los mismos fines, no todos gozan del mismo poder ni están capacitados para realizar las mismas acciones.

De hecho el divino Redentor ha establecido su reino sobre los fundamentos del orden sagrado, que es un reflejo de la jerarquía celestial.
Sólo a los Apóstoles y a los que, después de ellos, han recibido de sus sucesores la imposición de las manos, se ha conferido la potestad sacerdotal, y en virtud de ella, así como representan ante el pueblo a ellos confiado la persona de Jesucristo, así también representan al pueblo ante Dios.

Este sacerdocio no se transmite ni por herencia ni por descendencia carnal, ni nace de la comunidad cristiana ni es delegación del pueblo. Antes de representar al pueblo ante Dios, el sacerdote tiene la representación del divino Redentor,y, dadoque Jesucristo es la cabeza de aquel cuerpo del que los cristianos son miembros, representan también a Dios ante su pueblo. Por consiguiente, la potestad que se le ha conferido nada tiene de humano en su naturaleza; es sobrenatural y viene de Dios: "Como el Padre me envió, así os envío también a vosotros...; el que os escucha a vosotros, me escucha a mí...; id por todo el mundo: predicad el Evangelio a todas las criaturas; el que creyere y se bautizare, se salvará".

Por eso el sacerdocio externo y visible de Jesucristo se transmite en la Iglesia, no de manera universal, genérica e indeterminada, sino que es conferido a los individuos elegidos, con la generación espiritual del orden, uno de los siete sacramentos, el cual confiere no sólo una gracia particular, propia de este estado y oficio, sino también un carácter indeleble que asemeja a los sagrados ministros a Jesucristo sacerdote, haciéndolos aptos para ejecutar aquellos legítimos actos de rleigión con que se santifican los hombres y Dios es glorificado, según las exigencias de la economía sobrenatural.
* Venerable Pío XII. Encíclica Mediator Dei

VIGILIA PASCUAL EN LA IGLESIA DEL SALVADOR DE TOLEDO

A las 21:00 horas del Sábado 3 comenzaba la Solemne Vigilia Pascual presidida por D. Eduardo Montes Esteire, capellán de la forma extraordinaria en la diócesis de Toledo. Asistieron a la celebración el P. Manuel María, superior de los Hermanos de la Fraternidad de Cristo Sacerdote y Santa María Reina y el P. Joao María, sacerdote diocesano de nuestra Fraternidad.
Esta celebración consta de tres grandes partes:
1) El mensaje de Pascua: que consiste en la Bendición del fuego y del cirio, la solemne procesión de entrada y el canto solemne del Pregón Pascual o Angélica. Para ambas bendiciones el sacerdote utiliza pluvial morado; y para la procesión y la Ángelica, dalmática blanca.
2) La regeneración bautismal que consta del canto de las 4 lecciones, el canto de la primera parte de las letanías, la renovación de la promesas del bautismo con la aspersión del pueblo y el canto de la segunda parte de las letanías. En las lecciones y la primera parte, el sacerdote viste pluvial morado; para la renovación de las promesas el sacerdote porta pluvial blanco (o dorado en nuestro caso) y terminadas las letanías se retira a la sacristía para comenzar la Santa Misa.
3) El Nuevo Sacrificio Pascual: la celebración de la Santa Misa. De las rúbricas especiales de esta misa, destacar que al terminar la distribución de la sagrada Comunión, se cantan los laudes del domingo que constan de un salmo con su antífona y el cántico del Benedictus con su antífona y la oración conclusiva.
Al finalizar la celebración, se cantó el Regina Caeli para felicitar a la Santísima Virgen por la Resurrección de su Hijo.
Como expresión de la alegría pascual, los sacerdotes, los Hermanos y los fieles compartieron unos pinchos.
Bendición del fuego
Oraciones después de cada una de las 4 lecciones
Renovación de la Promesas Bautismales


Elevación del Cáliz



Hermoso cirio pascual preparado por las Misioneras de la Fraternidad de Cristo Sacerdote y Santa María Reina

VIERNES SANTO EN LA IGLESIA DEL SALVADOR

El Viernes Santo, a las 16:00 horas tuvieron lugar los Oficios propios de este día -en el que no se celebra la Santa Misa- presididos por D. Eduardo Montes Esteire, capellán del Uso extraordinario en la diocesis de Toledo.
Estos oficios se dividen en cuatro partes: 1) la Pasión -donde los ministros van con estola negra, 2) la oración universal -los ministros se revisten casulla y dalmática negra- 3) la adoración de la cruz - de color morado- 4) y la Sagrada Comunión -también de morado.




COMUNIDAD DE HNOS. DE LA FRATERNIDAD DE CRISTO SACERDOTE Y SANTA MARÍA REINA EN TOLEDO: OFICIO DE TINIEBLAS

El oficio de Tinieblas no es otra cosa que los maitines y laudes del Jueves, Viernes y Sábado Santo, anticipados a la víspera correspondiente, al acercarse las tinieblas de la noche, para que pueda asistir a ellas aun el pueblo trabajador.El oficio del miércoles recorre la Pasión entera del Señor; y el del jueves insiste sobre su Muerte y su larga Agonía; y el del viernes celebra sus Exequias y su Sepultura.
Este oficio presenta casi todas las características de un funeral: salmos, antífonas y responsorios lúgubres y lamentables, ningún himno, ninguna "doxología"; tonos severos y sin acompañamiento de ningún instrumento músico; altares desnudos y con velas amarillas, como si fueran catafalcos; al fin, casi absoluta oscuridad, y el canto grave del "Miserere".
El conjunto literario es de lo más bello y sublime que atesora la liturgia, y lo mismo podemos decir de la parte musical.
Las Lecciones del I Nocturno están sacadas de los "Trenos" o "Lamentaciones" de Jeremías, por cuya boca deplora la Iglesia, con acentos desgarradores, la ruina y desolación de Jerusalén, es decir, de la humanidad prevaricadora; y para imprimir a sus quejas un sentimiento más hondo y penetrante, ha revestido la letra de estos trenos con una melodía plañidera y melancólica, muy parecida, si es que no es la misma, a la que cantan los judíos.Durante estos oficios, hay en el presbiterio un tenebrario o candelabro triangular con quince velas escalonadas de cera amarilla, las cuales se van apagando una tras otra al fin de cada salmo de maitines y laudes, empezando por el ángulo derecho inferior, quedando encendida solamente la más alta, que en algunos sitios suele ser blanca. Mientras se canta el "Benedictus" apáganse también las velas del altar, y el templo queda casi en completa oscuridad, máxime cuando, durante el "Miserere" final, a la única vela encendida del tenebrario se la oculta detrás del altar. Terminado el "Miserere", el clero y los fieles producen un leve ruido de manos, de libros y matracas, que cesa repentinamente al aparecer la luz del cirio oculto detrás del altar.Todos estos detalles un tanto dramáticos tienen su significado. El apagamiento sucesivo de las velas del Tenebrario y del altar, recuerda el abandono y defección casi general de los discípulos y amigos del Señor, al tiempo en que era atormentado por los judíos. La, única vela encendida representa a Jesucristo. Se le oculta tras el altar, para significar su sepultura y su desaparición momentánea de este mundo, reapareciendo con nuevo brillo el día de su Resurrección. El ruido final imita las convulsiones y trastornos que sobrevinieron a la naturaleza en el trance de la muerte del Salvador.


JUEVES SANTO EN LA IGLESIA DEL SALVADOR

A las 20:00 horas del 1 de abril, se celebró la Santa Misa Solemne en su uso extraordinario en la Iglesia del Salvador de Toledo. Presidió la celebración el P. Manuel María de Jesús, superior de la Fraternidad de Cristo Sacerdote y Santa María Reina. Ofrecemos a continuación el reportaje fotográfico.


Holy Week in Chicago,Rome and Castello

Holy Week at St John Cantius Parish, Chicago

Continuing our coverage of Holy Week in various locations, we now turn to the Canons Regular of St. John Cantius in Chicago Illinois who have also made a full photo gallery available.

Here is a taste of Holy Thursday.









And finally, a few images from Easter Sunday.





Holy Week at Santissima Trinità dei Pellegrini, Rome

The Roman church of Santissima Trinità dei Pellegrini have up a full photo gallery of Holy Week there. (A reminder as well to our reform of the reform parishes to make certain to send in their photos as soon as they can.)

Tenebrae



Good Friday





Easter Vigil










Holy Week with the Franciscan Friars of the Immaculate, Castello

By way of Rinascimento Sacro, some Holy Week photos from the Franciscan Friars of the Immaculate at the Chiesa del Monastero delle Murate in Castello.

Tenebrae







Good Friday



Easter Sunday


fonte:new liturgical movement

La résurrection de NSJC : « un fait historique, réel, témoigné et documenté » (Benoît XVI)


Prédication pour le dimanche in « albis »
La résurrection de NSJC : « un fait historique, réel, témoigné et documenté » (Benoît XVI)

Le Pape Benoît XVI, lors de l’audience générale de mercredi de la Semaine Pascale a proclamé ces paroles très fortes devant plus de 21 000 fidèles sur la place saint Pierre:
« La Pâque du Christ est l’acte suprême et insurpassable de la puissance de Dieu. C’est un évènement absolument extraordinaire, le fruit le plus beau et mûr du mystère de Dieu… Et il est aussi, cependant, un fait historique, réel, témoigné et documenté. Il est l’évènement fondateur de notre foi. Il est le contenu central auquel nous croyons et le motif principal pour lequel nous croyons ».

Voilà qui est bien dit.

La résurrection, « un fait historique, réel, témoigné et document » !

Ainsi Benoît XVI renouvelle-t-il la condamnation portée par Saint Pie X dans le décret Lamentabili du 3 juillet 1907 de la proposition moderniste XXXVI qui dit :
« – La résurrection du Sauveur n’est pas proprement un fait d’ordre historique, mais un fait d’ordre purement surnaturel, ni démontré ni démontrable, que la conscience chrétienne a peu à peu déduit d’autres faits. »

Il répète également, par ces mêmes paroles, la condamnation de la proposition moderniste XXXVII qui dit que : « – La foi en la résurrection du Christ, à l’origine, porte moins sur le fait même de la résurrection que sur la vie immortelle du Christ auprès de Dieu ».

Non ! La résurrection, répète Benoît XVI, est un fait historique, réel, témoigné et documenté. Sur ce fait, repose nécessairement notre foi : cet événement est bien l’évènement fondateur de notre foi. Il est le contenu central auquel nous croyons. Il est le motif principal pour lequel nous croyons. S‘il en est ainsi, vous comprenez l’importance de ce fait, sa vérité, son historicité.

Cherchons à en prouver l’historicité avec Saint Thomas.

Saint Thomas parle de cette question dans les articles 5 et 6 de la question 55 de la Tertia Pars de la Somme.

Il fonde sa démonstration sur l’affirmation des actes des Apôtres qui dit “Le Christ apparut à ses disciples durant quarante jours, leur donnant beaucoup de preuves et leur parlant du royaume de Dieu.” (Ac 1, 3). Durant ces quarante jours, Il a donné, de fait, des « signes sensibles » « pour manifester la vérité de la résurrection. »

Le Christ a manifesté sa résurrection d’une double manière: par des témoignages et par des preuves ou signes. Et chacune de ces manifestations a été suffisante en son genre.

En effet, pour prouver sa résurrection à ses disciples, le Christ a usé de deux sortes de témoignages, dont aucun ne peut être rejeté.
- Le premier est le témoignage des anges qui ont annoncé aux femmes la résurrection, ce qu’on voit chez tous les évangélistes.
- L’autre est le témoignage des Écritures que lui-même a proposées pour prouver sa résurrection. C’est tout le merveilleux récit de l’apparition de NSJC aux disciples d’Emmaüs : (Lc 24, 25-44).

Les preuves aussi furent suffisantes pour établir que sa résurrection était réelle, et glorieuse.

Qu’elle soit réelle, il le montra, en ce qui concerne son corps, sous trois aspects.
Il montre, en effet:
- 1° que c’était un corps réel et résistant, et non pas un corps imaginaire ou éthéré comme l’air. C’est pourquoi il donna son corps à toucher en disant: « Touchez et voyez; un esprit n’a ni chair, ni os, comme vous voyez que j’en ai »;
- 2° que c’était un corps humain; le Christ présenta à ses disciples son visage véritable, qu’ils pouvaient voir de leurs yeux;
- 3° que c’était aussi le même corps individuel qu’il avait auparavant; car il leur fit constater les cicatrices de ses blessures; aussi leur dit-il « Voyez mes mains et mes pieds, c’est bien moi ». (Lc 24, 38):

Que sa résurrection soit réelle, il le montra d’autre part, en ce qui concerne l’âme qu’il a de nouveau unie à son corps, par des actions de chacune des trois vies; 1° la vie végétative, en mangeant et en buvant avec ses disciples (Lc 24, 30. 43); – 2° la vie sensitive, en répondant aux questions de ses disciples et en saluant ceux qui étaient présents; – 3° la vie intellectuelle, en conversant avec les disciples et en expliquant les Écritures.

Et, pour que rien ne manque à cette manifestation, il révéla aussi qu’il possédait la nature divine, en faisant un miracle, celui de la pêche, et plus tard en montant au ciel sous leurs yeux; car il est dit « Personne ne monte au ciel si ce n’est celui qui est descendu du ciel, le Fils de l’homme qui est dans le ciel » (Jn 3, 13):

Quant à la gloire de sa résurrection, le Christ la montra à ses disciples en entrant auprès d’eux, « portes fermées »; d’après S. Grégoire, « le Seigneur offrit à toucher la chair qu’il avait introduite, portes fermées, afin de prouver qu’après la résurrection son corps avait une autre gloire, tout en gardant la même nature ». De même, c’était une propriété de la gloire « de disparaître subitement à leurs yeux » (Lc 24, 31). Il montrait par là qu’il avait le pouvoir d’être vu ou non; ce qui est l’une des prérogatives du corps glorieux.

Et pourquoi toutes ces preuves, tous ces signes ?

Ces signes de la résurrection, le Christ les a montrés à ses disciples pour deux motifs:
-1° Parce que leur coeur n’était pas disposé à accepter facilement la foi en la résurrection; aussi leur dit-il lui-même « Ô insensés et lents à croire ! ». Et encore : « Il leur reprocha leur incrédulité et leur dureté de cœur ».(Lc 24, 25):
- 2° Afin qu’à la suite de ces signes, leur témoignage soit rendu plus efficace, selon cette parole de S. Jean « Ce que nous avons vu, ce que nous avons entendu, ce que nous avons touché, voilà ce dont nous sommes témoins ». (1 Jn 1, 1):

Vraiment « La Pâque du Christ est l’acte suprême et insurpassable de la puissance de Dieu. C’est un évènement absolument extraordinaire, le fruit le plus beau et mûr du mystère de Dieu… Et il est aussi, cependant, un fait historique, réel, témoigné et documenté. Il est l’évènement fondateur de notre foi. Il est le contenu central auquel nous croyons et le motif principal pour lequel nous croyons »

Revue-Item.com

fonte:la revue item

Un obispo estadounidense ordena que el sagrario vuelva al centro de todas las parroquias y capillas de su diócesis en un plazo de cinco años



09/04/10 Según informa La buhardilla de Jerónimo, el obispo estadounidense de Peoria, monseñor Daniel R. Jenny, ha ordenado que, en un plazo de cinco años, el sagrario deberá estar en el centro de todas las parroquias y capillas de la diócesis. Por su interés, reproducimos a continuación la traducción en español de la carta enviada a todos los sacerdotes, diáconos, religiosos y fieles de su diócesis. Es ésta:

Queridos sacerdotes, diáconos, religiosos y fieles de Peoria:

La Misa, por supuesto, es nuestro acto de culto más importante – la misma fuente y cumbre de todo lo que hacemos como Iglesia. Una profunda reverencia hacia el Sacramento reservado está intrínsecamente relacionada con la Liturgia Eucarística.

El Sacramento reservado debe, por lo tanto, ser tratado con el mayor respeto posible porque, en todo tiempo, al Santísimo Sacramento en el Tabernáculo, como en la Liturgia Eucarística, se le debe dar el culto llamado “latría”, que es la adoración dada al Dios Todopoderoso. Este deliberado honor es incomparablemente mayor que la reverencia que damos a los sacramentales, las imágenes sagradas, el baptisterio, los Santos Óleos, o el Cirio pascual. El Sacramento es reservado no sólo para que la Eucaristía pueda ser llevada a los moribundos o a los que no pueden asistir a Misa sino también como el corazón y el lugar de la oración y devoción de una parroquia.

En nuestra tradición católica tenemos un número de ritos con los que rodeamos el Tabernáculo. Cuando entramos o salimos de la Iglesia nos signamos con agua bendita, hacemos genuflexión hacia el Tabernáculo, nos preparamos para la Misa o damos gracias después de la Misa, concientemente en la presencia del Santísimo Sacramento. En las oraciones y devociones, durante la Liturgia de las Horas, en cualquier oración privada que tiene lugar en una Iglesia católica, oramos verdaderamente ante Cristo Resucitado sustancial y realmente presente en el Sacramento reservado en el Tabernáculo.

Estas convicciones católicas centrales y sus ramificaciones arquitectónicas han sido recientemente afirmadas por muchos obispos en los Estados Unidos. Como obispo de esta diócesis, estoy también convencido que el lugar donde ubicamos el Tabernáculo – y nuestra reverencia ritual hacia el Sacramento reservado – es tan importante para la continua catequesis eucarística como lo es toda nuestra predicación y enseñanza. Con Jesús verdaderamente Presente en el Santísimo Sacramento en el centro físico de nuestros lugares de culto, ¿cómo no va Él a transformarse más firmemente en el centro de nuestra vida espiritual?

Después de consultar con mi consejo presbiteral, pido, por tanto, que en aquellas pocas iglesias parroquiales y capillas donde el Tabernáculo no está en el centro en la parte posterior del santuario, que estos espacios sean rediseñados de tal forma que el Sacramento reservado quede ubicado en el centro. En algunos casos, este cambio puede ser fácilmente logrado, pero dadas las limitaciones financieras y de diseño, los planes para el rediseño pueden ser enviados a la oficina de Culto Divino en cualquier momento de los próximos cinco años. Las comunidades monásticas cuyas capillas están abiertas a los fieles como oratorios semipúblicos pueden también pedir una dispensa de esta regulación general según las normas de su tradición litúrgica particular. Pueden existir también capillas muy pequeñas en las que el cambio podría ser imposible. Estos pedidos deberán ser enviados por escrito a mi oficina.

Quisiera recordar a todos en nuestra diócesis que en la Misa, en conformidad con la Instrucción General del Misal Romano, el Tabernáculo debe ser reverenciado sólo al comienzo y al final de la liturgia, o cuando el Sacramento es tomado de o llevado nuevamente al Tabernáculo. En todos los demás momentos de la liturgia ha de reverenciarse al Altar del Sacrificio.

Es mi convicción que la Liturgia Eucarística y la devoción eucarística no están nunca en competición la una con la otra, sino que informan y fortalecen nuestro culto y reverencia. Que todos en nuestra diócesis crecamos en un mayor amor y aprecio por el don de la Eucaristía.

Sinceramente en Cristo,
Rev. Daniel R. Jenky, C.S.C.
Obispo de Peoria
fonte:sector católico

(76) La verdad de las Escrituras –I. José Antonio Pagola


–Perdone, las Sagradas Escrituras…
–Sí, así es, porque «la revelación que la Sagrada Escritura contiene y ofrece ha sido puesta por escrito bajo la inspiración del Espíritu Santo» (Vat. II, DV 11).
Reforma o apostasía. Este blog viene señalando en el edificio de la Santa Iglesia los lugares afectados por aquellas ruinas más peligrosas, que con más urgencia exigen remedio. Por eso he tratado con especial insistencia de los errores doctrinales, porque son los más ruinosos para la Iglesia, ya que afectan a su propio fundamento.
De los 75 artículos publicados en este blog, más de 30, los últimos, han tratado de los errores doctrinales más difundidos hoy en la Iglesia: teólogos disidentes y teólogos ortodoxos no combatientes (42-44), reprobaciones tardías (45-47), indigenismo teológico desviado (48-50), errores en cristología, liturgia y moral (Olegario, Borobio, Flecha, 51-55), grandes rebajas arrianas y pelagianas del cristianismo (Schillebeeckx, modernistas, etc. 57-60), voluntarismos pelagianos o semipelagianos (61-65), luteranismo y quietismo (66). Es necesario reafirmar hoy la verdad católica sobre gracia-libertad (67-71), como lo hace Sta. Teresa del Niño Jesús (72-75). Sin embargo, por algunas consideraciones prudenciales, he ido demorando hasta ahora un tema que de suyo habría que haber examinado al principio: las interpretaciones falsas de la Sagrada Escritura.
1.04.10

(75) Gracia y libertad –y X. Santa Teresa del Niño Jesús. y 4

A las 8:21 AM, por José María Iraburu
Categorías : Sin categorías

–Santa Teresita de Lisieux…
–Diga mejor Santa Teresita del Niño Jesús y de la Santa Faz, que es su nombre propio.
Continuamos contemplando la unión misteriosa de gracia y libertad en esta Santa.
La acción apostólica. Hemos comprobado bien cómo Santa Teresita creía en la absoluta necesidad de la gracia para la santificación personal, declarando que sin ella no podía nada. Esta misma convicción la tuvo en referencia a la santificación de los otros por medio de la acción apostólica. Pudo comprobarla experimentalmente cuando fue nombrada ayudante de la Maestra de novicias.
Ella, confiesa, «desde hace mucho tiempo ha comprendido que Dios no necesita de nadie, y menos de ella que de las demás, para hacer el bien en la tierra» (X,3r). Se entrega, pues, a su nuevo oficio en la comunidad con toda esperanza. «Desde que comprendí que nada podría hacer por mí misma, la tarea que me confiasteis ya no me pareció difícil. Vi que lo único que necesitaba era unirme más y más a Jesús, y que “lo demás se me daría por añadidura” [Mt 6,33]. En efecto, nunca resultó fallida mi esperanza. Dios se dignó llenar mi mano cuantas veces fue necesario para alimentar el alma de mis Hermanas. Os confieso, Madre muy querida, que si yo me hubiera apoyado lo más mínimo en mis propias fuerzas, muy pronto os hubiera rendido las armas. De lejos parece fácil y de color de rosa el hacer el bien a las almas, el enseñarles a amar más a Dios, el modelarlas según los propios puntos de vista y los pensamientos personales. De cerca es todo lo contrario: el color rosa desaparece… y se comprueba que hacer el bien [a las personas] es tan imposible sin la ayuda de Dios como hacer brillar el sol en medio de la noche. Se comprueba que es absolutamente necesario olvidar los gustos personales, renunciar a las propias ideas y guiar las almas por el camino que Jesús les ha trazado, sin pretender hacerlas ir por el nuestro» (XI,22v).
27.03.10

(74) Gracia y libertad –IX. Santa Teresa del Niño Jesús. 3

A las 6:05 PM, por José María Iraburu
Categorías : Sin categorías

–Esta Santa pequeñita es una Santa pero que muy grande.
–Coincide usted con el Papa San Pío X: es «la santa más grande de los tiempos modernos». Y la más joven de los treinta y tres doctores de la Iglesia, pues murió a los veinticuatro años.
Continuamos contemplando en Santa Teresita la obra maravillosa de la gracia de Dios.
Santificada con mediaciones escasas. Algunas expresiones de Santa Teresita son sumamente audaces, y ella es consciente de ello. «Tal vez juzguéis exageradas mis expresiones… Pero yo os aseguro que en mi pequeña alma no hay exageración alguna; todo en ella está tranquilo y sereno. Al escribir, me dirijo a Jesús y le hablo a él; así me resulta más fácil expresar mis pensamientos» (IX,1v).
La gracia de Dios obra en ella maravillas en la Eucaristía, los sacramentos, en su familia, en la observancia fiel de la vida en el Carmelo, etc. Pero aparte de esos medios fundamentales, se sirve de medios muy escasos. No tiene director espiritual, tampoco lee muchos libros, fuera de los santos Maestros carmelitas. Tiene una especie de inapetencia crónica para leer diversos libros que la biblioteca del monasterio le ofrece.
24.03.10

(73) Gracia y libertad –VIII. Santa Teresa del Niño Jesús. 2

A las 7:03 AM, por José María Iraburu
Categorías : Sin categorías

–Y yo que pensaba que Santa Teresita era una santita para beatas e ignorantes…
–Ahí se ve qué profundo es el pozo de su propia ignorancia.
Seguimos contemplando el misterio de la gracia y la libertad en los Manuscristos autobiográficos de Santa Teresa del Niño Jesús.
El Señor le concede la gracia del celo apostólico en aquella misma noche de Navidad, en la que la llorona fue fortalecida para siempre. Cuando tenía trece años.
«Aquella noche luminosa comenzó el tercer período de mi vida, el más hermoso de todos, el más lleno de gracias del cielo. La obra que yo no había conseguido realizar en diez años, Jesús la consumó en un instante, contentándose con mi buena voluntad, que por cierto, nunca me había faltado. Yo podía decirle como los apóstoles: “Señor, he estado pescando toda la noche sin coger nada” [Lc 5,5]. Más misericordioso conmigo que con sus discípulos, Jesús mismo cogió la red, la echó, y la sacó llena de peces. Hizo de mí un pescador de almas. Sentí un gran deseo de trabajar por la conversión de los pecadores, deseo que nunca hasta entonces había sentido tan fuertemente. Sentí, en una palabra, que entraba en mi corazón la caridad, la obligación de olvidarme de mí misma por complacer a los demás. Desde entonces fui dichosa…
20.03.10

(72) Gracia y libertad –VII. Santa Teresa del Niño Jesús. 1

A las 11:01 AM, por José María Iraburu
Categorías : Sin categorías

–Bueno, a ver si con Santa Teresita acabamos de entenderlo.
–Así lo espero, con el favor de Dios.
Santa Teresa del Niño Jesús (1873-1897), nace en Alençon, Francia, la última de nueve hermanos. Dios se sirvió de sus padres, Luis José Martin y María Celia Guerin, beatificados en 2008, y de sus hermanas para dar a Teresita una educación cristiana de altísima calidad, que le hizo crecer en el mundo de la gracia con una precocidad extraordinaria.
A los 2 años toma ya «la resolución de hacerse monja», y a los 3 decide «no rehusar nada al buen Dios», recibir siempre su gracia. Ingresa en el Carmelo de Lisieux a los 15 años y muere a los 24. Beata (1923), santa (1925), Patrona universal de las misiones católicas, con San Francisco Javier (1927), llega a ser Doctora de la Iglesia (1997). Su doctrina espiritual se expresa fundamentalmente en sus Manuscritos autobiográficos, escritos en tres cuadernos escolares, que han sido distribuidos en once capítulos (I-XI). El cuaderno A (1895, a su hermana, Hna. Inés de Jesús), el B (1986, a su hermana, Hna. Mª del Sagrado Corazón) y el C (1987, a su priora, M. María de Gonzaga). Son conocidos como La historia de un alma. También son numerosas sus Cartas, Poesías y Oraciones. Y del final de su vida tenemos las Últimas conversaciones, anotadas por la Hna. Inés de Jesús.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 ... 16 >>
fonte:reforma o apostasía